Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodologías socio criticas, Diapositivas de Ciencias de la Educación

Se enuncias, las 4 metodologías socio criticas que serán utilizadas a lo largo del ciclo escolar 2023 2024

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 07/03/2023

nemesis-neo
nemesis-neo 🇲🇽

3 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOAS
Las metodologías socio-críticas para el abordaje de cada Campo
formativo, solo representan una posibilidad de acercamiento a los
elementos disciplinares que integran cada Campo, en ningún momento
pretenden ser un recetario que limite la creatividad o el desarrollo y la
autonomía profesional de magisterio que expresa el Plan de estudio.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodologías socio criticas y más Diapositivas en PDF de Ciencias de la Educación solo en Docsity!

METODOLOGÍAS

Las metodologías socio-críticas para el abordaje de cada Campo

formativo, solo representan una posibilidad de acercamiento a los

elementos disciplinares que integran cada Campo, en ningún momento

pretenden ser un recetario que limite la creatividad o el desarrollo y la

autonomía profesional de magisterio que expresa el Plan de estudio.

Cada metodología socio critica acompaña a un campo formativo

Metodología

ABpC

Aprendizaje

Basado en

proyectos

comunitarios

Metodología

ABpC

Aprendizaje

Basado en

proyectos

comunitarios

Metodología

Indagación con

enfoque STEAM

Science,

tecnology,

engenieering, arts

and mathematics

Metodología

Indagación con

enfoque STEAM

Science,

tecnology,

engenieering, arts

and mathematics

Metodología

(AS)

Aprendizaje

de servicio

Metodología

(AS)

Aprendizaje

de servicio

Metodología

ABP

Aprendizaje basado

en problemas

Metodología

ABP

Aprendizaje basado

en problemas

SINTESIS

Campo Formativo: Lenguajes

El ABpC busca

transferir el

aprendizaje a

situaciones reales.

Favorece la

posibilidad de

relacionar distintas

materias para

solucionar un

problema

determinado

considerando

diferentes

Tanto la

adquisición de

conocimientos como

el desarrollo de

habilidades de

pensamiento tienen

igual importancia.

Se centra en el

estudiante y su

aprendizaje, donde a

través del trabajo

autónomo y

colaborativo, se

alcanzan los

objetivos planteados

en el tiempo previsto.

M etodología - ABpC (Aprendizaje Basado en proyectos Comunitarios) Características del ABpC:

SISNTESIS

Campo Formativo: Saberes y Pensamiento Científlco Pretende impulsar la formación de carácter técnico-científico y artístico en todas las etapas educativas, con un enfoque diferente, integrador y transversal. Favorece el desarrollo del pensamiento crítico y la adopción natural del método científico. La metodología STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería , Artes y Matemáticas), está enfocada en la resolución de problemas, en la cual se hacen preguntas, se examinan objetos, se rastrean antecedentes y se indaga sobre necesidades. Metodología - Indagación - Enfoque STEAM Características Enfoque STEAM:

SISNTESIS

Es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un solo proyecto bien articulado en el que los participantes se forman al trabajar sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo. Campo Formativo: De lo Humano y lo Comunitario Es un aprendizaje basado en las experiencias, la ética y los valores personales. El protagonismo recae en los estudiantes, aunque contando siempre con el acompañamiento y apoyo del equipo docente. Los proyectos son servicios solidarios pensados para atender las necesidades de otras personas de la comunidad, así como colaborar en la solución de problemas concretos. Metodología - Aprendizaje de Servicio Características del Aprendizaje de Servicio:

Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios ¿Qué es el Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios?

  • Es una metodología integradora basada en el estudiante como protagonista de su aprendizaje y donde los conocimientos tienen la misma importancia que las habilidades y actitudes.
  • También, se le considera una estrategia de aprendizaje en la que se trabajan con problemas que redunden en la generación de proyectos como alternativa de solución.

7 6 Beneficios de trabajar con la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios

La integración de

asignaturas,

reforzando la

visión de

conjunto de los

saberes humanos.

La integración de

asignaturas,

reforzando la

visión de

conjunto de los

saberes humanos.

1

Organizar

actividades en torno

a un fin común,

definido por los

intereses de

los estudiantes y con

el compromiso

adquirido por ellos.

Organizar

actividades en torno

a un fin común,

definido por los

intereses de

los estudiantes y con

el compromiso

adquirido por ellos.

Fomentar la

creatividad,

responsabilidad

individual, trabajo

colaborativo,

capacidad crítica,

toma de decisiones.

Fomentar la

creatividad,

responsabilidad

individual, trabajo

colaborativo,

capacidad crítica,

toma de decisiones.

Que los

estudiantes

experimenten

las formas de

interactuar que

el mundo

actual demanda.

Que los

estudiantes

experimenten

las formas de

interactuar que

el mundo

actual demanda.

Combinar el

aprendizaje y el

desarrollo de

destrezas que

aumentan la

autonomía en el

aprender.

Combinar el

aprendizaje y el

desarrollo de

destrezas que

aumentan la

autonomía en el

aprender.

El desarrollo de

la persona. Los

alumnos

adquieren la

experiencia y el

espíritu de

trabajar en

grupo.

El desarrollo de

la persona. Los

alumnos

adquieren la

experiencia y el

espíritu de

trabajar en

grupo.

Desarrollar habilidades

sociales como el trabajo en

grupo y la negociación, la

planeación, conducción,

monitoreo y la evaluación

de las

propias capacidades

intelectuales.

Desarrollar habilidades

sociales como el trabajo en

grupo y la negociación, la

planeación, conducción,

monitoreo y la evaluación

de las

propias capacidades

intelectuales.

Satisfacer una

necesidad social, lo

cual fortalece los

valores y

compromiso del

estudiante con el

entorno.

Satisfacer una

necesidad social, lo

cual fortalece los

valores y

compromiso del

estudiante con el

entorno.

2 3 4 7 6 5 8

Fases del Aprendizaje Basado en Proyectos Comunitarios Planeación (^) Acción Intervención Fase I Fase II Fase III

Fase 2: Acción Exploración del problema o situación acordada. Se diseñan planteamientos que permitan formular una primera aproximación o exploración a las diversas facetas del problema a resolver. Esto es, que permita describir, comparar, identificar aspectos sobresalientes, explicar el problema, entre otros, tomando en cuenta la finalidad del proyecto. Se ofrecen planteamientos que permitan comprender o analizar aquellos aspectos necesarios para elaborar las diversas producciones que permitan concretar el proyecto. En forma paralela, se realizan las diversas producciones necesarias, haciendo las experimentaciones y revisiones necesarias. Se elaboran planteamientos para identificar los avances y las dificultades en el proceso. Ajustes (en la medida de lo posible). Deciden cómo atender lo anterior y lo llevan a cabo. Se generan planteamientos para desarrollar una primera versión del producto que se planteó en los momentos 1 y

Momento 4 Acercamiento Momento 5 Comprensión y producción Momento 6 Reconocimiento Momento 7 Concreción

Fase 3: Intervención Exposición y explicación de soluciones o recomendaciones. Se formulan planteamientos que permitan presentar las primeras versiones de las producciones y ajustarlas. Modificación. Se hacen planteamientos que permitan revisar y actuar sobre los cambios.

Presentación del producto.

Muestran el producto

final al aula para dar cuenta

de cómo se resolvió o cómo

se atendió la problemática

del Proyecto.

Presentación del producto.

Muestran el producto

final al aula para dar cuenta

de cómo se resolvió o cómo

se atendió la problemática

del Proyecto.

Se formulan

planteamientos para dar

seguimiento y recibir

opiniones sobre la forma en

que el producto impactó los

escenarios áulicos,

escolares y comunitarios.

Se formulan

planteamientos para dar

seguimiento y recibir

opiniones sobre la forma en

que el producto impactó los

escenarios áulicos,

escolares y comunitarios.

Se formulan planteamientos

que permitan a los alumnos

analizar la realimentación

recibida y emplearla para

mejorar y consolidar los

procesos en los proyectos

subsecuentes.

Se formulan planteamientos

que permitan a los alumnos

analizar la realimentación

recibida y emplearla para

mejorar y consolidar los

procesos en los proyectos

subsecuentes.

Momento 8 Integración Momento 9 Difusión Momento 10 Consideraciones Momento 11 Avances

¿Qué es la metodología de Aprendizaje basado en indagación STEAM Como enfoque? Es aquella que se propone formar en los individuos las habilidades clave que les permiten desenvolverse exitosamente en el Siglo XXI, tales como el pensamiento creativo, reunir evidencias y hacer uso efectivo de la información y el trabajo colaborativo. Todos estos, aspectos esenciales para la innovación, el desarrollo sostenible y el bienestar social, incluyendo en la currícula prácticas y proyectos que abordan la Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Artes y Matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés) de manera interdisciplinaria, transdisciplinaria e integrada, con un enfoque vivencial y de aplicación de conocimientos para la resolución de problemas. Aprendizaje basado en indagación STEAM enfoque

¿Qué implicaciones tiene?

Búsqueda de

información y

construcción de

modelos.

Búsqueda de

información y

construcción de

modelos.

Debate con

compañeros

Debate con

compañeros

Proceso intencional

de indagación del

diagnóstico de

problemas

Proceso intencional

de indagación del

diagnóstico de

problemas

Crítica de

experimentos y

distinción de

alternativas.

Crítica de

experimentos y

distinción de

alternativas.

Planificación de la

investigación.

Planificación de la

investigación.

Investigación de

conjeturas.

Investigación de

conjeturas.

STEAMSTEAM

Fases de la metodología de Aprendizaje basado en indagación STEAM Introducción al tema. Uso de conocimientos previos sobre el tema a desarrollar. Identificación de la problemática. Diseño de investigación. Desarrollo de la indagación. Organizar y estructurar las respuestas a las preguntas específicas de indagación. Presentación de los resultados de indagación. Aplicación. Metacognición. Fase I Fase^ II^ Fase III Fase IV Fase V

Consideraciones adicionales de la metodología de Aprendizaje basado en indagación STEAM Para la elaboración de un objeto o instrumento tecnológico se sugiere definir la fase o fases en la que se desarrollará y aplicar el Proceso de Diseño de Ingeniería, que sugiere la Visión STEAM para México, y que consiste en: Diseño del prototipo Creación del prototipo Puesta a prueba del prototipo y su evaluación. Mejora del prototipo, si es el caso. Otros aspectos que se consideren necesarios.