

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una comparación entre los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa, destacando sus principales características. La investigación cualitativa se enfoca en la observación de comportamientos naturales, discursos y respuestas abiertas para interpretar significados, mientras que la investigación cuantitativa busca obtener respuestas de la población a preguntas específicas a través de métodos estructurados. Se discute la importancia del método científico en las ciencias sociales para comprender el comportamiento humano y generar estrategias que fortalezcan el bienestar de las personas. Se señala que ambos enfoques metodológicos pueden ser herramientas útiles, pero deben aplicarse de acuerdo a los fenómenos sociales planteados en la hipótesis de un problema, complementándose para llegar a una solución que permita el bienestar social.
Tipo: Diapositivas
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El método de investigación cualitativa se basa en la recopilación de información a través de la observación de comportamientos naturales, discursos y respuestas abiertas, con el objetivo de interpretar sus significados. A diferencia de los métodos cuantitativos, que aportan valores numéricos obtenidos de encuestas, experimentos y entrevistas con respuestas concretas, el método cualitativo analiza el conjunto del discurso entre los sujetos y la relación de significado para ellos, según contextos culturales, ideológicos y sociológicos. El método cualitativo no descubre, sino que construye el conocimiento a partir del comportamiento y la conducta observable de las personas implicadas.
El método cuantitativo se basa en una investigación empírico-analista, utilizando números estadísticos para dar respuesta a causas-efectos concretas. El objetivo de la investigación cuantitativa es obtener respuestas de la población a preguntas específicas, con la finalidad de tomar decisiones exactas y efectivas que ayuden a alcanzar los objetivos planteados, como el lanzamiento de un nuevo producto y su posicionamiento en el mercado. Para ello, se realiza un estudio previo a través del método cuantitativo, utilizando herramientas de gestión que permitan tomar decisiones más efectivas.
| Características | Método de investigación cualitativa | Método de investigación cuantitativa | | --- | --- | --- | | Instrumentos | Más flexibles, estilo iterativo de provocar y categorizar las respuestas a las preguntas. Utilizan métodos semiestructurados como entrevistas en profundidad, grupos focales y observación participante. | Más rígidos, utilizan métodos altamente estructurados como cuestionarios, encuestas y observación estructurada. | | Objetivos analíticos | Describir la variación, describir y explicar relaciones, describir experiencias individuales, describir las normas del grupo. | Cuantificar la variación, predecir las relaciones causales, describir las características de una población. | | Formato de pregunta | Abierto | Cerrado | | Formato de datos | Textual (obtenido de cintas de audio, cintas de video y notas de campo) | Numérico (obtenido por asignación de valores numéricos a las respuestas) | | Flexibilidad en el diseño del estudio | Flexible, el diseño del estudio es iterativo y las respuestas de los participantes afectan cómo y
qué preguntas se realizan. | Estable desde el principio al fin, las respuestas de los participantes no influencian o determinan cómo y qué preguntas hacen los investigadores. |
Ventajas y desventajas de los métodos
cualitativos y cuantitativos
Permiten a los participantes responder con sus propias palabras, evocando respuestas significativas y culturalmente relevantes, no anticipadas por el investigador. Brindan al investigador la flexibilidad para explorar las respuestas iniciales de los participantes, preguntando por qué o cómo. Permiten conocer y observar aspectos del comportamiento de los usuarios que pueden medirse de forma estadística. Posibilitan proyectar los resultados de la muestra a la población en general. Proporcionan mayor confiabilidad de la información: datos estables, seguros, congruentes e iguales a sí mismos en diferentes tiempos. Permiten realizar mediciones y medir la magnitud de grupos, segmentos, tipos de personas, recordación de marcas, etc. Posibilitan comparar mediciones a través del tiempo, conociendo tendencias positivas o negativas, ascendentes o descendentes. Permiten aplicar pruebas estadísticas avanzadas para lograr modelos más sofisticados. Tienen un menor costo por caso que la investigación cualitativa. Son el tipo de investigación con el que los clientes se encuentran más familiarizados.
Menor confiabilidad. Necesidad de gran especialización, experiencia y formación. Imposibilidad de realizar mediciones.
Métodos de Investigación Cuantitativa y
Cualitativa en las Ciencias Sociales
Los métodos de investigación cuantitativa se caracterizan por la recolección y análisis de datos numéricos para estudiar fenómenos sociales. Algunas de sus ventajas incluyen:
Los resultados de la muestra no son extrapolables a toda la población, lo que limita la generalización de los hallazgos. Existe una mayor necesidad de analistas de calidad para el análisis e interpretación de los datos.