













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
metodologia y la investigacion
Tipo: Diapositivas
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
QUÉ ES INVESTIGAR?
Es común decir que no hay investigación sin un “problema” y que un problema bien planteado es mejor que cualquier solución gratuita.
EL PROCESO DE INVESTIGAR.
El proceso investigativo, consiste en programar la investigación de acuerdo a un orden lógico, al mismo tiempo que emplea estrategias que orienta el modo de desarrollar el trabajo investigativo
Zubiri (2005:5)
Huete (2011:2)
EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN
Por qué se debe investigar?
La idea es la siguiente: todo organismo vivo tiende a subsistir mediante transformaciones convenientes del entorno inmediato o mediante adaptaciones al mismo cuando éste no puede ser transformado. En realidad, en ambos casos se trata de cambios, bien sea de las condiciones del entorno, bien de las propias condiciones del organismo en función de requerimientos externos.
Estos cambios regulativos constituyen la base de toda acción. Toda acción, desde la de un protozoario (desde el nivel del gen , según la hipótesis piagetiana) hasta la del hombre del futuro, se explica entonces, muy en general, como una respuesta a la necesidad de cambios para la subsistencia.
Problemas son proposiciones demostrativas que necesitan pruebas o son tales como para expresar una acción cuyo modo de realización no es inmediatamente cierto (Kant). Problema es el desacuerdo entre los pensamientos y los hechos, el desacuerdo de los pensamientos entre sí (Mach).
La situación no resuelta o indeterminada podría llamarse situación “problemática”; se hace problemática en el momento mismo de ser sometida a investigación. El resultado primero de la intervención de la investigación es que se estima que la situación es problemática. (Dewey). Problema es la conciencia de una desviación de la norma (Boas). Problema es cuando dos más dos no son cuatro (Warren Goldberg). Problema es una oportunidad vestida con ropa de trabajo (Henry J. Kaiser)
Criterios para plantearse adecuadamente el problema de investigación. (Kerlinger y Lee, 2002, citado en Hernández, 2010)
Tipos de preguntas para formular adecuadamente el problema.
El problema debe expresar relación entre dos o más variables.
Debe estar formulado claramente y sin ambigüedad como pregunta.
El planteamiento implica la posibilidad de prueba empírica.
Se deben plantear preguntas tales como:
Qué efecto…? En qué condiciones…? Cuál es la posibilidad de…? Qué influencia tiene…? Cómo se relaciona _________ con _________?
Así también, de acuerdo con Rodriguez y Valldeoriola (2009:23), para valorar el problema, el investigador puede formularse preguntas como:
“¿El problema es real?
¿El problema es de interés?
¿El problema es relevante?
¿El problema es factible?
¿El problema es innovador?.”
¿Qué? • Acciones
2.1 Las preguntas en la investigación
Junto a los objetivos es recomendable plantearse, a través de preguntas el problema que se estudiará. La(s) pregunta(s) presentan el ¿qué? de la investigación.
Si bien, no siempre las preguntas expresan la totalidad del problema, estas si ayudan a resumir lo que habrá de desarrollarse en la investigación.
Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para esbozar el área del problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación (Ferman y Levin, 1979, citado por Hernández 2006: 48).
Las preguntas pueden ser más o menos generales, pero en la mayoría de los casos es mejor que sean precisas, sobre todo cuando el investigador está iniciando su experiencia.
Rojas (2002), citado en Hernández (2006:50), también sugiere establecer los límites temporales y espaciales del estudio (época y lugar), y esbozar un perfil de las unidades de observación (personas, periódicos, viviendas, escuelas, animales, eventos, etc), perfil que, aunque es tentativo resulta muy útil para definir el tipo de investigación que se desarrollará.
Los objetivos deben de tener congruencia con las demás fases de la investigación, se tienen que revisar durante todo el proceso de la misma, para evitar desviaciones o fallas.
Durante la investigación pueden surgir objetivos adicionales, modificarse los objetivos iniciales e incluso ser sustituidos por nuevos objetivos.
Estas preguntas son susceptibles de modificarse, eliminarse y agregarse otras nuevas durante la investigación, en función de las necesidades y realidades que se evidencien durante la misma.
Es importante según León y Montero (2003), observar las siguientes condiciones al plantear las preguntas:
Que no se conozcan las respuestas, caso contrario no tiene sentido desarrollar el estudio. Que puedan responderse con evidencia empírica (datos observables o medibles) Que impliquen usar medios éticos Que sean claras Que el conocimiento generado aporte conocimiento al campo de estudio.
2.2 Justificación de la investigación
“Indica el por qué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación podemos demostrar que el estudio es necesario e importante” (Hernández 2006:51).
Importancia potencial de la investigación. Adaptados de Ackoff (1973) y Miller y Salkind (2002), por Hernadez (2006:51).
Existen algunos criterios que, sin desconocer que la opinión de las personas puede ser diversa, pueden aportar a la evaluación de la utilidad de un estudio o investigación:
Conveniencia: ¿qué tan conveniente es la investigación?, esto es, ¿para qué sirve?. Relevancia Social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?. Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación?. ¿de qué modo?. En resumen ¿qué alcance o proyección social tiene?. Implicaciones prácticas: ¿Ayudarán a resolver algún problema real?, ¿tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?. Valor teórico: Con la investigación ¿se llenará algún vacío de conocimiento?, se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?, la información que se obtenga puede servir para revisar, desarrollar o apoyar una teoría?, ¿se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o más variables o la relación entre ellas?, ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera de algún fenómeno o ambiente?, ¿qué se espera saber con los resultados que no se
Así también, según Hernández (2006:53), es relevante considerar los siguientes cuestionamientos que nos permitirán tener un conocimiento más profundo sobre el problema:
Qué necesitamos saber con más énfasis sobre el problema? Que falta estudiar o abordar? Qué no se ha considerado? Qué se ha olvidado?
Las respuestas aportan información sobre la posición de la investigación en el estudio del problema y nos dan luces sobe qué nuevas perspectivas podríamos aportar.
2.5 Consecuencias de la investigación.
Qué repercusiones puede tener el desarrollo y los resultados de la investigación en los ámbitos ético y estético, se consideran las consecuencias de la investigación. La comunidad, los seres humanos, el medio ambiente, en general, todo aquello que se encuentre involucrado directa o indirectamente en el estudio se verá afectado de la misma manera, es responsabilidad del investigador valorar las consecuencias que es generan, teniendo siempre presente que las investigaciones en general deben buscar un sentido para la vida del ser humano. El tratamiento de temas controversiales y polémicos debe ser justificado con un aporte más significativo que los conflictos que puede generar.
3. FORMULACIÓN DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. (METODOLOGÍA).
Gómez, M. (2006:85)
4. Trabajo de Campo
Según Sabino (1996:9) “ Constituye la continuación operativa del marco teórico y del diseño…consiste en la obtención de los indicadores, planteados en la operacionalización”. Interpretando a Sabino (ibíd.) sugiere que el trabajo de campo tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, que permitan medir en la realidad los conceptos definidos en la teoría; por lo que recomienda el empleo de instrumentos de recolección de datos.
“Los instrumentos (cuestionarios, pautas de observación, guías de entrevistas, etc.) tiene una forma y un contenido. La forma, es decir, si se trata de entrevistas, cuestionarios, pautas, etc., estará determinada por las técnicas concretas escogidas; el contenido, es decir, qué preguntar? qué observar? será el resultado de la operacionalización efectuada. De este modo ambas líneas, empírica y teórica, confluyen en este elemento, con el cual nos dedicaremos a la labor de conseguir los datos capaces de construir una respuesta para nuestro problema inicial. Pero esos datos se obtienen en bruto y necesitan, por tanto, de un trabajo de clasificación y ordenación que habrá de hacerse teniendo en cuenta las proposiciones sobre las que se asienta la investigación. Esta tarea, el procesamiento de los datos, cierra la fase técnica del proceso, que incluye también a las tres anteriores”. (Sabino, ibíd.)
4.1 Fases del Trabajo de Campo
4.2.2 La Entrevista en profundidad
Con el propósito de cumplir con los objetivos de la investigación, es posible recurrir además de la observación y la aplicación de encuestas, al empleo de la entrevista como una técnica para obtener mayor información sobre el sector, pues como bien lo menciona Ruiz Olabuénaga (2007:122) la entrevista es una “ Técnica de obtención de información, mediante una conversación profesional con una o varias personas para un estudio analítico de investigación o para contribuir en los diagnósticos o tratamientos sociales”.
Ventajas de entrevistas en profundidad
Si bien es cierto, la apreciación de cada individuo puede connotar subjetividad, sin embargo, el recopilar las opiniones de los diversos actores y desde diferentes puntos de vista constituye un elemento de fundamental importancia a la hora de buscar soluciones, de este modo el empleo de la entrevista ofrece algunas ventajas:
La entrevista resulta primordial cuando se realizan estudios de caso; en tal virtud la aplicación de entrevistas a profundidad con expertos sobre el tema, funcionarios relacionados permiten una comunicación fluida con dichos actores. Según Ruiz Olabuénaga (2007:123) existen varios tipos de entrevista los mismos que pueden ser apreciados en la siguiente tabla.
Informal Ninguno Inicio del trabajo de campo
No Describir nuevos temas, establecer relaciones con nativos
No estructurada Mínimo No se dispone de un plan de trabajo muy estructurado
Temas abiertos Explorar temas
Semiestructurada Medio Diseño investigación muy planificado
Preguntas abiertas, posible orden
Profundizar conocimiento ciertos temas
Estructurada Máximo Investigación avanzada. Objetivos precisos
Preguntas cerradas. Orden respuestas
Probar hipótesis, obtener datos concretos
Fuente: Extraído de Ruiz Olabuénaga (2007:123)
4.2.3 La Encuesta
Para Villareal (2000:17) “ La encuesta puede verse como una modalidad de la entrevista, sin embargo, exige conceptualizaciones más profundas, como mayor cobertura numérica y menor profundidad, y facilidad para tabular y codificar, entre otros aspectos”.
La Encuesta se convierte en una herramienta fundamental en la presente investigación pues “es uno de los instrumentos de investigación social más conocidos y utilizados. Consiste en aplicar procedimientos, más o menos estandarizados, de interrogación a una muestra de sujetos representativos de un colectivo ” (Alegre, 2004:88).
4.2.3.1 Ventajas de la Encuesta
La utilización de la técnica de investigación conocida como encuesta permite acceder a una mayor cantidad de información, además el empleo de esta técnica facilita entre otros aspectos la concreción de requisitos mínimos para elevar la calidad de la información, así tenemos: a) Variedad y flexibilidad de aplicaciones
de categorías debe ser (…) ente cinco y nueve. Sin embargo, no hay un solo número óptimo de categorías” (Malhotra, 2004: 262).
4.2.3.3 Prueba Piloto
A fin de depurar los cuestionarios a ser aplicados, “es indispensable hacer una recopilación a modo de prueba antes de iniciar una muestra mayor; al menos realizar la prueba entre un grupo de allegados al investigador, con lo cual el cuestionario puede sufrir correcciones y mejoras” (Namakforoosh, 2005:77)
Luego de la aplicación de la prueba piloto de ser necesario se deberá plantear la reestructuración de los cuestionarios y guías de entrevista, a fin de que los instrumentos aplicados “ayuden a sintetizar los resultados”. (Namakforoosh, 2005:78)
4.2.3.4 Recolección de la Información:
El plan de recolección de la información debe estar encaminado a responder las siguientes preguntas: PREGUNTAS BÁSICAS EXPLICACIÓN
1.- ¿Para qué? Para alcanzar los objetivos de investigación
2.- ¿De qué personas u objetos? Sujetos: persona u objetos que van a ser investigados 3.- ¿Sobre qué aspectos? Indicadores (matriz de operacionalización de variables)
4.- ¿Quién o quiénes? Investigadores 5.- ¿Cuándo? A los miembros del universo investigado
6.- ¿Cuándo? Fecha
7.- ¿Dónde? Lugar de aplicación de instrumentos
8.- ¿Cuántas veces? Número de aplicaciones de instrumentos
9.- ¿Qué técnicas de recolección? Especificaciones de técnicas
10.- ¿Con qué? Instrumentos Fuente: Extraído de Herrera et al. (2004:114)
4.2.3.5 Validación (Codificación y Captura) Para conocer si los cuestionarios tiene validez, es necesario recurrira expertos tanto en el área de investigación, como de la especialidad, quienes pueden opinar respecto a si las preguntas están redactadas de manera sencilla, clara con lenguaje apropiado y si estas conducen a respuestas específicas, si poseen o no validez en cuanto a su contenido, y si los cuestionarios planteados logran vincular lo expuesto en el marco conceptual con las variables motivo de estudio.
Según expresiones de Namakforoosh (ibíd.) “La información debe ser revisada a fin de validarla: puede utilizar un computador para procesar los datos”. Así entonces con la ayuda del programa SPSS, es posible calcular la consistencia interna conocida como Alfa de Cronbach,
Por su parte Verano (2003:160) manifiesta que “no existe un acuerdo generalizado sobre cuál debe ser el valor a partir del cual pueda considerarse una escala como fiable” , así entonces para el análisis de confiabilidad de los cuestionarios empleados podríamos tomar como referencia el planteamiento de (George y Marlley, 1995) citados por Verano (ibíd.) “ quienes indican que si el aplha es mayor que 0,7 el instrumento es aceptable y si el aplha es mayor que 0,8 el instrumento es bueno”.
4.2.3.6 Tabulación (Análisis e Interpretación)
Toda la información recolectada debe ser clasificada, ordenada y tabulada antes de ser procesada y registrada, obedeciendo al siguiente proceso:
Además Herrera et al. (2004: 172-178) presentan un listado de 22 ítems que deberán necesariamente ser tomados en cuenta, para la presentación de trabajos a ser depositados en la UTA, por lo que se recomienda estas páginas como material de lectura complementario, pues en el libro referido hacen mención entre otros aspectos a los siguientes:
Bibliografía: