


















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Es la etapa metodológica que permite la recolección de datos para el conocimiento y comprensión del problema a resolver. Permite una correcta toma de decisiones, para que el objeto arquitectónico sea factible de ser implementado.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 26
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.- Análisis del usuario
2.- Análisis del sitio
3.- Ejemplos análogos
4.- Programa de necesidades
5.- Relación de los espacios
Zonificación Ideas rectoras Partido arquitectónico Esquemas básicos
y tridimensionales
1.- Proyecto arquitectónico
2.- Proyecto estructural
3.- Proyecto de instalaciones
4.- Proyecto de acabados
5.- Renders
6.- Presupuestos
7.- Trámites
Proyecto arquitectónico Anteproyecto
ANALISIS DEL USUARIO
Si conocemos a nuestros usuarios conoceremos mejor sus necesidades y expectativas
lo que nos llevará a elaborar un mejor proyecto, se requiere un análisis concienzudo
para identificar que demandan los usuarios.
1.- HABITANTES/USUARIOS
-Sexo
2.- OCUPACIONES DE LOS USUARIOS
Termometría
Heliometría
Anemometría
Pluviometría
Humedad relativa (máxima y mínima)
Considera el modo como están constituidas las condiciones física-naturales que
presenta el terreno y subsuelo.
Modalidad geográfica: considera el tipo de ubicación y características
geográficas de la región, desierto, valle, montaña, etc.
Ubicación geográfica: se define las coordenadas latitud y altitud.
Ubicación territorial: regional, zonal y puntual
Considera particularidades y condiciones que presenta el terreno.
Aspectos geológicos: tipo de suelo, resistencia estructural, estratificación,
composición química, fallas y accidentes geológicos
Aspectos hidrológicos: niveles freáticos, ríos, subterráneos, cercanías a
montes y/o focos acuíferos, escurrimientos y riesgos hidrológicos.
Aspectos orográficos: formas de terreno, limitantes, curvas de nivel,
pendientes y accidentes orográficos.
Condiciones del ambiente donde se investiga y su entorno natural
Su función es el control y regulación de microclima urbano y la humedad,
estabiliza el suelo y re oxigena el ambiente.
Flora del paisaje
Flora de protección
Flora de ornato
Considerado todo tipo de vida animal que se localiza en la zona de
investigación y se tipifica como
Silvestre
Domestica
Nociva
Estudia la serie de fenómenos ecológicos y su comportamiento en el sitio de
investigación.
Niveles de contaminación del medio ambiente
Higienización del medio
Ciclos de regeneración ambiental
De regeneración, conservación y mantenimiento para el optimo funcionamiento
de los sistemas y servicios que proporciona el estado a la población.
En el equipamiento urbano es el conjunto de edificios funcionales que permite la
vida en sociedad y es necesario reconocer la tipología, capacidad, radio de
influencia, uso y prioridad.
I. HABITACIONAL: características y particularidades que presentan las áreas de
asentamientos humanos.
II. TRABAJO: edificaciones dedicadas a las actividades laborales.
III. EDUCACION: Todo tipo de edificios de actividades de enseñanzas
IV. RECREACION: edificios dedicados a las actividades de recreación y
divertimiento, física y emocional
V. SERVICIOS. Variedad de edificios tipo dedicados a la prestación de servicios:
comercio, servicios bancarios, administrativos, turismo, servicios médicos y de
salud, seguridad, transporte, almacenamiento, funerarios y servicios especiales
Es el estudio de los caracteres morfológicos comunes a todo entorno urbano,
considera todo tipo de efectos y connotaciones psico ambientales que el espacio
urbano genera sobre el sujeto que la habita en los distintos elementos tipo,
cantidad, densidad, textura, organización focal y la distribución espacial.
Características que identifican a una ciudad, uso, relación y actividad.
Tipo de espacios: espacios abiertos y cerrados, características del
equipamiento urbano.
Valores urbanos: históricos, sociales, culturales, artísticos, religiosos,
políticos etc.
Uso de suelo: formas de empleo continuado y habitual de los objetos
urbanos.
Planeación urbana: patrón de asentamiento humano, distribución, densidad de la
construcción, uso de suelo, zonificación, traza urbana, restricciones y
afectaciones, relación áreas libres y áreas construidas etc.
Conformación e imagen urbana: calidades cromáticas, texturas, volumetría,
geometrizacion, altura, perfil, simbología, paisaje urbano.
Sendas: vías de circulación cotidianas, para acceso y salida del ámbito urbano.
Barrios: Agrupamiento urbano, unidad comunitario especial que identifica a la
zona y la canota.
Bordes: Son los linoleros de los barrios donde termina una zona de identidad e
inicia otra diferencia por actividades, usos o costumbres sociales.
Hitos: Elementos urbanos destacables y perceptibles por su tamaño, su forma o
su imagen, su importancia radica en la capacidad que tienen para identificar una
zona o región urbana.
Nodos: Son aquellos sitios u objetos urbanos donde coinciden diferentes
actividades, que identifican funciones y usos sociales distintos pero reconocibles
en su conjunto.
A) Estructura socioeconómica
B) estructura social
C) estructura sociocultural
Pirámide de edades
Composición familiar
Grupos étnicos
El asentamiento de las manchas urbanas permiten establecer las características
de cada lugar y relacionarlas con los habitantes y su dotación y demanda de
servicios.
Densidad de población
Hacinamientos
Áreas de asentamientos
La observación y análisis de los grados de organización y la potencialidad
política, religiosa, permiten entender usos y costumbres de la población
Vecinal
Colonos
Gremial
Conocer los destinos y origen de los pobladores permite interpretar la demanda
y el grado de soluciones esperadas por la poblacional.
Población arraigada
Población flotante
Dinámica migratoria
El estudio de los grados de preparación y desarrollo cultural de una poblacion
determinada permitirá concer la calidad de usuario al que se va a servir
En este rubro se pretende comprender el grado de significación que tiene para la
población los aspectos de solución urbano arquitectónicos.
Estética
Significación
Idiosincrasia
Los usos y costumbres de la población son uno de los elementos restrictivos
para el arquitecto por que se define el grado de demanda y la calidad y
tendencia de la misma. Folklore, hábitos, costumbres, tradiciones, formas de
vida y conductas de la poblacion, tendencias y orientación social.
La debida interpretación de este rubro permitirá entender que es lo que quiere el
grupo social y como hay que establecerlo.
Etnologías
Religión
Tendencias políticas
Fenómenos sociales
Ayuda a comprender y dimensionar los espacios donde el individuo desarrolla
sus actividades, para satisfacer sus necesidades, se requiere determinar las
dimensiones tanto en planta como en volumen en una concepción global de
cada local y por tanto en el conjunto.
Análisis de las actividades a realizar según el programa respectivo.
Consideración de la cantidad y jerarquía de las personas que van a realizar
las actividades en el mismo local.
El análisis de áreas que consiste en elaborar un cálculo aproximado del
tamaño de los espacios arquitectónicos requeridos basándose en los
intereses del usuario, las intenciones del arquitecto y el mobiliario y equipo
que se desee.
Éste cálculo de áreas se logra por medio de croquis y dibujos en planta de
cada inciso del partido arquitectónico. Se puede proceder de dos maneras:
estableciendo un tamaño aproximado del espacio y distribuir los muebles, o
por medio de envolventes, que consiste en dibujar primero la distribución del
mobiliario y alrededor de esta distribución fijar los límites del espacio en
cuestión.
Una vez realizado el estudio de áreas por separado, se suma los totales de metros
cuadrados para obtener una cantidad aproximada del área utilizable. A esta área se
sumara posteriormente un porcentaje de circulaciones generales en las que estarán
considerados los vestíbulos, pasillos, escaleras o espacios de distribución y circulación
con que se cuente.
Este porcentaje es muy variado, ya que para fijarlo intervienen una serie de
condicionantes que van desde las posibilidades económicas del cliente, hasta las
intenciones espaciales del arquitecto y el usuario.
Una matriz es la forma de organizar cierto número de datos en un formato de manera
que puedan relacionarse dichos datos entre si: la matriz de relaciones ponderada está
diseñada en un formato dividido en tres partes (una columna, casillas horizontales y
casillas diagonales), en el cual se colocan los espacios del proyecto y por medio del
cual relacionamos entre si todos los espacios que conformarán el proyecto
arquitectónico. Establezcamos los tipos de relación, partiendo de los siguientes
criterios:
Relación Necesaria: Es la relación indispensable entre dos o más espacios, implica una
dependencia (funcional) total de un espacio con otro (sin el primero no funciona el
segundo) hay un espacio que sirve y otro servido; ejemplo: comedor y cocina, el
espacio que sirve es la cocina y el servidor es el comedor, si no existe la cocina, quien
sirve al comedor
Condición: Los espacios con este tipo de relación NUNCA se deben separar.
Relación Deseable: En este tipo de relación la dependencia no es total y la proximidad
de los espacios es solamente "deseable" o conveniente, los espacios funcionan sin
necesidad de la presencia del otro; ejemplos: sala y garaje, comedor y despensa.
Condición: Estos espacios pueden estar separa dos por otro espacio (que podría ser un
vestíbulo).
Relación Existente: Cuando no existe ningún tipo de relación entre los espacios,
ejemplo: sala visitas y dormitorio de servicio.
IMPORTANTE: En la matriz de relaciones no se colocan espacios de circulación
(vestíbulos o pasillos) y jardines.
Partiendo de lo anterior, procedemos de la siguiente manera:
colocan dentro de la Matriz, utilizando la primera columna de la matriz para dividir los
tipos de áreas (generalmente: social, semisocial, servicio y privada) y coloreando cada
una de las áreas así:
Área Social en color verde
Área semisocial en color naranja
Área Servicio en color amarillo
Área Privada en color rojo
DIAGRAMA DE RELACIONES
Son esquemas que explican y facilitan el
entendimiento de la relación de espacios o el seguir un
recorrido secuencial de actividades, lo cual auxilia para
desarrollar un modelo operativo.
Representan conjuntos de datos, así como de
conclusiones deducidas de esos datos,
comprendiendo a un fenómeno determinado durante el
proceso de diseño.
A la vez proporcionan ideas conceptuales primarias
del diseño arquitectónico.
El diagrama de relaciones se elabora una vez concluido el programa
arquitectónico de necesidades, y nos sirve para estructurar las relaciones entre
cada espacio, sea cual sea su sustento, por lo regular vamos a estructurar las
relaciones en función de secuencias, recorridos y funciones.
Este diagrama se puede elaborar de manera abstracta sobre un campo visual
aislado o trasladándose al predio a trabajar, con lo cual estaríamos trabajando
también el concepto de partido arquitectónico.