Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Alcance de la Investigación: Hipótesis, Objetivos y Metodología, Resúmenes de Metodología de Investigación

Una guía para comprender el alcance de la investigación cuantitativa, incluyendo la relación con las hipótesis, los objetivos generales y específicos, y la metodología. Se explican los diferentes tipos de alcance (exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo) y se proporcionan ejemplos de hipótesis para cada uno. También se abordan los errores comunes en las investigaciones correlacionales y se destaca la importancia de las variables en la investigación.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 25/02/2025

yumey-lopez
yumey-lopez 🇲🇽

2 documentos

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
ALCANCE DE LA
INVESTIGACIÓN. RELACIÓN
CON LAS HIPÓTESIS
OBJETIVOS GRALES &
ESPECÍFICOS
Metodología
Lic. Yumey López
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Alcance de la Investigación: Hipótesis, Objetivos y Metodología y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

ALCANCE DE LA

INVESTIGACIÓN. RELACIÓN

CON LAS HIPÓTESIS

OBJETIVOS GRALES &

ESPECÍFICOS

Metodología

Lic.Yumey López

ALC ANCE S E O B S E RVA Y R E C O N O C E C U A N D O O B T E N E M O S L A H I P Ó T E S I S D E I N V E S T I G A C I Ó N E L A B O R A D A Y L O Q U E Q U E R E M O S L O G A R A R O B T E N E R

EXPLORATORIO: cuando estamos en presencia de

un problema no antes abordado, que se desea

abordar desde una nueva perspectiva.

DESCRIPTIVO: describe propiedades,

características o perfiles de lo que se desee

investigar, a modo de pronosticar un hecho.

CORRELACIONAL: evalúa la relación entre 2 o

más variables de un contexto particular, no importa

el orden en que se establecen (no son causales).

EXPLICATIVO (causales): explica las causas, el por

qué y en qué condiciones se manifiesta.

¿EN QUÉ MOMENTO NOS DAMOS CUENTA DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA?

  • Desde el momento en punto que nos cuestionamos un fenómeno ya sea físico o social-económico-histórico-cultural y formulamos un problema que va a dirigirse comprobar un supuesto ya sea para la adquisición de conocimiento o/y solución del problema.
  • ¿En dónde se plantea este paso con claridad? En las Hipótesis.

I M AG E N D E L L I B RO

ERRORES EN LAS CORRELACIONALES

  • Digamos también que se presenta la siguiente tendencia: a mayor estatura, mayor inteligencia; es decir que los niños físicamente más altos tendieran a obtener una calificación mayor en la prueba de inteligencia, con respecto a los niños de menor estatura. Estos resultados no tendrían sentido. No podríamos decir que la estatura se correlaciona con la inteligencia, aunque los resultados del estudio así lo indicaran.
  • Se denomina: correlaciones espurias (falsas)
  • Otro aspecto importante de las correlaciónales es que sus variables no son independientes, ni dependientes. Sino:
  • Bivariadas
  • Multivariadas

EJEMPLOS DE HIPÓTESIS DE ACUERDO A SU ALC ANCE EXPLORATORIA: no se formulan. Solo se realizan conjeturas iniciales. DESCRIPTIVO: El aumento del número de divorcio de parejas cuya edad oscila entre 18 y 25 años, será del 20% el próximo año. CORRELACIONAL: A mayor cantidad de población, mayor número de delitos por cada 1,000 habitantes. EXPLICATIVO: El desempleo es la causa principal de los delitos.

TIPOS DE HIPÓTESIS

  • DE INVESTIGACIÓN: Dentro de las hipótesis de

investigación se distinguen tres tipos:

hipótesis descriptivas, hipótesis

correlacionales e hipótesis explicativas.

Proposiciones tentativas sobre las posibles relaciones

entre dos o más variables.

  • NULA (Ho): nulifica cualquiera de los alcances de la

investigación, por ejemplo si su función es descriptiva:

La inflación del próximo semestre no serán superior al

3%. Es la afirmación sobre una o más

características de poblaciones que al inicio se

supone cierta (es decir, la "creencia a priori").

  • ALTERNATIVA (Ha): cuando se desarrolla en el alcance

de la investigación más de dos soluciones al problema.

Es la afirmación contradictoria a Ho, y ésta es la

hipótesis del investigador. sólo pueden formularse

cuando efectivamente hay otras posibilidades, además

de las hipótesis de investigación y nula. De no ser así, no

deben establecerse.

  • ESTADÍSTICA (Hi): es una proposición o supuesto

sobre los parámetros de una o más poblaciones.

  • De estimación • De correlación • De diferencia de

medias.

LAS HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN PUEDEN SER Y SUS FUNCIONES SON:

  • a) descriptivas de un valor o dato pronosticado
  • b) correlacionales
  • c) de diferencia de grupos
  • d) causales
  • ¿Cuál es la utilidad de las hipótesis? Es posible que alguien piense que con lo expuesto en este capítulo queda claro qué valor tienen las hipótesis para la investigación. Sin embargo, creemos que es necesario ahondar un poco más en este punto, mencionando las principales funciones de las hipótesis.
    1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio. Son como los objetivos de un plan administrativo: las sugerencias formuladas en las hipótesis pueden ser soluciones a los problemas de investigación. Si de hecho lo son o no, es la tarea del estudio (Castro-Rea, 2009).
    1. En segundo lugar, tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el que se asocia o hace referencia. Si la evidencia es a favor, la información sobre el fenómeno se incrementa; y aun si la evidencia es en contra, descubrimos algo acerca del fenómeno que no sabíamos antes.
    1. La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanto más evidencia haya a favor de aquéllas, más evidencia habrá a favor de ésta.
    1. Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna teoría; pero llega a suceder que como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda formular una teoría o las bases para ésta.

QUE NO DEBE HACERSE

  • Ninguna hipótesis debe llevar juicios morales o juicios de valor.
  • Por ejemplo:
  • “Los negros y los indios son perezosos por eso son pobres”.
  • “Las mujeres son más débiles a los hombres,”.
  • “Todos los latinos toleran la corrupción”.

RECOMENDACIONES

  1. Se debe redactar la hipótesis general como una explicación global de las variables involucradas en la investigación.
  2. Cada tipo de hipótesis se deben ocuparse de las relaciones de cada variable independiente con la variable dependiente.
  3. Usar el siguiente cuadro de congruencia llamado “matriz de congruencia del modelo”.

OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

  • EL INVESTIGADOR INTENTA HACER SOBRE EL PROBLEMA CON BASE EN SU ESTUDIO. TODO OBJETIVO DE INVESTIGACION DEBE ORIENTAR AL LOGRO O GENERACION DE CONOCIMIENTOS (HDEZ SAMPIERI, 2014). Podríamos decir que es la meta mayor que se compone de objetivos específicos, los cuales se componen de metas para poder alcanzar ese objetivo general, y esas metas a su vez se componen de diferentes acciones o tareas, para poder cumplir cada una de esas metas, como forma de alcanzar esos objetivos tanto específicos, como luego generales.
  • SEGÚN SAUTU (2005) LOS OBJETIVOS CONSTITUYEN “UNA CONSTRUCCION DEL INVESTIGADOR PARA ABORDAR UN TEMA O PROBLEMA DE LA REALIDAD A PARTIR DEL MARCO TEÓRICO SELECCIONADO”.
  • SEGÚN TAMAYO (2005) “LOS OBJETIVOS SON EL ENUNCIADO CLARO Y PRECISO DE LOS PROPÓSITOS POR LOS CUALES SE LLEVA A CABO LA INVESTIGACION”