






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este fragmento de un libro de texto explora los diferentes tipos de estudios utilizados en la investigación del comportamiento humano, incluyendo estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos. Se analiza la naturaleza y el propósito de cada tipo de estudio, así como su importancia en el proceso de investigación. Se destaca la importancia de la revisión de la literatura y el enfoque del estudio para determinar el tipo de investigación más adecuado.
Tipo: Resúmenes
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
OBJETIVOS APRENDIZAJE
Cernocer los tipos de
e
PROCESO DE INVESTIGACI~N Cuarto paso
Definir si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa y hasta qué nivel llegará
El capltulo presenta una tipologfa de investigaciones en ciencias sociales. La tipología se refiere al alcance que puede tener una investigación cientifica.
vas, correlacionales y explicativas. En el capítulo se discute la naturaleza y el prop6sito de estos tipos de estudio.
58 Metodología de la investigación
4.1 (QUÉTIPOS DE ESTUDIOS HAY EN LA INVESTIGACI~N
II-IIII-IIII-IIIIIIIIIII-III^ DEL COMPORTAMIENTO H U M A N O?
4.2 (EN QUÉ CONSISTEN LOS ESTUDIOS EXPLORATORIOS? IIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
En este libro se utiiizará el término "estudioexplicativo"en lugar de "estudioexperimental" (este Último es usado por Gordon Dankhe),ya que consideramos que algunas investigaciones no experimen- tales pueden aportar evidencia para explicar por qué ocurre un fenómeno ("proporcionar un cierto sentido de causalidadn).Si bien es cierto que la mayoría de los estudios explicativos son experimentos. no creemos que deben considerarse como sinónimos ambos términos.
60 Metodología de la investigación
4.3 ¿ E N QUÉ C O N S I S T E N LOS ESTUDIOS DESCRIPTIVOS? iiiiiiliiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
Con mucha frecuencia, el propósito del investigador es describir situaciones y
(Dankhe, 1986). Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. Desde el punto de vista científico, describir es medir.
Un censo nacional de población es un estudio descriptivo. Su objetivo es medir una serie de características de un país en determinado momento: aspectos de la vivienda (número de cuartos y pisos, si cuenta o no con energía eléctrica y agua entubada, número de paredes, combustible utiiizado, tenencia o propiedad de la vivienda, ubi- cación de la misma),información sobre los ocupantes (sus bienes, ingreso, alirnenta- ción, medios de comunicación de que disponen, edades, sexo, lugar de nacimiento y residencia, lengua, religión, ocupaciones) y otras características que se consideren relevantes o de interés para el estudio. En este caso el investigador elige una serie de conceptos a medir que también se denominarán variables y que se refieren a concep- tos que pueden adquirir diversos valores y medirse. Los mide y los resultados le sirven para describir el fenómeno de interés. Otros ejemplos de estudios descriptivos serían: una investigación que determi- nará cuál de los partidos políticos tiene más seguidores en un país, cuántos votos ha conseguido cada uno de estos partidos en las úitimas elecciones nacionales o locales y cuál es la imagen que posee cada partido ante la ciudadanía del país;1° una investi- gación que nos dijera cuánta satisfacción laboral, motivación intrínseca hacia el tra- bajo, identificación con los objetivos, politicas y filosofía empresarial, integración respecto a su centro de trabajo, etc., poseen los trabajadores y empleados de una organización; o un estudio que nos indicara cuántas personas asisten a psicoterapia en una comunidad específica, a qué clase de psicoterapia acuden y si asisten más las mujeres que los hombres o viceversa. Asimismo, la información sobre el número de fumadores en una determinada población, el número de divorcios anuales en una nación, el número de pacientes que atiende un hospital, el índice de productividad de una fábrica, el nivel de contenido sexual presente en un programa de televisión y la actitud de un grupo de jóvenes, en particular, hacia el aborto, son ejemplos de información descriptiva cuyo propósito es dar un panorama lo más preciso posible del fenómeno al que se hace referencia.
'O Es importante notar que la descripción del estudio puede ser más o menos gcncral o detallada; por ejemplo. podríamos describir la imagen de cada partido político en toda la nación, en cada estado, provincia o departamento; o en cada ciudad o población (y aun en los tres niveles).
Definición del tipo de investigación a realizar 6 1
Los estudios descriptivos miden conceptos
mediciones de cada una de dichas variables para decir cómo es y cómo se ma- nifiesta el fenómeno de interés, su objetivo no es indicar cómo se relacionan las variables medidas. Por ejemplo, un investigador organizacional puede pre- tender describir varias empresas industriales en términos de su complejidad, tecnología, tamaño, centralización y capacidad de innovación. Entonces mide esas variables para poder describirlas en los términos deseados. A través de sus resultados, describirá qué tan automatizadas están las empresas medidas (tecnología); cuánta es la diferenciación horizontal (subdivisión de las tareas), vertical (número de niveles jerárquicos) y espacial (número de centros de trabajo y número de metas presentas en las empresas, etc.); cuánta libertad en la toma de decisiones tienen los distintos niveles y cuántos tienen acceso a la toma de decisiones (centralización de las decisiones); y en qué medida pueden innovar o realizar cambios en los métodos de trabajo o maquinaria (capacidad de innova- ción). Sin embargo, el investigador no pretende analizar por medio de su estudio si las empresas con tecnología más automatizada son aquellas que tienden a ser las más complejas (relaciona tecnología con complejidad), ni decirnos si la capa- cidad de innovación es mayor en las empresas menos centralizadas (correlacionar capacidad de innovación con centralización). Lo mismo ocurre con el psicólogo clínico que tiene como objetivo describir la personalidad de un individuo. Se limitará a medirlo en las diferentes dimensio- nes de la personalidad (hipocondría, depresión, histeria, masculinidad-feminei- dad, introversión social, etc.), para describirla. Desde luego, considera las dimen- siones de la personalidad para poder describir al individuo, pero no está interesado en analizar si mayor depresión está relacionada con mayor introversión social; en cambio, si pretendiera establecer correlaciones, su estudio sería básicamente correlacional y no descriptivo. Así como los estudios exploratorios se interesan fundamentalmente en des-
mencionan Sellitz (1965), en esta clase de estudios el investigador debe ser ca- paz de definir qué se va a medir y cómo lograr precisión en esa medición. Asi- mismo, debe ser capaz de especificar quiénes deben estar incluidos en la medi- ción. Por ejemplo, si vamos a medir variables en empresas es necesario indicar qué tipos de empresas (industriales, comerciales, de s e ~ c i o so combinaciones de las tres clases, giros, tamaños, etcétera).
cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito.
Definición del tipo de investigación a realizar (^) 63
Propósito
una de las dos variables y bajos en la otra, sujetos que tengan altos valores en una (^) ,
l 1 Más adelante, en el capitulo "Análisis de los datos", se comentarán algunos casos en donde se plantean correlaciones entre variables.
iI
Material compilado con fines académicos, se prohíbe su reproducción total o parcial sin la autorización de cada autor.
64 Metodología de la investigación
Supóngase que, en una investigación con 100 estudiantes del quinto semestre de la carrera de Psicología Social de una universidad,se encontrarauna relación fuertemente positiva entre el tiempo dedicado a estudiar para determinado examen de estadística y la calificación en dicho examen, y hubiera otros 85 estudiantes del mismo semestre y escuela; ¿qué predicción podríamos hacer con estos otros estudiantes? Sabremos que quienes estudien mas tiempo, obtendrán las mejores calificaciones. Como se sugirió antes, la correlación nos indica tendencias (lo que ocurre en la mayoría de los casos) más que en casos individuales. Por ejemplo, "Gustavo" puede haber estudiado bastantes horas y conseguir una nota baja en su examen, o "Cecilia" puede haber estudiado muy poco tiempo y lograr una calificación alta. Sin embargo, en la mayoría de los casos, quienes estudien más tiempo tenderán a obtener una calificación más alta en el examen. En el capítuio referente al análisis e interpretación de los datos, se profundizará en el tema de la correlación e incluso se verán distintas clases de correlación que no se han mencionado aquí; por ahora basta con que se comprenda cuál es el propósito de los estudios correlacionales.
Los estudios correlacionales se distinguen de los descriptivos principalmen- te en que, mientras éstos se centran en medir con precisión las variables indivi- duales (varias de las cuales se pueden medir con independencia en una sola in-
una única investigación (comúnmente se incluye más de una correlación). Para comprender mejor esta diferencia tomemos un ejemplo sencillo.
Supongamos que un psicoanalista tiene como pacientes a una pareja, "Dolores" y "César". Puede hablar de elios de manera individual e independiente; es decir, co- mentar cómo es Dolores (físicamente, en cuanto a su personalidad, aficiones, moti- vaciones, etcétera) y cómo es César; o bien puede hablar de su relación, comentando cómo se Uevan y perciben su matrimonio, cuánto tiempo pasan diariamente juntos, qué actividades realizan juntos y otros aspectos simiiares. En el primer caso la des- cripción es individual (si Dolores y César fueran las variables, los comentarios del doctor serían producto de un estudio descriptivo de ambos cónyuges),mientras que en el segundo, el enfoque es relacional (el interés primordial es la relación matrirno- nial de Dolores y César). Desde luego, en un mismo estudio nos puede interesar tanto describir los con- ceptos y variables de manera individual como la relación entre ellas.
Otro ejemplo de un estudio correlacional es, en el caso de los abogados, el que indi- ca que los abogadosmás viejos trabajan sobre todo con clientes institucionalesy que los abogados recién egresados están abiertos a aceptar publicidad de y para sus bu- fetes.
4.5 ;EN^ QUÉ^ C O N S I S T E N LOS ESTUDIOS EXPLICATIVOS?
Los estudios explicativos responderíana preguritas tales como: ¿quéefectos tiene que los adolescent& peruanos, habitantes de zonas urbanas y de &el socioeconó~co elevado,vean videos televisivosmusicales con alto contenido sexual?,¿aqué se deben estos efectos?,¿qué variables mediatizanlos efectos y de qué modo?,Lpor que prefie- ren dichos adolescentes ver videos musicales con altos contenidos sexuales respecto a otros tipos de programas y videos musicales?, ¿qué usos dan los adolescentes al
l2 Como se mencionó, puede alcanzarse cierto nivel de explicación cuando relacionamos diversas variables o conceptos y éstos se encuentranvindados entre sí(no únicamente dos o tres sino la mayona de ellos). la estructura de variables presenta correlaciones considerablesy además el investigador conoce muy bien el fenómeno de estudio. Por ahora y debido a la complejidad del tema, no se ha profundizado en algunas consideraciones sobre la explicacióny la causalidad que más adelantc se discutirán.
Definición del tipo de investigac~óna realizar (^) 67
contenido sexual de los videos musicales?, ¿qué gratificación deriva de exponerse a los contenidos sexuales de los videos musicales?, etc. Un estudio descriptivo sola- mente respondería a preguntas como: ¿cuánto tiempo dedican dichos adolescentes a ver videos musicales y especialmente videos con alto contenido sexual?, ¿en qué me- dida les interesa ver este tipo de videos?; en su jerarquía de preferencias por ciertos contenidos televisivos ¿qué lugar ocupan los videos musicales?,Lprefierenver videos musicales con alto, medio, bajo o nulo contenido sexual?; y un estudio correlacional contestaría a preguntas como ¿está relacionada la exposición a videos musicales con alto contenido sexual por parte de los mencionados adolescentes con el control que ejercen sus padres sobre la elección de programas de aquéllos?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a videos musicales con alto contenido sexual, mayor manifestación de estrategias en las relaciones interpersonales heterosexuales para establecer contacto sexual?, ¿a mayor exposición por parte de los adolescentes a di- chos videos, se presenta una actitud más favorable hacia el aborto?, etcétera.
estudios y de hecho implican los propósitos de ellas (exploración, descripción y correlación),además de que proporcionan un sentido de entendimiento del fenó- meno a que hacen referencia. Para comprender lo anterior tomemos un ejemplo de Reynolds (1971, pp. 7 4 , que aunque se refiere a un fenómeno natural es muy útil para comprender lo que significa generar un sentido de entendimiento. Con- sideremos la siguiente correlación: "si el volumen de un gas es constante, a un incremento en la temperatura le seguirá un incremento en la presión". Esta afir- mación nos dice cómo están relacionadas tres variables: volumen, temperatura y presión del gas; y a través de ella podemos predecir qué ocurre con la presión si se conoce el volumen y la temperatura. Hay, además, cierto valor explicativo: ¿por qué aumentó la presión?, debido a que la temperatura se incrementó y el volumen del gas se mantuvo constante. Pero se trata de una explicación parcial. Una explicación completa requeriría de otras proposiciones que informaran por qué y cómo están relacionadas esas variables.
"Un incremento de la temperatura aumenta la energía cinética de las moléculas del gas." "El incremento de la energía cinética causa un aumento en la velocidad del mo- , vimiento de las moléculas." "Puesto que las moléculas no pueden ir más allá del recipiente con volumen constante, éstas impactan con mayor frecuencia la superficie interior del reci- piente (debido a que se desplazan más rápido, cubren más distancia y rebotan en el recipiente más frecuentemente)." "En la medida en que las moléculas impactan los costados del recipiente con mayor frecuencia, aumenta la presión sobre las paredes del recipiente."