Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodologia de la investigacion, Monografías, Ensayos de Metodología de Investigación

es un ensayo sobre metodologiad

Tipo: Monografías, Ensayos

2023/2024

Subido el 04/06/2025

leonellis-villamizar
leonellis-villamizar 🇻🇪

4 documentos

1 / 18

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular
para la Educación Universitaria
Instituto Universitario Politécnico
“Santiago Mariño”
Extensión Valencia
La Epistemología, Paradigmas De La Investigación y el Conocimiento.
Autor: Pedro L. Oropeza Q.
C.I: 25.939.601
Semestre: 2°
N° de Escuela: 44
Valencia, 03 de mayo del 2025
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodologia de la investigacion y más Monografías, Ensayos en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” Extensión Valencia La Epistemología, Paradigmas De La Investigación y el Conocimiento. Autor: Pedro L. Oropeza Q. C.I: 25.939. Semestre: 2° N° de Escuela: 44 Valencia, 03 de mayo del 2025

Introducción La presente investigación tiene como finalidad mostrar el significado, importancia y argumentos relacionados con la epistemología, la cual es una filosofía que tiene como significado, dentro de su etimología, Teoría del Conocimiento. De igual modo se presentará información sobre los paradigmas de la investigación, lo cual es de gran importancia al momento del desarrollo de alguna investigación, allí se podrá observa la relevancia de los tres pilares fundamentales de los paradigmas de la investigación, los cuales son: ontología, epistemología y metodología. Estos, a su vez representa un significado y aplicación para las diferentes ramas de la ingeniería, lo cual será mostrado en párrafos posteriores. En el mismo orden de ideas, se estudiará la conceptualización del conocimiento, sus tipos principales, los cuales son el conocimiento empírico, el cual enseña que se adquiere de manera personal y el conocimiento científico, el se caracteriza por ser sistemático. Se basa en la observación y experimentación para elaborar una teoría.

utilizados para analizar la obtención del conocimiento científico. Aun así, quien más se acercó al sentido contemporáneo de la epistemología fue John Locke (1632-1704), en su Ensayo sobre la inteligencia humana. Por su parte, el Discurso del método, de Descartes, y la Crítica de la razón pura, de Kant, dieron como resultado criterios rigurosos para establecer los límites y las posibilidades del ser humano en su pretensión de dar con un conocimiento estrictamente científico. Por otro lado, la escuela epistemológica que mayor influencia tuvo a nivel teórico fue la de los neopositivistas lógicos. Agrupados en el Círculo de Viena, sus intelectuales estudiaban las formas lógicas del pensamiento y de la construcción del conocimiento científico. Bertrand Russell y Ludwig Wittgenstein fueron sus máximos inspiradores. Algunos filósofos como Carnap, Neurath y Hempel formaron la primera gran escuela de epistemología del siglo XX: se encargaron del estudio de las formas lógicas de los enunciados y establecieron criterios en base a la lógica. Karl Popper fue el primero en discutir las bases sobre las que se planteaba la epistemología de los neopositivistas lógicos, al criticar el criterio de inducción (el proceso por el que se llega de un enunciado singular a un conocimiento más general). Popper afirmó que la inducción era imposible y que tenía graves consecuencias para el conocimiento científico. La reemplazó por el método lógico-deductivo, que sostiene que ninguna teoría se verifica, sino que solo se corrobora hasta que un nuevo conocimiento lo ponga en tela de juicio. El siglo XX, heredero de las corrientes trascendentales, idealistas y vitalistas de los siglos XVIII y XIX, vio el surgimiento de la hermenéutica. Esta es una teoría filosófica desarrollada por Hans-Gadamer (1900-2002), continuador de los trabajos de Friedrich Schleiermarcher

(1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911), Edmund Husserl (1859-1938) y Martin Heidegger (1889-1976). La hermenéutica surgió como el método de las ciencias humanas (historia, política, economía y arte) para interpretar y comprender los fenómenos objeto de sus investigaciones. De ahí el uso de la palabra hermenéutica, que viene del griego hermeneuein, que significa “interpretar” pero también “anunciar”. Este proceso gradual sobre la posibilidad del conocimiento dio como resultado a la epistemología como ciencia estricta, centrada en distinguir, señalar y analizar las condiciones históricas y sociales en las que se origina toda forma de conocimiento, sea un conocimiento histórico o contemporáneo, social o exacto, práctico o intelectual. Enfoques de la Epistemología La epistemología se ubica en estrecha relación con la creación, generación y construcción del conocimiento hilado con la postura, visión, concepción, creencias y percepción del investigador a plantearse premisas y nudos epistémicos en un recorrido de abordajes de problemáticas susceptibles de objeto de estudio. Es decir, el investigador modela el conocimiento en la medida que surge el proceso de acercamiento a la realidad social, devela los encuentros de indicios de una nueva relación desde la episteme del pensamiento, lo que permite desde la interacción investigación la posible generación de nuevos conocimientos. Al respecto, el conocimiento como proceso de interacción entre el investigador y realidad abordada, Martínez (2010) expresa: “Es el resultado de un elaboradísimo proceso de interacción entre un estímulo sensorial (visual, auditivo, olfativo, etc. o un contenido de nuestra memoria) y todo nuestro mundo interno de valores, intereses, creencias, sentimientos, temores.” (p. 176). Lo

En efecto, López y Martín (2010) expresan: “Los estilos de pensamiento son los modos en que las personas prefieren utilizar las capacidades intelectuales de que dispone” (p. 255), lo anterior se relaciona con lo propuesto por Padrón (2014) acogen, edifican, modelan, integran y representa la personalidad basada en conocimientos (cognitiva) en el marco de la responsabilidad de observar y visualizar, reconocerlas y manejarlas se integra en los sentidos desde la observación individual, el razonamiento mental y la convivencias e interrelaciones personales que permite el surgimiento de eventos suscritos en manejo de datos información, toma de decisión y solución de problemas que muestran la esencia lo que es e identifica el ser desde lo integral. En este sentido, Padrón registra los estilos de pensamientos: Inductivo – Concreto. Sugiere el pragmatismo predomina en los individuos que poseen este estilo de pensamiento, se oriente elementalmente por sus sentidos, tienden a desarrollar la capacidad de observar minuciosamente el contexto, la realidad y el mundo donde se integran y los rodea, bajo la perspectiva verifica y comprobar los fenómenos y hechos desde la necesidad de contar de forma directa el objeto de estudio. Deductivo – Abstracto. En este particular, los individuos inician desde la concepción generaliza de los conocimientos mediados por la elaboración y constitución de nuevos conocimientos relacionados con los conceptos nacientes relacionado con el razonamiento, la argumentación y la deducción como fuente elementar para concretarlo, se denominan teóricos e idealista, inclinados al conocimiento implícito vinculado estrechamente al objeto de estudio. Intuitivo – Vivencial. Se caracterizan por la predominancia en el pensamiento mediado por la introspección y la sensibilidad en la práctica de investigación, consolidando el encuentro de soluciones, destacando la importación de las videncias que surgen del contacto con la realidad

social en estudio, en este sentido, se asigna un gran valor a la experiencia en los escenarios de investigación. De la misma forma, Martínez (1994) hace alusión al enfoque: “Es una perspectiva mental, un abordaje, una aproximación ideológica, un sistema de creencias en las cuales está comprometido un punto de vista desde las creencias y forma de pensar” (p. 152), por lo que permite integrar los sentido con los enfoque epistemológicos, descritos por Padrón (1998): “Es una postura filosófica que asume el investigador ante la producción de conocimiento, bajo el criterio de lo que se concibe como conocimiento y como método valido para obtenerlo”. (p. 525). Además, registra los enfoques como guía y orientación de los procesos de investigación ante la existencia del conocimiento científico, se describen a continuación: Empirismo. También conocido como medicional, se fundamenta principalmente en la inducción en el marco de la experiencia controlada y la clasificación, con la percepción sensorial como elemento de concreta los patrones de repeticiones para representarlos a través de la estadística. Racionalismo. Es considerado como el método para el hallazgo incurso en procesos como modelación lógica y explicación, basado en la confianza del razonamiento puro, vinculado a las estructuras universales elementales y básicas del contexto. Vivencialismo. El enfoque experiencialista, el fundamento es la intuición concatena con las experiencias vividas y la comprensión del entorno, sostiene los simbolismos socioculturales mediante la verbalización de realidades abiertas y flexibles en los escenarios de investigación

abstractas del comportamiento de los hechos entre los materiales y humanos. En la interpretación y sistemas de razonamiento deductivo a través de estructuras lógica-matemáticas, el ejemplo más representativo de la historia es el falsacionismo. De manera flexiva, los enfoques epistemológicos coadyuvan al investigador a concebir su episteme para la generación de nuevos conocimientos y aportes para la sociedad académica y científica, derivado del paradigma seleccionado. Paradigmas de la Investigación Un paradigma de investigación es un método, modelo o patrón para llevar a cabo una investigación. Es un conjunto de ideas, creencias o comprensiones dentro de las cuales pueden funcionar las teorías y las prácticas. La mayoría de los paradigmas derivan de una de dos metodologías de investigación: positivismo o Interpretación. Cada proyecto de investigación emplea uno de los paradigmas de investigación como guía para crear métodos de investigación y llevar a cabo el proyecto de investigación de la forma más legítima y razonable. Aunque los paradigmas eran esencialmente dos, a partir de ellos han surgido varios paradigmas nuevos, sobre todo en la investigación en ciencias sociales. Se debe tener en cuenta que la selección de uno de los paradigmas para un proyecto de investigación exige un conocimiento profundo de las características únicas de cada enfoque. ¿Cuáles son los 3 paradigmas de la investigación? Para seleccionar el mejor paradigma de investigación para un proyecto, primero debe comprender los tres pilares: ontología, epistemología y metodología.

Ontología. La ontología es una teoría filosófica sobre la naturaleza de la realidad, afirma que existe una única realidad o ninguna. Para ser más específicos, la ontología responde a la pregunta "¿Qué es la realidad?” Epistemología. La epistemología es el estudio del conocimiento, centrándose en la validez, el alcance y las formas de obtenerlo. La epistemología trata de responder a la pregunta: “¿Cómo podemos conocer la realidad?” Metodología. La metodología se refiere a los conceptos generales que sustentan la forma de explorar el entorno social y probar la validez de los conocimientos adquiridos. La cuestión metodológica es “¿Cómo descubrir la realidad/respuesta?” Ejemplos de Paradigmas de Investigación y Aplicación a la Ingeniería Ahora que entiende los tres pilares y la importancia del paradigma de investigación, veamos algunos ejemplos de paradigmas que puede utilizar en su investigación. Paradigma Positivista Los positivistas creen en una única realidad que se puede medir y comprender. En consecuencia, se utilizan enfoques cuantitativos para cuantificar esta realidad. El positivismo en la investigación es una filosofía relacionada con el concepto de investigación real. Una filosofía de investigación basada en el positivismo emplea un enfoque riguroso para el estudio sistemático de las fuentes de datos. Aplicación en Ingeniería. Es común en el diseño de productos, la optimización de procesos y la evaluación de la calidad. Por ejemplo, se puede usar para probar la resistencia de un material o la eficiencia de una máquina.

Aplicación en ingeniería. Puede ser utilizado en proyectos de ingeniería con un fuerte componente social, como la planificación urbana o el diseño de infraestructura. Por ejemplo, se puede usar para evaluar el impacto de un proyecto de ingeniería en las comunidades locales. Paradigma del Postpositivismo El paradigma del positivismo dio paso al paradigma del postpositivismo, que se preocupa más por la subjetividad de la realidad y se aleja de la perspectiva objetiva de los positivistas lógicos. El pospositivismo busca respuestas objetivas esforzándose por reconocer y tratar esos sesgos en las ideas y conocimientos desarrollados por los investigadores. Aplicación en ingeniería. La aplicación del paradigma postpositivista a la ingeniería implica reconocer la realidad como algo observable pero imperfectamente, buscando la comprensión y acción más que la mera explicación. En la ingeniería, esto se traduce en una investigación que considera la subjetividad, el contexto y la naturaleza de los fenómenos, adoptando métodos experimentales y la falsación de hipótesis. El Conocimiento El conocimiento es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección. En el sentido más amplio del término, se trata de la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí solos, poseen un menor valor cualitativo. Para el filósofo griego Platón, el conocimiento es aquello necesariamente verdadero. En cambio, la creencia y la opinión ignoran la realidad de las cosas, por lo que forman parte del ámbito de lo probable y de lo aparente.

El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros. En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido). La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general. Tipos de Conocimiento Los tipos de conocimiento son las diferentes formas en las que se adquiere, interpreta y organiza la información. Un individuo las desarrolla a partir de diferentes factores, como pueden ser la experiencia, el razonamiento, la reflexión y el aprendizaje. Hay, por lo tanto, diferentes tipos de aprendizaje, según cómo sea adquirido el conocimiento. En el presente informe solo se estudiarán dos de los distintos tipos de conocimientos existentes: El conocimiento empírico y el conocimiento científico. Conocimiento Empírico El conocimiento empírico es aquel que se adquiere a través de la experiencia personal. Es, por lo tanto, un conocimiento natural en el que no es necesaria una base teórica. Como este tipo de conocimiento se logra mediante las propias experiencias, los sentidos y sensaciones (miedo, alegría, etc.) tienen un papel importante. Del mismo modo, el ambiente cultural y social de un individuo afectará a la interpretación del mundo que lo rodea. Es decir, las creencias, pensamientos, teorías, estereotipos o juicios de valor afectan nuestra percepción e interpretación de los nuevos conocimientos.

Conclusión En conclusión, la epistemología, los paradigmas de investigación y el conocimiento están intrínsecamente relacionados y son fundamentales para comprender el proceso de investigación científica. La epistemología proporciona el marco teórico para analizar la naturaleza, la validez y los límites del conocimiento. Los paradigmas, por otro lado, ofrecen modelos de investigación que guían la selección de métodos y la interpretación de resultados. El conocimiento, como producto de la investigación, se enriquece a través de la aplicación de estos marcos epistemológicos y paradigmas. La epistemología, los paradigmas y el conocimiento se complementan, formando un ciclo en el que el conocimiento se construye a partir de la reflexión epistemológica y se valida a través de la investigación guiada por un paradigma específico. Este proceso es fundamental para el avance del conocimiento científico y para comprender la realidad.

Referencias Bibliográficas Espínola, Juan Pablo (19 de febrero de 2025). Epistemología. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/epistemologia/. Lopez Arrigalla, Cesar Enrique (30 de julio de 2020). Enfoques Epistemológicos de la Investigación. Prof Cesar Lopez. https://profcesarlopez.wixsite.com/profcesarlopez/post/enfoque-epistemol%C3%B3gicos-de-la- investigaci%C3%B3n. Abbadia, Jessica. (10 de marzo de 2022). Mind the Graph. https://mindthegraph.com/blog/es/investigacion-paradigma/. Espínola, Juan Pablo (24 de octubre de 2024). Conocimiento. Enciclopedia Concepto. https://concepto.de/conocimiento/. Significados, Equipo (20 de febrero de 2025). Tipos de conocimiento. Significados.com. https://www.significados.com/tipos-de-conocimiento/.