Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación Jurídica: Fase 3 - Resolución del Examen, Resúmenes de Metodología de Investigación

Una resolución de un examen sobre metodología de la investigación jurídica, centrándose en la fase 3 del proceso. Se abordan conceptos clave como el empapamiento, el planteamiento del problema y la importancia del rigor, la precisión y la concisión en la investigación. Se incluyen ejemplos y referencias a autores relevantes en el campo del derecho.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 31/08/2024

kemp-sanchez
kemp-sanchez 🇵🇪

2 documentos

1 / 53

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA FASE 3
RESOLUCIÓN DEL EXAMEN
1. ¿Qué es y para qué sirve el empapamiento?
Había tres cosas que decir, es una actividad de la famosa fase cero de la investigación jurídica y
la fase 0 de investigación jurídica es la fase preparatoria, antes de la fase uno, porque la fase uno
tiene que ver con todo lo que significa el proyecto. Porque en la fase cero hay actividades, pero
también hay temas como la contra reforma, como las condiciones de un investigador.
El empapamiento significa leer todo lo posible, respecto a la temática que uno va a investigar, y
mejor a un si ya es el problema, pero puede ser que en ese momento todavía o tengan el
problema, pero si una temática que les gusta o que les conviene o que les interesa investigar.
Es una actividad que consiste en informarse específicamente sobre el tema o la problemática que
uno va a tratar, pero lo que el doctor recomendó fue leyeran revistas de derecho, no es malo leer
libros, pero es más complicado, menos actual, con las revistas revisas sus índices, subrayas todo
lo que tiene que ver con tu asunto, después de subrayar lo fotocopias, y eso lo anillas y después se
lee. y hay que trabajar con orden, puedes tener mucho o puedes tener poco, no importa con tal
que sea todo lo posible, por ejemplo, dos buenas revistas de derechos. Themis y ius everitas.
¿para qué sirve?
Haciendo este trabajo con las revistas, y ahora hay videos, con eso nosotros vamos a tener el
estado del arte, eso es importante. ¿Qué es el estado del arte? Es el estado en el que se encuentra
la discusión sobre ese problema que van a investigar en el país o a nivel internacional , depende
de su tesis, en su tesis ustedes deciden, ¿Cuál es el ámbito de investigación que han escogido? El
doctor cree que en derecho está bien que sea a
nivel nacional, porque los sistemas jurídicos cambian, cada estado tiene su sistema jurídico,
tienen muchas cosas comunes, pero también bastantes diferencias, el campo al que conviene
limitar es el nacional, salvo con problemas de derecho internacional, además que será más fácil
cubrir esa etapa del empapamiento, el estado del arte es la capacidad de responder en que
momento esta la discusión y las investigaciones más resaltantes, de los especialistas más
conocidos. Cuando uno tiene esa noción que no tiene que ser precisa, detallosa, es como na visión
que se llama la perspectiva del águila, cuando uno se empapa más o menos bien, tiene una idea
general de en qué anda la cosa., por ejemplo, podemos decir en general, si es que tenemos un
mínimo de esa información en que anda la economía peruana, este es el estado del arte.
2. ¿Qué es plantear un problema y que condiciones debe reunir el planteamiento del problema?
Plantear un problema es hacer explicita la contradicción que se ha percibido en la realidad
jurídica en nuestro caso, hacerla explicita quiere decir, hacerla explicita por escrito y en lenguaje
español y señalar, explicar describir que es lo que se contradice y con qué y qué consecuencias
puede traer, se supone siempre que son negativas y relevantes y la condición es esa precisamente,
una de ellas, que el problema sea relevante, las otras condiciones eran: claro, preciso y conciso.
Pero si me dices claro, preciso y conciso y no sabes que significa cada una de ellas no vas a poder
plantear tu problema en forma claro, preciso y conciso, no hay otra manera, lo que pasa es que en
nuestro país estamos acostumbrados a hablar en general de manera vaga imprecisa, e incluso
duplican la misma respuesta para lo que es claro, la misma respuesta para lo que es preciso,
muchas respuestas no son claras ni distintas como pide Renato descartes, claro y distinto para que
no se confundan. Si no tienes claro que es caro no vas a poderlo decir claramente.
Claro: cuando considera todos los elementos esenciales
Riguroso: significa auto exigencia, esto implica la autocrítica y no se permita debilidades,
flojera en el trajo intelectual. Ejemplo de rigor es el de santa rosa de lima., en ella era tan
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación Jurídica: Fase 3 - Resolución del Examen y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

RESOLUCIÓN DEL EXAMEN

1. ¿Qué es y para qué sirve el empapamiento? Había tres cosas que decir, es una actividad de la famosa fase cero de la investigación jurídica y la fase 0 de investigación jurídica es la fase preparatoria, antes de la fase uno, porque la fase uno tiene que ver con todo lo que significa el proyecto. Porque en la fase cero hay actividades, pero también hay temas como la contra reforma, como las condiciones de un investigador. El empapamiento significa leer todo lo posible, respecto a la temática que uno va a investigar, y mejor a un si ya es el problema, pero puede ser que en ese momento todavía o tengan el problema, pero si una temática que les gusta o que les conviene o que les interesa investigar. Es una actividad que consiste en informarse específicamente sobre el tema o la problemática que uno va a tratar, pero lo que el doctor recomendó fue leyeran revistas de derecho, no es malo leer libros, pero es más complicado, menos actual, con las revistas revisas sus índices, subrayas todo lo que tiene que ver con tu asunto, después de subrayar lo fotocopias, y eso lo anillas y después se lee. y hay que trabajar con orden, puedes tener mucho o puedes tener poco, no importa con tal que sea todo lo posible, por ejemplo, dos buenas revistas de derechos. Themis y ius everitas. ¿para qué sirve? Haciendo este trabajo con las revistas, y ahora hay videos, con eso nosotros vamos a tener el estado del arte, eso es importante. ¿Qué es el estado del arte? Es el estado en el que se encuentra la discusión sobre ese problema que van a investigar en el país o a nivel internacional , depende de su tesis, en su tesis ustedes deciden, ¿Cuál es el ámbito de investigación que han escogido? El doctor cree que en derecho está bien que sea a nivel nacional, porque los sistemas jurídicos cambian, cada estado tiene su sistema jurídico, tienen muchas cosas comunes, pero también bastantes diferencias, el campo al que conviene limitar es el nacional, salvo con problemas de derecho internacional, además que será más fácil cubrir esa etapa del empapamiento, el estado del arte es la capacidad de responder en que momento esta la discusión y las investigaciones más resaltantes, de los especialistas más conocidos. Cuando uno tiene esa noción que no tiene que ser precisa, detallosa, es como na visión que se llama la perspectiva del águila, cuando uno se empapa más o menos bien, tiene una idea general de en qué anda la cosa., por ejemplo, podemos decir en general, si es que tenemos un mínimo de esa información en que anda la economía peruana, este es el estado del arte. 2. ¿Qué es plantear un problema y que condiciones debe reunir el planteamiento del problema? Plantear un problema es hacer explicita la contradicción que se ha percibido en la realidad jurídica en nuestro caso, hacerla explicita quiere decir, hacerla explicita por escrito y en lenguaje español y señalar, explicar describir que es lo que se contradice y con qué y qué consecuencias puede traer, se supone siempre que son negativas y relevantes y la condición es esa precisamente, una de ellas, que el problema sea relevante, las otras condiciones eran: claro, preciso y conciso. Pero si me dices claro, preciso y conciso y no sabes que significa cada una de ellas no vas a poder plantear tu problema en forma claro, preciso y conciso, no hay otra manera, lo que pasa es que en nuestro país estamos acostumbrados a hablar en general de manera vaga imprecisa, e incluso duplican la misma respuesta para lo que es claro, la misma respuesta para lo que es preciso, muchas respuestas no son claras ni distintas como pide Renato descartes, claro y distinto para que no se confundan. Si no tienes claro que es caro no vas a poderlo decir claramente. Claro: cuando considera todos los elementos esenciales - Riguroso: significa auto exigencia, esto implica la autocrítica y no se permita debilidades, flojera en el trajo intelectual. Ejemplo de rigor es el de santa rosa de lima., en ella era tan

superlativa esa exigencia que unos decían que el caso de santa rosa de lima estaba en el límite entre la santidad y la patología y que nadie podía resolver eso, nadie podía decir no estaba loca, o era una santa absoluta, porque llegaba a lo que desde nuestra perspectiva era una exageración. Mientras que Martin de porras no se castigaba ni se ponía cilicios, nada simplemente trabajaba más que su burrito por los demás, no crean que es algo natural, nos educan para no ser rigurosos por eso es que nos podemos educar para serlo, la gente exige mucho a los demás, pero nunca se exige a sí mismo, cueva estaba jaraneando sin mascara es el extremo opuesto al rigor. El único día libre que le dio gareca se puso a chupar, le falta rigurosidad, no es que uno nazca con una cantidad mínima de rigor Preciso: lo que dices y lo que escribas no contenga ni más ni menos de lo que necesitas decir, la precisión es por arriba y por abajo, ni más porque sería flor, ni menos porque sería muy lacónico. Concisión: es un ejercicio, un esfuerzo de síntesis y condensación de ideas, no quiere decir hay que decirlo en pocas palabras, puedes ser conciso y decirlo en muchas palabras, no es una cuestión cuantitativa, pero implica hacer un esfuerzo de síntesis y la síntesis es una operación mental intuitiva, por eso que no se puede explicar mucho. Vimos el video del Instituto de Investigación Jurídica de la UNAM- Metodología de la Investigación Jurica- Jorge Alberto Gonzales Galván. Se da una clase introductoria en investigación jurídica. https://www.youtube.com/watch?v=ctWOFyNjUPo Y también el video de Protocolo de investigación jurídica parte I y II, del mismo profesor. https://www.youtube.com/watch?v=GGqM5oZ0-5I https://www.youtube.com/watch?v=nsEccOwNG8M Al respecto surgieron las siguientes preguntas: ¿CUÁL ES EL SIGNIFICADO DE LA PALABRA EMPÍRICO? Empírico tiene que ver con el ejercicio práctico de una actividad, por ejemplo, en Derecho, el termino empírico es como lo opuesto a lo teórico, a lo doctrinal, a lo filosófico, etc. En el derecho se dan los dos, (en realidad se dan mucho más porque es una actividad muy compleja) lo no empírico, es decir, lo doctrinal, es lo que hacemos en la mayoría de cursos cuando estudiamos a un autor respecto a una temática cualquiera, acto jurídico, lo que sea y lo empírico son las practicas que uno hace en cualquier parte, como juzgados, Ministerio Publico, etc. tiene que ver con las practicas, eso se deriva del final de la edad media, porque todo era teológico, porque estaba de mucho auge la teología católica, hasta que la modernidad comenzó a desarrollarse en Inglaterra, que es una sociedad que tiene un espíritu pragmático y dejaron de creer, perdieron la confianza en la teórico , la teología y empezaron a sostener que lo único que podía tener valor de conocimiento era aquello que se había obtenido a partir de prácticas, y sobre todo, a partir de Rogelio Bacon, que es quien inaugura la ciencia moderna porque es como que nos llama a que no especulemos, no teoricemos, si no tenemos un referente en la realidad y a partir de esa idea, se desarrolló la ciencia y también se fue dejando de lado la teología, por eso es que la teología después del renacimiento pasa de moda, se reduce a la actividad dentro de la Iglesia, de los teólogos. eso es empírico, que viene de empíria de práctica, como opuesto a lo teórico. Ellos le llaman protocolo a lo que nosotros le llamamos proyecto, pero es igual.

esto, y te dicen pero no colocaste la página, y tienes que volver a buscar el libro y volver a buscar la cita leyendo todo el libro. LECTURA DE UN FRAGMENTO DEL TEXTO “ENSAYO Y POSMODERNIDAD”, DE JUAN CARLOS VALDIVIA CANO. Perteneciente al libro “LA VOLUNTAD DE CREAR, Método e intuición en Mariátegui”, de autoría del Dr. Juan Carlos Valdivia Cano. El ensayo es el genero que yo amo. Lo único que hice son ensayos, y cuando me dijeron que escriba sobre el ensayo, me di cuenta que no sabía qué era. Definir es otra cosa. Pero como es un tema apasionante para mí, y me gusta más que todo el resto de géneros literarios. Por ello les leeré lo siguiente que escribí sobre el ensayo. (El doctor señaló que no leería la introducción, pero para generalidad y darle contexto a la lectura, lo copio) INTRODUCCIÓN No hay diferencia entre lo que un libro dice y la manera como está hecho. Esta idea, aparentemente obvia, es especialmente adecuada a un autor cuya vigencia se discutía casi exclusivamente en relación al «contenido» de su obra... cuando se discutía. El prejuicio consiste en creer que el fondo y la forma son separables y autónomos. Parte de confundir las distinciones abstractas con las separaciones concretas, físicas, materiales. Ese autor produjo toda una revolución formal y de contenido en la comunicación de las ideas. Si Mariátegui escribió ensayos y artículos ―generalmente cortos― y no tratados académicos, no es simple casualidad sino resultado de un ejercicio periodístico impregnado de un sentimiento y de una visión aventurera, fragmentaria, plural y abierta. No olvidemos que su último proyecto que no llegó a realizar cuando lo sorprendió la muerte se iba a llamar Apología del aventurero (inspirado en Colón: el personaje histórico favorito de Mariátegui). Una visión así sólo podía expresarse en un «género» aventurero, fragmentario, plural y abierto, en un género que no lo es propiamente, un ensayo de género, con más precisión, porque se está rehaciendo o recreando constantemente a sí mismo con cada ensayista, sin cuajar jamás en una forma definitiva. Un arte que toma un fragmento del mundo para poner todo el mundo y algo más en él. El inclasificable arte que Montaigne reinventó para la modernidad: el ensayo. Fue un noble francés, alcalde de Burdeos, creador del ensayo. CUERPO DEL ENSAYO QUE EL DOCTOR LEYÓ EN CLASE. Ensayo quiere decir entrenamiento para la función, no la función misma; preparación para la actuación, no el acto. No un género, porque género supone unas características más o menos definidas, aunque sujetas a la renovación dentro del mismo género. Nadie confunde poesía y novela. Poesía, cuento, novela, son géneros, mientras que el ensayo parece algo menos, algo que se trata de hacer, no que se logra. Es un nombre para lo que no tiene nombre ni identidad, esencialmente inconcluso, fragmentario, plural y libérrimo como los ensayos de Montaigne, ensayista arquetípico. El ensayo es un no-género literario que puede recurrir a la ficción, a la poesía, a la narrativa y a muchas cosas más, pero no se reduce a una de ellas, es demasiado prosaico para eso. Es búsqueda y no hallazgo. Para algunos ni siquiera es una

disciplina literaria porque no es disciplinado ni disciplinable. ¿Pero qué es, a fin de cuentas, el ensayo? Sigo sin responderme. Lo que se dice del ensayo será siempre muy general en relación a la riqueza y variedad de ensayos existentes y posibles, aun dentro de la obra de un solo autor; pero también demasiado individual. No deja de ser sólo un punto de vista, no puede abarcar él solo toda la gama de posibles ensayos para definirlo a partir de una generalización imposible. No hay género, no hay generalidad. Por eso intentamos salir de ella y nos abocarnos a algo más puntual, un ensayista específico: José Carlos Mariátegui en este caso. Se dice en general del ensayo, por ejemplo, que el tema es libre (la poesía también), el estilo natural (el lenguaje coloquial también), el pensamiento crítico e independiente (el científico y filosófico también) de extensión variable, estructura flexible , etcétera. Aquí se dan los supuestos componente del ensayo, pero no se dice lo que es, entonces, ¿Cómo definir lo que no es? Se supone que se debe definir lo que es. Lo que no significa que no se pueda decir algo afirmativo y personal del ensayo, un punto de vista, una (orteguiana) perspectiva, una doxa, no una epísteme. El ensayo es una forma de expresión sencilla cuyo prosaico lenguaje (ni ficcional, ni poético en sentido convencional) se puede confundir con el lenguaje común y corriente por su sencillez. Cuando eres muy alto, se confunde con el arte, no necesariamente con el ánimo de ser artista. Son sencillos en ánimo de “hacerlo simple”. Pero el ensayista se atreve a «decir lo que siente y a sentir lo que dice» por escrito y corrigiendo hasta el hastío. Intenta «concordar las palabras con la vida» como hacía y decía Montaigne citando a Séneca. Y no es sólo una forma, porque esta puede variar con cada ensayo. Pero no llega a ser un género y tampoco cuenta con la sistematicidad u organicidad de un tratado, de una teoría. Siempre inconcluso y libre. O sea, no terminado y en completa libertad. Empero, el ensayo tiene una ética que Montaigne enseñó con su vida: 1) BUENA FE, se puede definir de distintas formas, incluso como concepto jurídico. Es actuar con la convicción que se está siendo auténtico sin afán de engañar o hacer daño. Es actuar con inocencia. No tener malicia ni maldad. Eso pide el creador del ensayo. 2) NO BUSCAR EL FAVOR DEL MUNDO, Es posible ser independiente sin fines sociales, porque nunca todos estarán contentos. ¿Para qué esforzarse en fingir? Como Montaigne vivía en un castillo, le fue fácil ello. 3) SER UN HOMBRE DE BIEN, No desde el punto de vista moral o cristiano, ya que Montaigne era escéptico. Se tiene que interpretar desde la vista de un aristócrata, duro consigo mismo, no cristiano. No va por el lado de ser “buena gente”. Por ello tendrán que redactar un ensayo entre 5 y 10 páginas, con la menor cantidad de citas posibles, y temas jurídicos pero libres. A mi me convendría que traten su opinión sobre la intervención de los personajes de las elecciones. Pueden contar su experiencia. Ahora, las tres mencionadas no son reglas para cumplir obligatoriamente. El darles reglas a las cosas puede generar experiencias desagradables. Aunque esto pueda ser entendido de muchas maneras. Como recordaba Emiliano Aguilera, prologuista de sus Ensayos completos en la Editorial Porrúa: «Escribía como acostumbraba a hablar, prolongando sus

Por otro lado, incomprendido le llama Emiliano Eguilera, el de la editorial de la que hablábamos “Prorrua” mexicana, como en Montañe una vez mas, el duda, busca, reflexiona en voz alta, no juzga, estaba mas allá del bien y del mal, lo cual no llama la atención en una mente tan autónoma y digna como la de él, el tema cualquier que sea, a pesar de su diversidad siempre será el mismo, hable de lo que hable, en el fondo siempre hablaba de montaña o sea de sí mismo, eso de llama EGOTISMO, no es lo mismo que egoísmo, no tiene sentido peyorativo, inventó el egotismo el tema, cualquiera que sea a pesar de su rica diversidad siempre será el mismo, en el sentido de Madame Bovary se mua, Madame Bovary se mua soy yo, es decir el autor de Madame Bovary frogger, uno de los dos favoritos de Vargas Llosa. 1.2. El ensayo: ¿Es egotista, o no egoísta? El ensayo habla tanto de su autor como de la realidad que alude, es básicamente subjetivo el punto de vista o la interpretación de un sujeto, la prosaica sencilla y autónoma opinión sobre un asunto o temática cualquiera que no excluye la creación, el sujeto la elige o es elegido por ella, luego elabora su ensayo. El ensayista tiene toda la libertad del mundo para ensayar, es decir para hacer la prueba, no hay obligación o requisito para cumplir o aprobar para hacer un ensayo, es solo un ensayo, es decir la manifestación de la libertad expresiva, de la de la imaginación y el deseo del pensamiento y el cuerpo, de la voluntad o el carácter no hay recurso que no valga si es necesario, pero sólo si es necesario el ensayo, es recreación de un ser humano de carne y hueso. Miguel de Montañe que lo re alumbró con nombre propio en el amanecer de la modernidad europea como Cervantes con la novela, las cosas decían Montañe, las cosas que deben aprenderse, las aprendo las que pueden encontrarse las busco y las otras se las pido a Dios. 1.3. El ensayo es el cuerpo vivo de la filosofía Eso quiere decir que es una forma de filosofía tal vez la más moderna la más sencilla la más claro, son valores modernos claridad, precisión, las posibilidades del ensayo son infinitas, la única pauta sí lo es la sencillez que es franqueza y claridad que no está reñida con la riqueza con la riqueza de recursos expresivos cuando son necesarios, pero solo cuando lo son, no hay ser ni cosa que no enseñe algo, eso decía Montañe, parece una casi como una banalidad, pero eso es precisamente lo interesante que parece una banalidad y que no es nada banal ahí está lo interesante. POR EJEMPLO: Dice no hay ser ni cosa que no enseñe algo, para el que está listo aprender no hay nada de lo cual no puede aprender ni ser humano ni cosa ni experiencia que con la inocencia del genio. El ensayista trata de satisfacer una necesidad humana la de expresarse con libertad por eso requiere la autenticidad de la que todo buen ensayo emana, no son promesas a futuro sino condiciones SINE QUA NON para un buen ensayista porque si las posibilidades son infinitas eso no autoriza la arbitrariedad, el esnobismo o el fingimiento no es solamente asunto intelectual y artístico, sino ético, cualquier recurso debe estar justificado en la necesidad de la obra en ejecución, libre la expresión libre y sencilla de un punto de vista sobre un tema cualquiera sin pretensiones literarias aunque pueda ser en algunos casos auténtica literatura como los bellos y precisos ensayos de José Carlos Mariátegui. Bueno eso es digamos lo que puedo decir sobre el ensayo, pero lo más importante aunque esto también es importante pedagógicamente, además lo han pedido en el syllabus, me extrañó hablando de ensayo creo

que es la primera vez que hablo del del ensayo en los años que enseño porque nunca se me había ocurrido que les interese pero ahora lo están pidiendo quiere decir que hay algunos buenos cambios, porque lo triste es que la cantidad de gente seguro que tiene condiciones talento y no se da el trabajo de averiguarlo, no se prueba por lo menos haber probaré y la juventud es la etapa para eso, después me parece que es un poquito más difícil, también quería leerles un ensayo, es corto, en realidad explico lo que escribí, la diferencia en que hablar sobre el ensayo y hacer un ensayo , en esta y eso es lo bueno no porque es política creo obligatoria por eso es que están en empeñados en esto porque si no hubiéramos tenido esa experiencia y ustedes sobre todo la experiencia de escribir, qué pasa con mucho peruano tiene la posibilidad y no la usa no la aprovecha y entonces te vas quedando y los años que pasan. El escribir tiene la gran ventaja que consiste en aprender más rápido que cuando uno lee, se supone cuando uno lee bien, entendiendo pero escribir es una forma más rápida se multiplica digamos la velocidad se aprende más escribiendo que leyendo, y además la necesidad de aprender a escribir bien para un abogado, pero escribir bien no solamente digamos pasablemente bueno, esto lo leo no por vanidad, sí no les decía es que la posibilidad del ensayo es la posibilidad de la libertad entonces no tienes ningún parámetro que cumplir pero claro tienes que dar un tema no un asunto que el asunto lo puedes tratar en cualquiera de las infinitas posibilidades que se pueden dar para interpretar cualquier experiencia humana. POR EJEMPLO : Hemos tenido estamos en una experiencia horrible político electoral y todos nos guste o no estamos involucrados en esa fe experiencia, pero cada uno de nosotros es una experiencia distinta individualmente entonces un ensayo puede ocuparse de esa relación que hay entre tu vida personal íntima e incluso familiar, amical, social, cómo vinculas eso a todo el contexto nacional, sobre todo político electoral, bueno social, a los grandes males que estamos viviendo en este país, no y pero cada uno personalmente lo vive seguro bien diferente y contar eso vinculando a lo general a lo social es digamos una idea que a mí se me ocurre pero hay infinitas ideas y con lo que más le agrada uno trabajar con los por eso es que es tan interesante el ensayo porque como no hay límite puedes utilizar cualquier medio pero la condición, tiene que ser necesario no puede ser arbitrario esa es la única condición creo fuerte pero puedes hablar de tu relación amorosa, que tampoco está desligada de todo lo que acontece socialmente y políticamente en el Perú y el vincular esa esa cosa íntima con la cuestión social general, es un trabajo de imaginación. 1.4. El ensayo despierta facultades de intuición e imaginación Es como el que escribe eso es literatura, por eso yo creo que el ensayo es un sin género o un género literario por qué porque no tienes allí que ser lógico ni matemático ni objetivo ni verdadero tienes que ser libre y auténtico, en el sentido de no ser arbitrario de hacer las cosas por necesidad por eso es que puedes hacer cosas que parecen muy locas, locuras verdaderas, pero la diferencia entre loco y el genio es que el genio hace locuras por necesidad, por coherencia, con consistencia porque completa su obra, hay gente que es simplemente por el afán de parecer originales de cualquier tontera lo mejor es ser humilde y modesto y ser más prosaico, bueno les voy a contar la experiencia de cuando deje el derecho y me fui a Francia que está en ese mismo libro, yo había dejado el derecho porque descubrí que me gustaba mucho más otras cosas. Pregunta de alumna: El día de ayer le dije que el nuevo virtual había una lectura que se llamaba ensayo posmodernidad y cuando miro el Word es de Mariátegui y se llama perspectiva de la aventura que es la lectura que estamos tratando porque estoy buscando lo que usted está hablando y no lo encuentro.

consiste en deshacerse de desventajas y tener cada vez más ventajas más armas e instrumentos sobre todo intrínsecos que son los más seguros también otros, un trabajo agradable. Pregunta de alumno: El día de ayer nos comentó que nos estaba contando que el ensayo era como el lenguaje común pero no era lo mismo también hablaba de unas condiciones que debía tener el ensayo entonces mi pregunta es en qué o sea cómo diferenciamos el lenguaje común de lo que es el ensayo y cuáles son estas condiciones. Doctor: Es tratar de hablar sencillamente al hablar sencilla y claramente ya no ya no tienes que estar diferenciando si tu lenguaje es lenguaje popular o el lenguaje académico o sea no es necesario digamos, centrar todo en la idea que hay que escribir sencillamente, con sencillez como cuando uno le escribe un amigo más o menos pero hay cosas hay que utilizar también los recursos que la gente que tiene una educación que es está por encima de educación popular que tiene una ventaja sino de calidad porque existe, existen instituciones educativas mejores unas que otros a eso me refiero nadie lo va a negar no entonces, escribir con sencillez y corregirse harto es lo que te lleva a responder tu pregunta porque lo que lo que te va a llevar a ti misma si es que te dedicas a responder esa pregunta porque no hay manera de describir y a pesar de que muchos lo hacen yo también lo hago por para ser franco mi escritura es exactamente eso quiero ser simple clarito etcétera 1.7. El lenguaje popular, en el ensayo: Para precisar en el lenguaje popular no hay precisión. Entonces ¿De dónde sacas tú la precisión del lenguaje? Digamos que “alguien” intelectual educado, que conoce también en ese mundo en el ámbito intelectual, producción cultural sobre todo en filosofía, literatura, arte, según el doctor dice no eso no es; a lo que se refiere el doctor, nos dice que surge de la interrogante ¿Dónde comienza uno, de donde termina otra? No creo que no se puede no puedo hacer en mi caso no puedo hacerlo y lo he tratado de hacer con Cortázar porque él lo dice no él conscientemente el inventó un lenguaje que es el argentino que parece de Buenos Aires, tú lo lees y tienes la sensación de que así se habla en Buenos Aires ese es el eso es lo simpático, pero está lo intelectual pero oculto como un recurso instrumento. POR EJEMPLO : No hay manera de ser precisos y no utiliza un lenguaje que no es el popular sino más bien quizás el intelectual el académico en el buen sentido verdad porque también eso de intelectual y académico tiene un sentido peyorativo pero en este caso es como no especulativos como una más bien como una ventaja sobre el lenguaje y la cultura popular que tiene bastantes limitaciones bueno que entonces no preocuparse por decir cuánto del del lenguaje intelectual en cuanto de popular voy a echarle a mi olla sino más bien creo que la preocupación está en que tengo que quiero decir qué es lo que quiero expresar eso es lo primero. En otras palabras; la gente coherente consistente auténtica, sincera es bueno que la gente escriba porque cuando uno lee a ese tipo de gente al menos no creo que me pasó a mí me motiva me inspiran de me desaburre o sea me siento motivado me siento exaltado con ganas de hacer algo y no de trabajar debo de pensar en no sé se me ocurren muchas motiva no eso me pasa a mí y me pasan más con el ensayo que con el cuento con la novela con la poesía, eso me molesta un poco porque yo sé que significa y es una

casi síntoma de barbarie que no te guste leer digamos literatura o sea fue leo cuento pero cuando ya sé que es ingenio pues ya me han dado tantas garantías de que es bueno que ya por curiosidad pero luego ensayos y es lo que más me gusta porque he visto que es como la fotografía, un arte que al que puedes acceder fácilmente si el fotógrafo genial, bueno es otra cosa pero es uno donde no hay mucho trabajo que hacer claro un cursillo de manejo y la parte técnica es decir a los demás es talento. 1.8. La posibilidad de que seas un “no sé” en el ensayo Ello consiste, que en una persona pueda empezar a hacer diversas cosas; y esto es lo que le da a la persona “una especie de plus” como una auto capacitación es por eso que el nombre de “ensayo” es perfecto, porque quiere decir que nada estás probando lo que pasa detrás de bambalinas, lo que pasa antes de poner en escena la obra toda la preparación, las técnicas, los métodos, yo me di cuenta cuando la conciencia de lo importante que es el método pero no por el la epistemología ni la filosofía sino por un grupo de teatro que se llamaba cuatro tablas el mejor grupo de teatro, que el doctor ha conocido en su vida. 22/06/ EL ENSAYO:

  • Las posibilidades del ensayo son infinitas, la única pauta es la sencillez, que es franqueza y claridad.
  • La persona que es franca verdaderamente
  • No hay mucho que decir sobre el ensayo, precisamente porque tiene unas características bien especiales, por eso no se puede hacer mucho.
  • El ensayo no es un género o es un no género, entonces esas cosas parecen contradictorias, pero se dan en la realidad.
  • Da la impresión de que existe un género bien clarito con características bien claritas del ensayo.
  • El término también es revelador, oculta, se esconden, pero deben revelar.
  • La palabra ensayo no todos le entendemos, cuando haces teatro, es un ensayo, para una actuación, un ensayo para el grado,
  • Hay que estar preparado, no de memoria. No digo que hay que recitar de memoria, como ocurre a veces, creo que hay que estar preparado. Eso es distinto, porque las preguntas no las vas a adivinar. Entonces hay que ir preparados para la exposición y para las preguntas.
  • Es la posibilidad de hacer infinitas cosas de decir por escrito diferentes cosas, no hay límite, porque el fundamento del ensayo es la libertad.
  • Es un género o un no género moderno, y que inaugura la modernidad, igual que la novela el Quijote, exactamente la misma importancia, tal vez el mismo valor, el creador de una cosa así, no es cualquier persona, y por eso todos los celebran, todos los que leen ensayos o aman los ensayos, pues son hinchas de Montaigne.
  • No se le puede definir de manera apolítica, afirmativa o positiva, por esta característica, que ofrece infinitas posibilidades, entonces no se puede encerrar en una definición.
  • Pauta: Un término que tiene relación con regla con norma. Pero, tiene un sentido particular, es menos autoridad, menos autoritaria, que la norma, es más suave. Y no obligatoria. Es una ayuda que te dan, no es una orden.
  • Por eso al ser una pauta, tampoco te pueden obligar a ser sencillo, pero si quieres hacer algo, si quieres seguir a Montaigne, tienes que ser sencillo.

ARTÍCULO CIENTÍFICO:

  • ¿Ustedes creen que es lo mismo un artículo jurídico y un artículo científico?
  • En la facultad de derecho tenemos que tocar al artículo científico, porque el derecho es una ciencia.
  • Todavía no se ha superado el positivismo.
  • Es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación realizada sobre una parcela específica del conocimiento, o sea una especialidad.
  • Metodológicamente, las investigaciones pueden ser teóricas o empíricas. Las primeras rastrean el desarrollo de la teoría para ampliarlo o afinar constructos teóricos con el fin de presentar una nueva teoría, o bien para analizar una teoría existente, replanteando, comparándola con otras. Las segundas, las empíricas aportan esos nuevos. Hechos primarios con un aprovechamiento novedoso de datos preexistentes secundarios.
  • Teoría: Es un tejido que, conceptos, ideas propios o ajenos que tienen una unidad, una consistencia para llamarse teorías. No es simplemente unos conceptos jalados de otros conceptos, sino que todos los conceptos se vinculan de manera armónica.
  • En la realidad de la investigación jurídica, lo teórico y lo empírico si se pueden dar juntos.
  • El nuevo conocimiento que presente el artículo científico está validado por el uso del método científico, cuya veracidad es avalada previamente por la comunidad de investigadores.
  • Veracidad: En la ciencia es sinónimo de objetividad, consiste en que el científico averigüe lo que explique lo que ocurre en un ámbito específico de la realidad, a partir de una especialidad.
  • La diferencia entre el articulo científico y otros trabajos académicos llamados menores radica en el proceso de arbitraje al que sometió para su publicación.
  • Un artículo científico es aceptable cuando la información que contiene permite a los lectores evaluar las observaciones del autor, repetir los experimentos y evaluar los procesos intelectuales. ¿ES POSIBLE EVALUAR LAS OBSERVACIONES DEL AUTOR EN UNA INVESTIGACIÓN JURÍDICA?
  • En derecho si se puede evaluar el proceso intelectual.
  • Pero, la información que contiene debe permitir a los lectores que evalúan las observaciones del autor. Ahí tenemos un problema en derecho, porque la información es aleatoria, lo principal es la argumentación, las motivaciones y las conclusiones. No tiene nada que ver en derecho, porque en Derecho lo que se hace son juicios, si bien tiene en cuenta hechos de la realidad, pero lo principal son las razones y las argumentaciones.
  • Para aplicar esta idea del articulo científico en una tesis de derecho, tendríamos que forzar para que encaje.
  • La metodología del estudio es algo más lógico, que tiene que ver más con el sentido común con lo que se te ocurra, cómo puedes hacerlo.
  • En derecho no es una actividad cognitiva, es una actividad normativa o valorativa reguladora de la conducta.
  • El hecho de considerar al Derecho como ciencia no entra ninguna ventaja, puede que fuera cierto, que el derecho es una ciencia, pero aun así no convendría llamar por las consecuencias que trae.

CLASE #29, junio 24, LESLIE L. Se quedo en 1.1 del ARTÍCULO CIENTÍFICO La otra idea importante es ¿dónde está la diferencia entre el articulo científico y otros trabajos académicos? Y de esa manera por comparación resalta la diferencia específica del articulo científico mientras en comparación de otros artículos del mundo académico. Y tener en cuenta la definición que da, porque cualquier autor esta obligado a ser consecuente con lo que dice, entonces si da una definición de articulo científico tiene que ser consecuente con eso y coherente.

  • Coherencia = es un asunto lógico. - Consecuente =asunto ético. Dice: “el articulo científico es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación, realizada sobre una parcela específica del conocimiento” Cuando dice parcela especifica de conocimiento, habla de ciencia y especialidad, entonces no queda duda que habla de ciencia. Estas son 2 características que extrae de la definición. “investigación, realizada sobre una parcela específica del conocimiento” Osea de una parte específica del conocimiento, ni mas ni menos de lo que yo entiendo por ciencia, aunque yo sepa que hay ciencias que no encajan en esa definición; ese es el problema metodológico: “” ¿Cómo hacemos para dar una definición de ciencia que valga para todos?”” Si tu dices la ciencia es una actividad del conocimiento, disciplina del conocimiento y ¿Qué pasa con la lógica formal? Que también dicen que es ciencia, pero no es de conocimiento, y también de la matemática, que todos aceptan y dicen que es una ciencia. Yo dudo porque la matemática no es una disciplina del conocimiento, es una disciplina formal igual que la lógica formal que no tiene que ver con la realidad; por eso es formal y la matemática es mas formal que la lógica, porque en la mate es puro signos todavía en la lógica hay lenguaje humano, pero en la mate no. ARTICULO CIENTIFICO “el articulo científico es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación científica”. Y ¿En que se diferencia de una tesis, de acuerdo con esta definición? En nada. Para mi esta dando lo que es la definición de la tesis, solo que la tesis puede no ser de ciencia y puede ser de otra cosa, pero la idea es que es un documento cuyo objetivo es difundir de manera clara y precisa los resultados de una investigación científica, PERO EN DERECHO no se refiere a una parcela especifica de la realidad y tampoco a una actividad de conocimiento, sino a una actividad básicamente valorativa por eso acá me pregunto ¿Por qué tenemos que ver en la facultad de derecho el articulo científico y no el articulo jurídico?. Ahora, TODO ESTO SUPONDRIA QUE EL DERECHO ES UNA CIENCIA porque si no, no habría problema, pero el problema es que casi todo el mundo repite que el derecho es ciencia. Entonces como se las arreglan con esto del artículo científico y tendrían que aclararlo y convencer y me pregunto yo y

Pero ahora las ciencias ya no las ves, las ciencias me las imagino como en las películas, pero así no es así y siguen con la idea de la primera época del desarrollo de la ciencia, que lo que es probado empíricamente vale más, más científico, más objetivo, entonces el derecho de verdad saldría volando seria una actividad bien secundaria, por eso depende del criterio; PERO si bien depende del criterio no todos los criterios valen igual. “un artículo científico es aceptable cuando la información que contiene permite a los lectores evaluar las observaciones del autor” Osea si podemos comprobar si dice la verdad o no, probar lo que dices científicamente y eso lo entienden empíricamente para que sea objetivo y cualquier persona pueda hacer lo mismo, precisamente el objetivo garantiza que cualquier persona va a ver lo mismo y va a entender igual. “un artículo científico es aceptable”; osea pasa el examen. “cuando la información que contiene permite a los lectores evaluar las observaciones del autor”; pero aquí evaluar ¿Qué sentido le da?, no le da sentido. Yo creo que utiliza mal el termino porque evaluar. ¿Qué tipo de ejercicio mental es? ¿Es cognitivo? ¿Cuándo uno evalúa está desarrollando alguna actividad de conocimiento? ¿Cuándo yo califico esa es actividad de conocimiento? (por supuesto q se basa en el conocimiento porque hay que leer exámenes) pero lo principal no está ahí sino lo principal esta en el valor que le doy yo:

  • EVALUAR ES EMITIR JUICIOS DE VALOR.
  • Mientras que CONOCER ES EMTIIR JUCIIOS DE HECHOS. Aquí no hay opinión ya que es la descripción de la realidad. La diferencia es clara y cualitativa, por eso me parece que el autor ni siquiera ha pensado en derecho y creo que no es abogado y menos tendría que pensar no tiene la culpa, porque yo siempre preguntare que tiene que ver derecho con ciencia. Porque siempre digo que si el derecho es ciencia el juez es científico entonces, y los que se dan cuenta que es una ABERRACION, dicen el juez no es científico, PERO en el mundo académico cuando investigas en derecho y das clases sobre lo que investigas y además sistematizas tu trabajo o investigación, ESO ES CIENTIFICO. Por eso es ciencia el derecho, en ese trabajo teórico de sistematización. CARLOS SANTIAGO NINO dice las muchas cosas que son ciencia no tienen en común con otra que también son ciencia, no tienen algo en común, ni siquiera el conocimiento. Entonces ¿Cómo definimos la ciencia? No se puede definir la ciencia porque lo que hay ciencias específicas, como matemática, biología, ¿tienen algo en común? No veo nada, salvo lo general que son actividades intelectuales, de la razón. Pero nada más. Pero si te pones a pensar en cada una de ellas y te pones a definir que es una ciencia, ya no puedes. ENTONCES , lo que hacemos es esclarecer, desconstruir, no contradecir o estar en contra sino desnudar al abogado de la parte en pleno juzgado y entonces se va a ir rápidamente de la sal.

LA DIFERENCIA ES QUE ESTA IFNORMACION SE PEUDE PROBAR, estamos probando por 4ta vez que no puede referirse al derecho, porque en derecho como haces para cumplir con esta condición. “que el lector pueda evaluar las observaciones del autor” pero lo que hacemos enderecho es dar un punto de vista jurídico sobre un problema jurídico. Y eso es subjetivo, no científico ni objetivo, y además, son juicios de valor por eso yo tampoco veo que en actividad académica de profesor, el derecho sea científico. ¿Por qué? Porque no tratamos de la realidad, sino que tratamos del DEBER SER JURIDICO, de lo que nos parece que debe ser, además fundamentado NO en la realidad SINO en principios, valores, reglas. Entonces, ¿Dónde esa lo científico? Yo no lo veo en ningún aspecto, ningún ámbito de realidad jurídica ni en el académico. Porque cuando en el mundo académico se investiga sobre derecho esa actividad tampoco es científica porque de lo que se trata es ver qué cosa es lo más justo, razonable; ¿qué hacemos con ese señor que ha renunciado al jurado electoral? Ese es un problema jurídico, ¿Dónde está lo científico? ¿cómo vamos a resolver eso científicamente?, aunque sea en el mundo académico, porque en el mundo académico lo discutimos, vemos que normas podemos consultar y después opinamos y de verdad que el caso es bien difícil porque como van a separar lo político. Es bien difícil. ESA ES LA PRIMERA CONDICION, y vemos que no se puede aplicar tan fácilmente la derecho y el que pueda hacer que lo haga; por eso es que creer que el derecho es ciencia como actividad académica no es grave y es discutible, PERO CREER QUE TODO ELD ERECHO COMOA CTIVIDAD HUMANA ES UNA CIENCIA, ES LLAMARLE CIENTIFICO AL JUEZ, FISCAL , ABOGADO, Y AHÍ ESTA EL PROBLEMA DEL POSITIVISMO POP, DE PROVINCIAS, QUE ESO YA ES DESCUIDO INTELECTUAL y no tiene mucha justificación, porque si es como actividad humana una ciencia entonces todos los que desarrollan esa actividad son científicos o estoy aplicando una lógica de venus o de jupiter. Y todavía el autor dice: “repetir los experimentos y evaluar los procesos intelectuales”; evaluar los proc intelectuales si, pero la actividad cognitiva es una actividad explicativa no es una actividad valorativa, explicar es conocer, pero evaluar no es conocer, y por eso se tiene que emitir un juicio de valor, PERO en el sentido común la palabra evaluar tiene un sentido mas amplio, PERO ESE NO LO PUEDES APLICAR AL MUNDO ACADEMICO donde hay que ser riguroso, pero pasa. Por eso digo que el derecho es muy complejo, por eso digo preparaos en el lenguaje en el castellano. “repetir los experimentos” cuando dice esto, pienso en el juez que tiene que demostrar experimentalmente que tiene razón en su sentencia. Es absurdo. Lo que no creo que distingue la gente, es lo que es valorar y lo que es conocer. ESO no está claro, pero debería estarlo porque el derecho es una actividad compleja en muchos sentidos, porque hay conocer las leyes, la realidad, pero lo que define al derecho no es lo que hay que conocer SINO QUE HAY QUE RESOLVER PROBLEMAS JURIDICOS, para eso está el derecho, para resolver problemas jurídicos, ¿Cómo se resuelve? CON UNA ACTIVIDAD que se llama VALORATIVA, porque el juez siempre tiene que valorar; siempre valora, interpreta, opina, siempre es subjetivo. ¿Cómo podría el juez ser objetivo no? En los hechos si claro, en la parte expositiva si pero en la parte mas importante de los argumentos allí ya no hay actividad cognitiva sino que esta opinando

Entonces aquí lo que dice no es exclusivo de la ciencia y también se puede aplicar a todas las disciplinas intelectuales o a otras no intelectuales, entonces ahí NO HAY NINGUNA DIFERENCIA CON LO QUE PODRIA SER una reseña de un libro de derecho, pero “el tono mas objetivo”, yo creo que uno no debe escribir dando tono, SINO QUE DEBE SER FRANCO Y CLARO, que después te salga un tono así o aza eso no importa, mejor porque es espontaneo, tu no vas a fingir un tono. Es casi como los asesores de imagen, sobre todo de un político que asesora a mentir, hacer creer que es mejor de lo que es. Ahora dice, “Las Revistas Científicas por lo general cuentan con profesionales que describen o reseña los libros que consideran de interés, aunque también pueden recibir recensiones de profesionales externos”. Eso es una información pura. “En una reseña se hace recuento del contenido de una obra, seleccionando lo relevante con respecto a las ideas que propone el autor (eso está bien), el propósito de la obra” o sea la finalidad, la teleología, su finalidad y alcance. “El reseñista da una valoración crítica de la obra leída, valoración que adopta la forma de un texto de carácter expositivo-argumentativo”, exactamente es en derecho, o sea que no hay diferencia y por eso que una reseña jurídica también puede adoptar estos criterios, salvo por el contenido que es diferente. Pero hace una clasificación, que al Doctor le parece excesiva, pero es parte de esa mentalidad la mentalidad positivista. CLASIFICACIÓN DE LA RESEÑA:

  • Reseña objetiva: “Esta sitúa a la obra y a su autor con indicación de su contenido, sin valoración crítica alguna, su extensión es relativamente corta, no mayor que una página”. Si se hace eso siempre, no opinas, no valoras, no hay una actitud crítica, pero si, das una buena información sintética, y eso también es útil. El Doctor tiene un diccionario de personajes y en algunos te dicen bien poco, pero eso es, a eso se refiere con objetiva (donde nació, que donde estudió, cómo le fue, todo eso es ser objetivo).
  • Reseña Crítica: “Esta se ocupa de la evaluación de la publicación, refiriéndose a su valor, el lugar que ocupa en el campo disciplinario, su extensión oscila entre 6 y 9 páginas”. Una reseña crítica es un ensayo también porque el ensayo tiene que ser siempre crítico; ahora puede ocuparse de obras pero también preocuparse de algo de la realidad, no hay límite. CONDICIONES DE UNA RESEÑA ACADÉMICA Y CIENTÍFICA: Lo ha tomado de 3 autores, nos da una lista, este libro está muy bien para el que empieza, pues se necesita siempre algo bien básico para empezar y eso ya te lleva a otro modo, a otro nivel más alto. El doctor dice que primero lo simple que esté claro ya después se va bajando y se hace más complicado.
  1. “La valoración crítica ha de ser ponderada, justa y objetiva”,
    • Está diciendo justa, o sea que tiene es un ejercicio de valoración
    • Ponderada también es un ejercicio de valoración se llama estimación (ponderar es estimar, es actividad valorativa evaluativa, no cognitiva)
  • Pero también dice objetiva, bueno el Doctor no supone que tienes que partir de la realidad objetiva, de los hechos objetivos. Pero ya lo que escribes no es objetivo, es tu opinión subjetiva sólo que puede estar maravillosamente fundamentada y además bellamente escrita, eso es lo que hay que lograr, más que sea objetiva que esté bien fundamentada, que convenza a quien lee. Mejor es si uno trata de corregir mil veces hasta que salga una redacción elegante.
  1. “La reseña ha de ser informativa”, bueno es cierto, pero sólo la reseña objetiva no la crítica, pero el autor ya dijo que la reseña tenía que ser objetiva, pero está diciendo que la crítica es evaluativa, hay una pequeña contradicción. Es que siempre hay en la afán en la mentalidad positivista que las cosas sean objetivas, como si eso fuera mágico, maravilloso; en realidad el doctor no cree que exista la objetividad.
  2. “La reseña ha de ser analítica y sintética”, sintética porque hay que decir en el menor número de palabras lo que tienes que decir, y es una gran cualidad de la literatura moderna el hablar de manera concisa, pero ¿por qué tiene que ser analítica? El doctor dice que no lo sabe, porque un ensayo derecho es interpretativo, no analítico y por eso hay que aclarar qué es análisis, Qué es interpretación, Qué es descripción y que es las operaciones mentales.
  3. “El estilo en la reseña de ser preciso, ágil y claro”, pero esto también se puede decir que todo lo que escriba uno, que debe ser preciso ágil y claro.
  • Ágil se contrapone a Pesado, si quieren leer a un pesado en derecho un libro de Robert Alexy, que se llama fundamentos de los Derechos Humanos, eso es pesado, eso no es ágil, eso no es ligero y en la posmodernidad está de moda lo ligero, y es que la gente ya no soporta leer, pero menos a Robert alexy que es terriblemente intrincado, el doctor cree que no es necesario, le parece que es un defecto no una cualidad, el escribir tan complicado. Pero acá dice sintético, pero el que es complicado ya no puede ser sintético porque tiene que usar más palabras, extenderse y aún uno termina mareado y ya no entiende nada, debe ser tener muchas limitaciones.
  1. “Al reseñador se le exige madurez”, Bueno eso es lo malo, cuando las piden condiciones te piden 20 condiciones, Quién va a reunir 20 condiciones si sólo somos seres humanos, que sea objetivo, que sea preciso, que sea ágil, que sea sintético, que se analítico, que tenga espíritu reflexivo, especialización, madurez; están pidiendo al mismo dios Apolo. Ese es el problema de la desubicación positivista, porque si tengo que hacer todo eso para escribir un pobre ensayo de 4 páginas, mejor paso. Pero no es solo en este caso, se presenta en muchos casos, para ser buen profesor 20 cualidades, pero los seres humanos no somos así, uno puede tener defectos y ser buen profesor (depende de los defectos). Por eso, es por lo que en estos textos hay que tomar lo que uno puede, pero uno siempre debe darse su propio criterio.
  2. “La valoración crítica ha de ser ponderada, justa y objetiva”, no sé qué quiere decir con que sea ponderada, creo que el autor piensa que la ponderación es una virtud moral porque dice que sea ponderada, no dice que se realice a través de un ejercicio de ponderación como cuando dos principios colisionan (no ocurre con las reglas ocurre con los principios, que pueden condicionar), y entonces ante la colisión de principios por ejemplo: libertad de expresión y derecho a la intimidad, el juez debe ponderar ante la colisión, y eso es una un ejercicio que tiene varios pasos,