Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la investigación cuales son los principios, Apuntes de Metodología de Investigación

Principios de la metodología en trabajo social para realizar un trabajo de investigación en el ámbito escolar

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 07/12/2023

antonio-torres-82
antonio-torres-82 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO DE ESTUDIOS
SUPERIORES DCM
CLAVE: 10PSU0053Y
CALLE: PRADERAS ESQUINA CON FRESNO, COL.
VALLE DE SOL, LERDO, DGO
MATERIA: METODOLOGÍA
6/o. CUATRIMESTRE MODALIDAD SABATINA
TEMAS:
LA FILOSOFIA, LA HISTORIA Y LA POLITICA, EN LA
CONSTRUCCION DE LA REALIDAD.
LA SISTEMATIZACIÓN.
PROPUESTA METODOLOGICA PARA SISTEMATIZAR LA
PRACTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.
ALUMNA: YAZMIN HERNANDEZ ESTRADA.
DOCENTE: MANUEL BURCIAGA ESPINO.
FECHA DE ELABORACIÓN: 18 AGOSTO 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la investigación cuales son los principios y más Apuntes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INSTITUTO DE ESTUDIOS

SUPERIORES DCM

CLAVE: 10PSU0053Y

CALLE: PRADERAS ESQUINA CON FRESNO, COL.

VALLE DE SOL, LERDO, DGO

MATERIA: METODOLOGÍA

6/o. CUATRIMESTRE MODALIDAD SABATINA

TEMAS:

 LA FILOSOFIA, LA HISTORIA Y LA POLITICA, EN LA

CONSTRUCCION DE LA REALIDAD.

 LA SISTEMATIZACIÓN.

 PROPUESTA METODOLOGICA PARA SISTEMATIZAR LA

PRACTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL.

ALUMNA: YAZMIN HERNANDEZ ESTRADA.

DOCENTE: MANUEL BURCIAGA ESPINO.

FECHA DE ELABORACIÓN: 18 AGOSTO 2023

LA FILOSOFÍA, LA HISTORIA Y LA POLÍTICA, EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA REALIDAD. La filosofía se concibe como una epistemología capaz de trascender sus propias determinaciones teóricas y de adecuarse a las exigencias de una realidad mutable, de modo que el pensar basado en esquemas conceptuales previamente elaborados, se transforme en un pensar abierto para que haya una visión de lo real no reducido a una teorización, sino enriquecer el horizonte mediante el descubrimiento de objetos posibles de teorización. La mente filosofante no piensa simplemente acerca de un objeto, sino que también piensa acerca de su propio pensar en torno a ese objeto. Una cosa es lo que la mente es (cuyo estudio está reservado a la ciencia mental), y otra lo que la mente hace cuyo estudio corresponde a la historia. El pensar histórico la estudia actuando en ciertas maneras determinadas y en ciertas situaciones determinadas. Así, la función de la historia es estudiar lo que el hombre ha hecho y porqué lo ha hecho. Qué pensamientos tenía el hombre en la mente que lo decidieron a efectuar esas acciones. La historia nos enseña lo que el hombre ha hecho y, en este sentido, lo que el hombre es. Es así como la historia nos sirve para el autoconocimiento del pensamiento humano. Conocerse a sí mismo significa conocer qué es ser hombre, qué es ser el tipo de hombre que se es y qué es ser el hombre que se es y no otro. El conocimiento histórico consiste en esforzarse por comprender los fenómenos sociales en la dinámica de sus secuencias. Así, la historia es la única posibilidad para toda ciencia social de captar la realidad en su movimiento. La historia resulta de la coexistencia e interacción de factores. El trabajador social debe observar, a través del tiempo y del espacio, en qué medida cada una de las ciencias corre sin cesar el riesgo de limitar su campo de estudio y de generalizar conclusiones. El objeto preciso de la historia es la reconstrucción explicativa de los hechos sociales, teniendo claro que el problema no es formular leyes de evolución, sino dibujar procesos característicos a partir de casos precisos no con el objeto exclusivo de dar luz sobre el caso ya que el interés se encuentra más bien en el proceso. El ejercicio metodológico consiste en distanciarse de la estructura teórica por medio de la apertura a la realidad, con base a pensarla mediante la inclusión de nuevos niveles que sirvan para problematizar el punto de partida. Problematizar con base a relaciones posibles entre los diferentes niveles de la realidad con lo que se hace posible recuperar la historicidad del conocimiento. Hay tres componentes de la realidad que siempre están presentes, lo que no está siempre presente es la conciencia de su interrelación: la realidad misma (fenómeno observable), el sujeto que trata de entender esa realidad y la cultura. Bourdieu describe un campo social como un espacio pluridimensional de posiciones y de luchas en el que los sujetos se distribuyen en él según el volumen global de capital (económico, social y cultural) que poseen. De acuerdo con esto, los sujetos tienen un poder proporcional a su capital. La estructura del campo es definida por la distribución del capital y es una relación de fuerzas entre los sujetos o las instituciones que intervienen en la lucha por imponer una visión del mundo social.

La historia debe comprenderse como una secuencia de coyunturas en las que cristalizan las opciones de diferentes sujetos cuyos esfuerzos por conferirle una dirección a través de sus prácticas, da lugar a las especificaciones que experimenta el desarrollo universal del género humano. Si la historia es una secuencia de coyunturas, el análisis coyuntural es un recorte en la realidad cuya función es captar el modo de concreción en un presente, de fenómenos de larga duración. En este sentido, el trabajador social estará comprometido en la tarea de construir sus instrumentos categoriales que le permitan conocer su objeto. Éstas deben ser construidas para cada realidad. Las categorías que en su grado más abstracto son válidas para todas las épocas, en su nivel de desarrollo más concreto, sólo son válidas para su época específica. Define Weber como "relación con los valores", al vínculo entre el investigador y su sistema referencial. De esta manera, en la selección del objeto de estudio influye, de manera decisiva, el punto de vista del sujeto y sus valoraciones que le dan significación cultural al objeto estudiado. Lo valorativo, de valores, que no es una evaluación y no guarda relación con juicios de valor, cumple la función de determinar el proceso de la construcción del objeto de estudio. Así, determina la selección del objeto de estudio, que permite separar un objeto de la realidad difusa. Orienta a selección entre lo esencial y lo accesorio, es decir, define la unidad del problema, su individualidad histórica; concentra la tarea tan sólo en un aspecto de la infinita realidad. Esta forma de actuar, es la razón de la puesta en relación entre los diversos elementos y la significación que se les confiere. Indica igualmente esta actuación, cuáles son las relaciones de causalidad que se han de establecer y hasta dónde se ha de proseguir en la regresión causal. LA SISTEMATIZACIÓN. Quiróz dice que la práctica de la sistematización no ha logrado aún una fundamentación teórica sólida, y que esto se expresa en la diversidad de intenciones y actividades que se cobijan bajo este término: desde informes ordenados sobre aspectos particulares de una práctica, hasta intentos de aportar en el plano teórico. La sistematización participa de ciertos rasgos comunes con otras actividades dirigidas hacia la adquisición y profundización de conocimientos; que tratan de recuperar conocimiento a partir de ciertas prácticas, y pretenden ciertas generalizaciones con relación a circunstancias similares, así como comunicar y difundir conocimiento. La sistematización se sustenta en una fundamentación teórica y filosófica sobre el conocimiento y sobre la realidad histórico social Crea nuevos conocimientos pero, en la medida en que su objeto de conocimiento son los procesos y su dinámica, permite aportar a la teoría algo que le es propio. Con relación a la producción de conocimientos, la sistematización es un proceso permanente, acumulativo, de creación de conocimientos a partir de la práctica de intervención en una realidad social, como un primer nivel de teorización sobre la práctica.

Esto es, posibilita entender la lógica de las relaciones y contradicciones entre los distintos elementos, ubicando coherencias e incoherencias, por ejemplo: entre la dinámica del proceso particular que se realiza y los desafíos que la dinámica social ofrece. Al confrontar el quehacer práctico con los supuestos teóricos redefiniéndolos desde la práctica, aporta a la producción de conocimiento desde y sobre lo particular y lo cotidiano, contribuyendo así a la construcción de una teoría que responda a la realidad y que permita por tanto, reorientar la práctica a su transformación. La sistematización es una interpretación crítica de la práctica que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho proceso, cómo se han relacionado entre sí, y por qué lo han hecho de ese modo. Pero, como la sistematización no es un concepto unívoco, y hay muchas definiciones propuestas por diversos autores, Quiróz recomienda que al referirse a este término, se explicite operacionalmente lo que se entiende por tal para evitar malentendidos estériles Ahora bien, la sistematización no es:  Narrar experiencias. Aunque el testimonio puede ser útil para sistematizar, se debe ir mucho más allá de la narración.  Describir procesos. Aunque sea necesario hacerlo, se requiere pasar de la descripción a la interpretación.  Clasificar experiencias por categorías comunes. Esto podría ser una actividad que ayude al ordenamiento, pero no agota la necesidad de interpretar el proceso.  Ordenar y tabular información sobre experiencias. Igual que en el caso anterior.  Hacer una disertación teórica ejemplificando con algunas referencias prácticas. Porque no sería una conceptualización surgida de la interpretación de esos procesos. ¿Para qué sirve sistematizar? A. Para tener una comprensión más profunda de las prácticas que se realizan con el fin de mejorarlas. B. Para compartir con otras experiencias similares las enseñanzas surgidas de la práctica. C. Para aportar a la reflexión teórica y, en general, a la construcción de teoría, conocimientos surgidos de las prácticas sociales concretas. Según Cadena, el objetivo de la sistematización es reconstruir la práctica para entender mejor lo que se hace e identificar la similitud que tiene con la que realizan otros sujetos en otros contextos. El conocimiento no puede ser neutro, como no puede ser neutral quien lo genera. El conocimiento es un producto cultural que responde a necesidades colectivas concretas con base material. Los objetivos del conocimiento responden a intereses. No puede haber valores absolutos en el conocimiento porque éste variará conforme a los intereses objetivos de las clases involucradas en la acumulación de conocimiento.

d) El pluralismo: Tomar en cuenta las diferentes concepciones u ópticas para leer una misma realidad. e) La socialización: El saber generado debe ser socializado. Para construir un proyecto, es necesario contar con categorías conceptuales y un marco de análisis que permita organizar el discurso que construyen sobre su práctica los trabajadores sociales. Se alude básicamente al análisis que realizan de la realidad, a la intencionalidad que persiguen, y a los procesos a través de los cuales esperan producir transformaciones de la realidad en la cual trabajan. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SISTEMATIZAR LA PRÁCTICA PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL. Esta propuesta es un esfuerzo metodológico para acompañar la experiencia de investigación en torno a la práctica profesional del trabajador social. En este sentido, si no se la vincula a un problema concreto y a una pregunta específica de investigación, puede no ser de interés o utilidad. Sólo vinculándola a la práctica concreta dará cuenta de sus posibilidades y problemas. Aquí sólo se sugiere un camino inicial, pero el preciso arte de recorrerlo corresponderá a la iniciativa, al espíritu emprendedor, y al carácter innovador, de las y los trabajadores sociales que se atrevan a cuestionarla o a desecharla, o a utilizarla y mejorarla, o a crear la propia acorde a sus circunstancias contextuales. La sistematización de las experiencias en el análisis contextual de la práctica profesional, será la que irá produciendo las "guías metodológicas" para sistematizar dicha práctica. En ningún lado se puede asimilar la experiencia gratuitamente, ésa hay que vivirla. En esta situación no hay cabida para los intermediarios. La propuesta que hacemos para sistematizar la práctica profesional del trabajo social incluye:

  1. Justificación
  2. Objetivos
  3. Contextualización y reconstrucción de la práctica
  4. Descripción de la práctica. Elaboración del discurso descriptivo de la práctica reconstruida
  5. Interpretación crítica de la práctica reconstruida
  6. Conclusiones
  7. Prospectiva
    1. Socialización

1. Justificación. En este apartado es conveniente delimitar cuál será la unidad de análisis, esto es, el objeto central de la sistematización, concretizar el aspecto principal de la práctica que se quiere sistematizar, y expresar las razones para sistematizar precisamente ese aspecto de esa práctica. Para ello habrá que preguntarse: ¿Qué práctica se quiere sistematizar? ¿Cuánto o qué aspecto central de esta práctica se quiere sistematizar? ¿Por qué se quiere sistematizar ese aspecto de esa práctica?. 2. Objetivos. ¿Para qué se quiere sistematizar la práctica? ¿Para comprenderla mejor y mejorarla? ¿Para extraer sus enseñanzas para compartirlas con otros? ¿Para construir una propuesta de trabajo que responda a un determinado desafío? ¿Para que sus resultados sirvan de base para iniciar la teorización sobre esta práctica? Es decir, se tienen que clarificar y explicar los objetivos que se persiguen con la sistematización de la práctica que se ha seleccionado. 3. Contextualización y reconstrucción de la práctica. ¿Qué determina que la práctica sea como es? Como las prácticas que realiza cotidianamente el trabajador social son muy complejas, debido a que en ellas confluyen múltiples determinaciones, es necesario situar la práctica a sistematizar en el marco de su contexto histórico y geográfico social global que ejerce influencia determinante sobre la misma. De ahí que se haga necesario hacer un análisis del contexto en el cual se ubica la práctica que se va a sistematizar. 4. Dimensiones. Con respecto a estas dimensiones, es necesario aclarar que el análisis de las mismas no implica que necesariamente deba agotarse con respecto a todas ellas, pues de lo que se trata es de hacer un diagnóstico ágil de la práctica. Seguramente se tendrá que privilegiar el análisis de una o algunas de estas dimensiones de acuerdo con el enfoque y los intereses de la sistematización que se pretende, pero el hecho de primar alguna de ellas tampoco implica ignorar las demás, pues se pretende hacer una lectura articulada del contexto en que la práctica a sistematizar se enmarca. 5. Descripción de la práctica. Elaboración del discurso descriptivo de la práctica reconstruida. ¿Cómo es la práctica que se ha reconstruido? En este momento se elabora un discurso descriptivo que de cuenta del proceso de la práctica. Para ello se elabora un documento en el que se ordenan, de manera lógica y cronológica, los componentes del proceso de la práctica que fueron apareciendo en el proceso de reconstrucción de la misma, para articular la información obtenida en torno a los aspectos básicos de ella. Para esta tarea resulta de gran utilidad volver a recurrir aquí otra vez al eje de la sistematización, para darle al documento una coherencia lógica. 6. Interpretación crítica de la práctica reconstruida. ¿Por qué es la práctica de esta manera? En este apartado se trata de saber qué fue lo que pasó y por qué pasó lo que pasó. Con base en la descripción que se hizo de la práctica, se hace un análisis y síntesis de ella a través de una interpretación crítica del proceso. Se trata de analizar los aspectos esenciales del proceso, esto es, penetrar por