












Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Metodología de la investigación apoyo para estudio de artículos
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 20
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AUTORA: Davia Camila Rojas Torres TUTORA: Dra. Maria Lorena Orellana Aguilar Cochabamba, junio de 2025
Antecedentes historicos Los primeros auxilios surgen en 1859 durante la batalla de Solferino,Italia, cuando Henry Dunant organizo los primeros grupos para ayudar a las victimas.En 1863, Dunant organizo la cruz roja asegurando la neutralidad de las ambulancias, médicos y sus asistentes. En 1877 , se creo la primera ambulancia para la instrucción de los primeros auxilios.
registro del como la atención por parte de ciudadanos con conocimientos sobre primeros auxilios y respiración cardiopulmonar (RCP) ante paros cardíacos extra- hospitalarios (OHCA) duplica la supervivencia ante un OHCA
https://dspace.umh.es/bitstream/11000/26337/1/Trabajo%20final%20de%20grado.pdf Cada año, miles de personas enfrentan o son testigos de situaciones de emergencia médica. En estas situaciones es importante que amigos, familiares e incluso peatones intervengan, auxilien y protejan rápida y eficazmente, es por ello que es tan importante el que estas personas estén capacitadas y dispuestas a aplicar primeros auxilios, ya que puede marcar una gran diferencia en el desenlace de la situación, justamente por la ayuda inmediata proporcionada por quienes están presentes ante una consecuencia de una enfermedad o lesión súbita, antes de la llegada de los profesionales de la salud. En 2019 también existen datos de otra investigación en España en el cual se realizo un cuestionario a 470 personas de la comunidad de un colegio de primaria, se encontró una asociación entre tener formación e impartir estos contenidos en el aula, en dicha investigación se establece que mas de la mitad de los participantes afirmaron poseer conocimientos en primeros auxilios, en esta investigación también hace énfasis en la asociación entre el sexo y los conocimientos en primeros auxilios es mayor en hombres a nivel global , también se asocio los conocimientos sobre primeros auxilios en relación a tener o no hijos ,siendo o no docentes. De los participantes 268 afirmaron tener conocimientos de primeros auxilios, en este estudio se uso como instrumento un cuestionario y cada uno debía complementar un total de 4 secciones,el estudio marca que si bien como resultado final los hombres tenían un mayor porcentaje de conocimientos obtenidos las mujeres tenían una mayor participación respecto a los hombres,es decir de los 470 participantes 402 eran mujeres (85,5%)teniendo en cuenta que de esta cifra 192 eran docentes,también se da a conocer que 41 docentes reconocieron impartir contenidos sobre en primeros auxilios ,de los 44 docentes 33 eran tutores por lo tanto se vuelve a hacer énfasis en la relación entre ser tutor e impartir estos contenidos
El paro cardíaco constituye un problema en salud publica, al abarcar alrededor de 3 millones de muertes anualmente, una gran parte de los paros cardíacos ocurren en un entorno extra hospitalario (70%), por cada minuto que se retrasa en realizar el masaje cardíaco se disminuye la posibilidad de sobrevivir un 10%, si se espera a la llegada de personal de emergencias es de un 7% pero si se realizara por los mismos testigos esta probabilidad se duplicaría, ahora si hablamos de datos un poco mas específicos en España el Dr.Ignacio Fernandez Lozano quien fue presidente de la Sección de Arritmias de la Sociedad Española de Cardiologia (SEC) y del Consejo Español de resucitación cardiopulmonar afirmo que la supervivencia actual por un paro cardiorespiratorio se sitúa en torno al 5% y refleja que esta podría aumentar si se realizara el RCP de manera inmediata y eficaz hasta un 15% e incluso hasta un 30% si existiera la disponibilidad de un desfribilador externo automático (DEA)
primeros auxilios,también hubo poca respuesta favorable de parte de las mujeres resaltando que eran pocas las que tenían conocimientos sobre primeros auxilios Mientras que en México el estudio realizado en un colegio conformado por 23 docentes reflejo que solo 15 personas asistieron de esta capacitación ,ante esta cifra es de gran preocupación saber que hay docentes que no desean tener estos conocimientos y por lo tanto ante una situación de un incidente o una emergencia estos no sabrían actuar de la manera correcta,pudiendo ser así un gran factor de riesgo para una posible victima en el entorno escolar En Bolivia en la Ley 070 Avelino Siñani no se menciona ningún dato relacionado con la implementación de conocimientos y practicas sobre primeros auxilios en el ámbito escolar,siendo que según la OMS en los objetivos de desarrollo sostenible en los puntos 3 y 4 se hace énfasis en poner el manejo de la salud y bienestar al alcance de la población obteniendo así también una educación de calidad ,por lo tanto la implementación de educación en primeros auxilios debería ser obligatoria ya que la falta de conocimientos de primeros auxilios en situaciones de emergencia fue y aun continua siendo unos de los principales impedimentos e inconvenientes para aumentar las tasas de supervivencia, en especial en lugares donde los servicios de salud no se encuentran cercanos ,es decir que no son de inmediata disponibilidad,a pesar de los potenciales beneficios de la educación sobre primeros auxilios, no se ha implementado de manera sistemática un programa de capacitación en RCP y otros primeros auxilios en las unidades educativas, lo que representa una barrera crítica para la aplicación efectiva de estos conocimientos en situaciones de emergencia. No existe una normativa educativa que incorpore primeros auxilios en el ámbito educativo,al no existir esta normativa no se atenderá oportunamente a los estudiantes frente a incidentes que en un principio no parece ser de gran riesgo pero si detallamos en que un incidente no solo se refiere a una herida o golpe sino también a un paro cardíaco o un atragantamiento se vuelve mas preocupante aun el no tener estos conocimientos previos sobre primeros auxilios ya que estos dos últimos incidentes mencionados pueden ser de gran riesgo para la persona,el no ser atendidos de forma inmediata y eficaz aumenta la probabilidad de muerte.
1.4. Pregunta(s) secundarias de investigación ¿Cuál es el nivel de conocimiento y las prácticas sobre primeros auxilios en los profesores de unidades educativas de la Colcapirhua? ¿Cómo impacta la formación de Primeros auxilios en los profesores ante situaciones de emergencia? ¿Cuál es la efectividad de la educación en primeros auxilios en docentes de Unidades Educativas en Colcapirhua en la gestión 1/2025? ¿Cuál es la actitud de los docentes de Unidades Educativas en Colcapirhua sobre la educación en primeros auxilios en la gestion 1/2025? 1.5. Justificación. Mi investigación tiene como objetivo sentar las bases para la implementación de una normativa educativa que integre la enseñanza de primeros auxilios en el ámbito escolar. Inicialmente, busca capacitar a los docentes de las unidades educativas del municipio de Colcapirhua, con la intención de generar un precedente que impulse la adopción de estos conocimientos a nivel nacional. Al ser la primera investigación en el país enfocada en la implementación de educación en primeros auxilios para docentes, se visibiliza una problemática que hasta ahora no había sido abordada, sentando así las bases para futuras iniciativas en otras unidades educativas. Además, esta investigación permitirá a la comunidad educativa desarrollar la capacidad de recopilar, interpretar y sintetizar información sobre primeros auxilios, así como evaluar la efectividad de la formación docente en esta área. De esta manera, se fomenta la sensibilización sobre la importancia de la seguridad escolar y el papel fundamental de los docentes en la protección de los estudiantes, promoviendo el desarrollo de habilidades prácticas y preventivas. Asimismo, el estudio contribuirá a la creación de herramientas aplicables en el contexto escolar para optimizar la respuesta ante emergencias. Se espera que los resultados permitan el diseño de guías de primeros auxilios adaptadas al entorno educativo ,
con métodos y procedimientos específicos para la atención de situaciones comunes como asfixia, desmayos, crisis convulsivas y traumatismos, garantizando así una respuesta oportuna y efectiva ante emergencias en el ámbito escolar.
2. Objetivos: 2.1. General. Evaluar el nivel de conocimientos sobre primeros auxilios en docentes de las unidades educativas Evaluar el impacto de la educación en primeros auxilios en los docentes de las unidades educativas del municipio de Colcapirhua 2.2. Específicos. Determinar el nivel de conocimiento y las prácticas sobre primeros auxilios en los docentes de Unidades Educativas de Colcapirhua. Analizar el impacto de la formación en primeros auxilios en la respuesta de los docentes ante situaciones de emergencia. Evaluar la efectividad de la educación en primeros auxilios impartida a los docentes de Unidades Educativas en Colcapirhua durante la gestión 1/2025. Explorar la actitud de los docentes frente a la educación en primeros auxilios durante la gestión 1/2025 en Unidades Educativas del municipio de Colcapirhua. 2.3 Hipótesis: Es la respuesta anticipada a la pregunta principal (Plantear si corresponde) 3. Marco Teórico. 3.1 Educación en Primeros Auxilios 3.1.1 Conceptualización de los Primeros Auxilios Los primeros auxilios se definen como la atención inmediata, temporal y generalmente improvisada que se proporciona a una persona que ha sufrido una lesión o enfermedad súbita, antes de que pueda recibir atención médica profesional. Esta atención tiene
Frente a esta omisión, esta investigación plantea la necesidad de implementar una normativa educativa complementaria que incluya la enseñanza obligatoria de primeros auxilios en la formación y actualización continua de los docentes. Esta integración permitiría estandarizar procedimientos de emergencia y mejorar la respuesta ante incidentes escolares. 3.2.2.2 Experiencias comparativas a nivel internacional Países como Alemania, Francia y Canadá han incorporado la capacitación en primeros auxilios como requisito para ejercer la docencia. Estas experiencias demuestran que la implementación de programas sistemáticos no solo reduce los tiempos de respuesta ante emergencias, sino que también incrementa la conciencia colectiva sobre la prevención y el autocuidado en la comunidad educativa. 3.3 Situación en el Municipio de Colcapirhua Actualmente, en el municipio de Colcapirhua, no existe una política local que fomente la capacitación sistemática en primeros auxilios para docentes. Las instituciones educativas enfrentan emergencias médicas con recursos limitados y, en muchos casos, sin personal preparado. Esta realidad revela una brecha significativa entre la necesidad y la preparación actual, lo que subraya la urgencia de intervenir a través de políticas públicas y programas educativos. 3.4 Beneficios de la Educación en Primeros Auxilios 3.4.1 Empoderamiento docente y seguridad estudiantil Capacitar a los docentes en primeros auxilios no solo mejora la seguridad en las escuelas, sino que también fortalece el rol del maestro como guía y protector. Al empoderarlos con conocimientos prácticos, se incrementa su capacidad de respuesta y se reducen los niveles de ansiedad en situaciones críticas. 3.4.2 Desarrollo de una cultura preventiva en la comunidad educativa Finalmente, la educación en primeros auxilios fomenta una cultura de prevención y responsabilidad compartida dentro del entorno escolar. Los estudiantes, al observar a
docentes preparados, aprenden indirectamente la importancia del autocuidado y el apoyo mutuo, lo que tiene un efecto multiplicador en la sociedad. (Mínimo 2 página y máximo 8)
4.3. Sujetos y fuentes de información Universo: identificar y describir el universo (número y principales características importantes de acuerdo al problema de investigación) Población de estudio: describir y justificar los criterios de inclusión y/o exclusión. Muestra: Justificar la necesidad o no de una muestra y estimar el tamaño muestral. Muestreo: describir el proceso de muestreo (aleatorio o no aleatorio) Unidad de análisis : identificar la unidad de análisis. Unidad de información: identificar la unidad de información en caso necesario. (Mínimo 1 página y máximo 2) 4.4. Técnicas de recolección de la información. Se debe indicar, describir a detalle las técnicas (más su argumentación) que se utilizarán para la recolección de la información como ser: Encuesta, Entrevista, Observación, Revisión documental. (Mínimo 1 página y máximo 2) 4.5. Descripción de los instrumentos de recolección de la información Incluir la descripción de los instrumentos que se utilizaran para recolectar la información: Partes constitutivas del instrumento, Tipo de preguntas o ítems. Numero de preguntas o ítems, Contenidos de las tablas o matrices según filas y/o columnas, Otros. Cuestionarios Guía de Observación
Guía de entrevista Hoja de cotejo Matriz de recolección de información documental Otros. (El número de páginas de este apartado dependerá de las características de la investigación) 4.6. Operacionalización de las variables.
(Mínimo 10 referencias bibliográficas)
9. Anexos Cronograma de actividades Carta de autorización Instrumentos de recolección de la información. Presupuesto Mapas **Otros