Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metodología de la Investigación: Protocolo para el Diseño de un Proyecto de Investigación, Resúmenes de Metodología de Investigación

Una introducción a la metodología de la investigación, explicando su importancia y el proceso de elaboración de un protocolo de investigación científica. El protocolo incluye elementos básicos como título, autor, antecedentes, objetivos, variables, estudios relacionados, tareas a desarrollar y tratamiento estadístico, entre otros.

Qué aprenderás

  • ¿Qué es la metodología de la investigación y por qué es importante?
  • ¿Cómo se seleccionan los criterios de inclusión, exclusión y eliminación en una investigación?
  • ¿Cómo se establecen los objetivos de una investigación?
  • ¿Qué es un protocolo de investigación y qué funciones desempeña?
  • ¿Qué elementos básicos incluye un protocolo de investigación científica?

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/08/2021

carmen-duarte-3
carmen-duarte-3 🇵🇾

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Hispano Guaraní
METODOLOGÍA
DE LA
INVESTIGACIÓN
Introducción a la Metodología.
Docente: Lic. María Victorina Bareiro Flecha
Alumna: Carmen Medina Duarte.
Segundo Semestre - Odontologia
Año - 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metodología de la Investigación: Protocolo para el Diseño de un Proyecto de Investigación y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Universidad Hispano Guaraní

METODOLOGÍA

DE LA

INVESTIGACIÓN

 Introducción a la Metodología.

 Docente: Lic. María Victorina Bareiro Flecha

 Alumna: Carmen Medina Duarte.

Segundo Semestre - Odontologia

Año - 2021

TRABAJO 1

1. CONCEPTUALIZA

 Metodología De La Investigación

La metodología de la investigación es una disciplina de conocimiento encargada de elaborar, definir y sistematizar el conjunto de técnicas, métodos y procedimientos que se deben seguir durante el desarrollo de un proceso de investigación para la producción de conocimiento.

 Problema De Investigación

El problema debe plantear una situación en la cual se desea conocer su composición, características o estructura que posee. El problema debe estar formulado como pregunta de manera clara y sin ambigüedades. Implica la posibilidad de poder observarse en la realidad (prueba empírica).

 Preguntas De Investigación

La pregunta o preguntas de investigación son la expresión formalizada de los problemas o inquietudes que la investigación quiere resolver o abordar. Articulan el conjunto de cuestiones, intrigas, dudas y curiosidades que tenemos sobre el tema que investigamos.

 Objetivos De La Investigación

Los objetivos de una investigación son las tareas básicas que se cumplen en la creación de todo tipo de conocimiento científico. Los objetivos son aquellas metas específicas que se deben alcanzar para poder responder a una pregunta de investigación y que orientan el desarrollo de la investigación.

 Variable

Una variable de investigación o variable de estudio, es un término que se utiliza para referirse a cualquier tipo de relación de causa y efecto. En términos generales, una variable representa un atributo medible que cambia a lo largo de un experimento comprobando los resultados.

 Consideraciones Éticas De Un Trabajo De Investigación:

La ética es un elemento central a la integridad científica. Lo que se pide al investigador es una actitud mental con una consideración completa de las implicaciones de su investigación y la intención franca de evitar perjudicar a los elementos objeto de investigación, así como al resto de la sociedad.

2. ESCRIBE SEGÚN TU PERSPECTIVA, PARA QUÉ SIRVE EL

ESTUDIO DE LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

La metodología de la investigación tiene como principal finalidad determinar cuáles son las etapas en las que debe realizarse el proceso de investigación con la finalidad de organizar la información en un trabajo final, de modo que sirve de guía para el investigador empleando distintas técnicas y métodos que le permitirán llevar a cabo la investigación de forma efectiva, eficiente y organizada.

 29.- DISEÑO DE LA INTERVENCION PROPUESTA  30.- PROCESAMIENTO DE DATOS  31.- PLAN PARA LA PRESENTACION DE LA INFORMACION  32.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES  33.- PRESUPUESTO  34.- REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS  35.- ANEXOS  36.- INFORME FINAL DE INVESTIGACION  37.- RESULTADOS  38.- DISCUSION  39.- CONCLUSIONES

1. TÍTULO DEL PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El título debe indicar en forma precisa cuál es el objetivo o fenómeno de estudio. Debe ser corto, preciso y conciso, aclarando los elementos centrales del proyecto. No deberá exceder las 20 palabras y debe evitar abreviaturas, anglicismos y palabras ambiguas.

2. NOMBRE DEL AUTOR:

Es un nombre propio y es más que un simple designio, una indicación y una descripción. Se refiere a la aceptación del tutor, en donde considera que el trabajo realizado por el investigador reúne los requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación, por parte del jurado examinador que designe la Escuela.

3. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Son estudios realizados por otros investigadores que están relacionados con el problema de investigación tanto nacional como internacional, preferiblemente de los últimos cinco (5) años ordenados cronológicamente.

4. BENEFICIOS SOCIOECONÓMICOS ESPERADOS:

Mejorar acceso al crédito. Incrementar la inversión en las zonas formalizadas. Facilitar mejoramiento de viviendas. Desarrollar un mercado inmobiliario urbano marginal. Benefici 1 os científicos esperado: La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Son los orientadores del proceso de investigación. Permiten expresar el alcance del estudio, lo que se quiere lograr. En los objetivos de una investigación debe estar expresado de una forma clara y precisa el propósito de la misma. Ellos permitirán evaluar los logros del trabajo.

OBJETIVO GENERAL

Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en relación directa con la formulación del problema. Se formularán tantos objetivos generales como el investigador considere necesario, atendiendo a las necesidades de la investigación y a los resultados que se aspire lograr. Para su logro, se deben formular lo objetivos específicos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de éste". Es decir, representan los logros particulares para alcanzar el objetivo general, deben orientar el desarrollo de la investigación, así como también facilitarla estructura de la metodología. Con los objetivos específicos se espera, encontrar también obtener respuesta a ¿cuál será el conocimiento generado si el trabajo se realiza?, ¿qué se espera desarrollar?

6. TAREAS A DESARROLLAR

No son otra cosa que la descripción de todas las actividades que debemos realizar para responder a cada pregunta de investigación. Cada actividad se debe evaluar, planificar y organizar, y además debe insertarse en una metodología de investigación reconocida académicamente.

7. DISEÑO DE LOS EXPERIMENTOS

Es una técnica estadística sistemática cuyo objetivo es realizar una serie de pruebas en las que se inducen cambios deliberados para averiguar si determinados factores influyen en la variable de interés o de estudio

8. VARIABLE A MEDIR

Las variables de la investigación son las características y propiedades cuantitativas o cualitativas de un objeto o fenómeno que adquieren distintos valores, o sea, varían respecto a las unidades de observación. Por ejemplo, la variable sexo puede tomar dos valores: femenino y masculino.

9. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO

El procesamiento estadístico de los datos se revela como un instrumento que se basa en un conjunto de métodos que nos permitirán evidenciar la repartición de los individuos sujetos a estudio en base a los criterios que hemos determinado durante su análisis.

10. RESULTADOS ESPERADOS

Preguntas que se deben de plantear al momento de la elaboración del marco referencial:

  • ¿Qué se sabe con relación al problema en estudio? • ¿Cómo lo han explicado? • ¿Los resultados son concluyentes?

15. JUSTIFICACIÓN

La justificación describe el tipo de conocimiento que se estima obtener y la finalidad que se persigue en términos de su aplicación brindando un argumento de que el conocimiento generado es útil. Las preguntas que se deben de plantear al momento de la elaboración de la justificación son: • ¿Cuál es la relación del tema en investigación con la realidad que vive el país y/o región en estudio? • ¿Cuáles son los nuevos conocimientos que generarás? • ¿Cuáles son los objetivos una vez que se haya generado conocimientos a partir del estudio realizado?

16. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En este apartado se expondrá el estado actual del problema planteado y se darán a conocer las interrogantes que orientan la investigación. El planteamiento del problema brinda un argumento convincente y fundamenta la necesidad de realizar una investigación con la finalidad de generar nuevos conocimientos. Para la realización del planteamiento del problema se deben «contestar» las siguientes preguntas: • Trascendencia: ¿A quién afecta? ¿Qué tan importante es el problema? • Magnitud, frecuencia y distribución: ¿Qué tan grande es? ¿Cuáles son las áreas geográficas afectadas y grupos de población afectados por el problema? ¿Existen consideraciones étnicas y de género? • Vulnerabilidad: ¿Qué tan posible es resolverlo? • Factibilidad: ¿Qué tanto se puede modificar? • ¿Qué se ha hecho anteriormente para resolver el problema?

17. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

Se debe plantear el problema que se estudiará a través de una o varias preguntas. Estas preguntas representan el qué de la investigación. La pregunta de la investigación debe orientarse hacia la respuesta que se busca acerca del problema. Deben ser lo más precisas posible y hay que evitar términos ambiguos o abstractos.

18. HIPÓTESIS

Las hipótesis son el punto de partida para una investigación; éstas son explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones. La hipótesis central es una suposición que debe de probarse, es decir, debe de explicar el fenómeno estudiado. Además de la hipótesis central, el investigador deberá establecer las hipótesis nulas e hipótesis alternativas. La hipótesis nula corresponde al reverso de las hipótesis centrales de la investigación. Son proposiciones que niegan o refutan la relación entre variables. Las hipótesis alternativas son posibilidades alternas ante las hipótesis centrales de la investigación. Deben ser posibilidades diferentes ante las hipótesis de investigación y nula, por ejemplo:

Hipótesis: ¿en qué medida la calidad de la atención se relaciona con la continuidad de la vigilancia postoperatoria? Hipótesis alterna: a mayor calidad de atención mayor continuidad del control postoperatorio. Hipótesis nula: a mayor calidad de atención menor continuidad del control postoperatorio.

19. METODOLOGÍA

Este apartado tiene por objeto describir el diseño de la investigación que se llevará a cabo. Es la explicación de los procedimientos que se aplicarán para alcanzar los objetivos propuestos. Deberá explicar cómo la llevará a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas Tipo de estudio El tipo de estudio y su diseño se deben de seleccionar basados en los objetivos planteados y del problema a estudiar. El investigador debe enunciar con claridad el tipo de estudio que realizará, a saber:

  • Retrospectivo: información recabada en el pasado.
  • Prospectivo: información a recabar en el futuro, en forma planeada.
  • Transversal: cada variable se mide una sola vez.
    • Longitudinal: las variables se miden con el tiempo del desarrollo del estudio.
  • Descriptivo: estudia una población específica.
  • Comparativo: se estudian dos o más poblaciones con la finalidad de compararlas.
  • Observacional: se observa y/o se mide, sin interferir en el estudio.
  • Experimental: se modifican variables mediante asignación aleatoria.

20. UNIVERSO

Es un conjunto de sujetos o individuos con determinadas características demográficas. Está conformado por toda la población (comunidad, grupo profesional, grupo etario, archivo clínico) que se quiere estudiar y que podrían ser observadas individualmente

21. MUESTRA

Es un subconjunto o subgrupo de casos o individuos de un universo, los cuales son elegidos con la intención de averiguar algo sobre la población de la cual están tomadas. Debe de ser representativa del universo. La muestra puede ser aleatoria simple (lotería, al azar), sistematizada (cada 10, 15, 20, 25 expedientes clínicos o pacientes) o estratificada (grupos representados por edad, por consultorio, etc.).

22. CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y

ELIMINACIÓN

Al iniciar una investigación es indispensable identificar las características generales de la población de estudio; por lo tanto, se deben de identificar los criterios de inclusión,

28. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

En esta sección se calendarizarán detalladamente las actividades que se llevarán a cabo mediante un orden cronológico de acuerdo con el plan de trabajo programado. El ejemplo que se encuentra a continuación es un instrumento de planeación y de evaluación del cumplimento de las actividades programadas. Es importante mencionar que el número de actividades que se incluyan en el cronograma dependerá totalmente de cada investigación

29. PRESUPUESTO

En esta sección se pretende especificar todos los costos para el desarrollo de la investigación. Se deberán tomar en cuenta: gastos en recursos humanos, recursos materiales e infraestructura tecnológica y didáctica.

30. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Deberán darse suficientes antecedentes para comprender y valorar la propuesta de investigación que se pretende emprender y justificar la racionalidad y factibilidad del estudio. Para ello deberá escoger las referencias más sobresalientes que apoyen su argumentación. Ejemplo para elaboración de una referencia bibliográfica.

31. ANEXOS

En este apartado deberá incluir todo lo indicado en el documento como parte de los anexos.

32. INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

Un vez recolectada y analizada la información, se procederá a la realización del informe final de la investigación que deberá de constar con todos los elementos que contiene un protocolo de investigación además de resultados, discusión y conclusiones.

33. RESULTADOS

En esta sección el autor presenta el producto de su trabajo, de su investigación. Los resultados obtenidos se deben describir en forma narrativa empezando por ofrecer un panorama general de las características del grupo o grupos estudiado (edad, sexo) y de esa manera fundamentar que los sujetos de estudio fueron los adecuados (o no) para el mismo. Posteriormente, se deben presentar los datos importantes relacionados con cada objetivo del trabajo de manera secuencial, analizando por separado el resultado de cada variable estudiada. El autor se puede ayudar de tablas, cuadros o gráficas, según considere necesario.

34. DISCUSIÓN

Se refiere a la interpretación que el autor hace de sus hallazgos. Para que se lleve a cabo una adecuada discusión se recomienda seguir los siguientes pasos:

  1. Introducción donde se recuerde el objetivo principal de la investigación.
  2. Análisis del grupo de estudio.
  1. Descripción detallada de los resultados encontrados.
  2. Diferencias o similitudes de sus resultados con los de trabajos similares realizados por otros investigadores.
  3. Planteamiento de hipótesis y líneas de investigación para futuros estudios.
    1. Comentar las dificultades y limitaciones encontradas en el proceso de la investigación.

35. CONCLUSIONES

Se trata de un resumen con los puntos más importantes y significativos de la investigación. Las conclusiones en el informe final de investigación deben hacer referencia a los resultados concretos que se obtuvieron en el desarrollo del estudio, además, deben de ser acorde al número de objetivos planteados.