Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

metodología de investigación sobre la influencia del desayuno en el rendimiento académico., Guías, Proyectos, Investigaciones de Metodología de Investigación

os niños y adolescentes que desayunan adecuadamente tienen un mayor rendimiento tanto físico como intelectual; un desayuno óptimo es aquel que aporta el 20 al 25% del requerimiento de calórico diario además de que contribuye a que se logre una ingesta de nutrimentos adecuada

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 27/11/2022

you-a
you-a 🇲🇽

2 documentos

1 / 13

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodología
de la
investigació
Nombre: Nandy Lizeth Camarillo Acosta
Gupo:401
Licenciatura: Administración de empresas.
Actividad 2
Desarrollar un anteproyecto de investigación, mediante
los conocimientos adquiridos
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd

Vista previa parcial del texto

¡Descarga metodología de investigación sobre la influencia del desayuno en el rendimiento académico. y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Metodología

de la

investigació

Nombre: Nandy Lizeth Camarillo Acosta

Gupo:

Licenciatura: Administración de empresas.

Actividad 2

Desarrollar un anteproyecto de investigación, mediante

los conocimientos adquiridos

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La ausencia del desayuno en estudiantes es pauta para aun mal rendimiento académico.

OBJETO DE ESTUDIO

Conocer los efectos que tiene un desayuno en el rendimiento escolar principalmente de los adolescentes y universitarios.

INFORMATIZACIÓN

Es importante tener conocimiento respecto al desayuno para los estudiantes ya que este contribuye a conseguir unos aportes nutricionales más adecuados, evita o disminuye el consumo de alimentos menos apropiados, puede contribuir a la prevención de la obesidad y mejora el rendimiento intelectual y físico.

LUGAR

Estado de México.

TIEMPO

Fecha: del 27/10/22 al 27/11/

TEMA DE INVESTIGACIÓN

Influencia que causa la ausencia del desayuno con un mal rendimiento académico.

JUSTIFICACIÓN

La investigación sera realizada con el fin de conocer los efectos que tiene para nosotros los estudiantes tener un mal hábito alimenticio, que nos causa la ausencia del primer alimento del día, igualmente generar conocimiento respecto a los beneficios que nos aporta un desayuno completo.

RELEVANCIA SOCIAL

Para la comunidad social debería ser un tema esencial ya que abarca principalmente efectos a la salud partiendo de que el desayuno es la comida mas importante del día y va mayormente ligado a la obtención de energía y es un factor que influye en el aprendizaje.

IMPLICACIONES PRÁCTICAS

-Realización de exposiciones y encuestas a la comunidad estudiantil.

VALOR TEÓRICO

Es muy importante conocer esta información, nos permite concientizar en estros hábitos y encontrar soluciones a problemas que este genera por ejemplo una mala concentración entre otras.

UTILIDAD METODOLÓGICA

Investigaciones de Internet,artículos de revistas,pdf generados de libros.

PROPUESTA DE SOLUCIÓN

Mi propuesta es generar una campaña informativa dentro de las instituciones educativas principalmente en la universidad UM para generar consciencia respecto a la relevancia del tema del desayuno en estudiantes.

OBJETIVOS

Generar una investigación bien estructurada que permita conocer todos los factores que implica el desayuno en el desarrollo estudiantil.

OBJETIVO GENERAL

-Lograr concienciar a las personas sobre la relevancia e influencia que genera el desayuno en la comunidad estudiantil.

FUNDAMENTO TEÓRICO

MARCO CONCEPTUAL

MARCO TEÓRICO.

-Calidad de la alimentación para la salud. Palencia Y.(21) define a la alimentación como “conjunto de acciones que permiten introducir en el organismo humano los alimentos, o fuentes de las materias primas que precisa obtener, para llevar a cabo sus funciones vitales” -Métodos de medición de la calidad nutricional o de la dieta Según la FAO (28) existen métodos de evaluación dietética, los cuales constituyen una herramienta fundamental en la determinación de la ingesta de alimentos de grupos poblacionales. Para ello se pueden utilizar indicadores de calidad de la dieta. -Índice de Alimentos Nutritivos: Nutrient Rich Foods Index (NRF) El índice NRF fue diseñado por la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Washington y ha ido evolucionando a través de los años, como un instrumento para medir la densidad nutricional y fue creado con el propósito de guiar y educar a la población hacia elecciones más saludables(27). -Calidad de alimentación en la adolescencia. La adolescencia es una etapa determinante en el desarrollo de una persona, según la OMS la adolescencia tardía comprende entre los 19 y 24 años, definiendo esta etapa como el “Periodo de vida en que el individuo se prepara para el trabajo y para asumir la vida adulta con todas sus responsabilidades”, considerándose que en esta etapa implica un incremento en las necesidades de energía y nutriente.

ANÁLISIS.

Mi punto de análisis esta basado desde mi experiencia personal y respaldado con las bases de investigación llevadas hasta ahora. Dicho esto, la problemática de la influencia que tiene el desayuno en el mal rendimiento académico se ha vuelto un habito cotidiano entre los estudiantes, principalmente me he encontrado con el desconocimiento del tema, ya que regularmente las personas no tienen el conocimiento respecto a los beneficios que aporta un desayuno completo ni el impacto negativo que este puede causar en ausencia. Desde la perspectiva que me ha aportado la investigación puedo afirmar que si los estudiantes tuvieran una mejor accesibilidad al conocimiento las probabilidades de desarrollar malos hábitos y tener una dieta sana que les ayude a desarrollar un mejor rendimiento escolar.

MUESTREO.

Para el muestreo realice una serie de preguntas para obtener datos cuantitativos: 1er pregunta fue: ¿Desayunas en la escuela?

37 personas respondieron por falta de tiempo, 20 personas respondieron que no les agrada desayunar, 9 por cuestiones económicas y 5 por otras cuestiones 52% 28% 13% 7%^ por falta de tiempo no les agrada desayunar cuestiones económicas otras

INSTRUMENTOS

Para la obtención de información y recolección de datos de las gráficas mas precisa he utilizado como principal herramienta la red social llamada Instagram, y las herramientas mismas que permite utilizar: -Instagram feed (alimento) -Instagram Stories (historias) -Intagram Questions (preguntas) -Instagram surveys (encuestas)

RESULTADOS

Los antecedentes mostrados nos demuestran que gran parte esta muy cerca de alcanzar a la mitad del grupo estudiantil seleccionado ya que estos no desayunan, la principal causa que manifiestan es la falta de tiempo y que no les agrada desayunar, pero que tampoco tienen el conocimiento del impacto que tiene en su salud y rendimiento escolar el no consumir sus primeros alimentos del día. Los factores que causan la problemáticas desarrollan principalmente en el desconocimiento de las consecuencias que esta conlleva y de no mantener una cultura de dieta saludable. Estos datos tienen mas impacto de lo esperado puesto que se esta tocando el tema de salud y el desconocimiento de repercusiones en el cuerpo por un mal habito alimenticio, también nos permite analizar que de este se desencadenan mas trastornos que visto a futuro es un problema de gran magnitud para las generaciones futuras, pero si se concientiza es posible generar un cambio positivo y favorecedor.

CONCLUSIONES

En el Estado de México, al igual que en el resto del país, este problema de ha aumentado su frecuencia en todos los grupos poblacionales y es muy delicado e importante de tratar en todos los grados de instituciones educativas al igual de generar una nueva cultura de un desayuno esencial. Considero que educar en el reconocimiento de hábitos de alimentación y generar un dieta con alimentos adecuados es fundamental para el desarrollo de hábitos nutricionales y de una vida sana a futuro de los estudiantes, la creación de programas y campañas de salud, regulares, que permita a los estudiantes,incorporar en su vida personal un nuevo estilo de vida mas saludable, para que en su desarrollo, consideren estos aprendizajes como elementales y esenciales en la prevención en los distintos campos de desempeño, mejorando así tanto su salud como sus hábitos cotidianos de consumo de alimento. Queda claro que una educación deficiente no permite la generación una rutina de alimentación que promueva un excelente desarrollo académico. Se considera a la alimentación como un determínate indispensable para el organismo sin embargo para que este se lleve a cabo de la forma más idónea que conlleve a resultados positivos, es de gran importancia tomar en cuenta todos los factores que influyen en este proceso, que finalmente nos permitirá el desarrollo de estrategias para mejorar la alimentación y concienciar a los estudiantes sobre la manera correcta de alimentarse y el impacto que esto influye en su rendimiento académico. Es importante concienciar a los estudiantes y generar estrategias sobre la manera correcta de alimentarse y el impacto en su rendimiento académico, así como fomentar estilos de vida saludables y brindarles información necesaria y correcta para seleccionar adecuadamente sus alimentos de lo contrario su selección de alimentos será negativa.

Unam.mx. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de https://www.revista.unam.mx/vol.14/num11/art48/ Sanitas. (s/f). Desayuno y rendimiento escolar. Sanitas. Recuperado el 27 de noviembre de 2022, de https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/ dieta-alimentacion/alimentacion-infantil/san005017wr.html (S/f). Edu.pe. Recuperado el 26 de noviembre de 2022, de http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/8884/Numoqusm.pdf? sequence=1&isAllowed=y