







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
La salud mental desde los últimos tiempos ha tomado relevancia en los espacios sociales y académicos debido a la alta demanda de atención que se tiene en esta área de la salud. Desde los años noventa (90), se ha venido investigando sobre este factor de salud que se atribuye a los problemas de ansiedad y estrés derivado de las largas jornadas de trabajo, las situaciones económicas y la falta de manejo de las emociones; patrones que en ocasiones conllevan al consumo de sustancias psicoactivas, las cuales agudizan los problemas de ansiedad y estrés. A mediados de los años noventa (90), la OMS decretó esta condición como Salud Pública y, aunque, en sus inicios se debatió sobre sus orígenes, causas y condiciones, hoy en día las investigaciones al respecto presentan claridades sobre el tema, asegurando que los trastornos asociados a la salud mental se han convertido en la principal causa de muerte en el siglo XXI.
Tipo: Ejercicios
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Proyecto integrador. Parte I – Ciclo de vida y Grupos de procesos del proyecto Construimos para Ampliar y Mejorar en nuestros Clientes la Calidad, la Atención y el Servicio en la Clínica Manantiales de Salud Mental. Estudiante: Karina Marcela Mercado Almario Presentando A: Jairo Armando Paez Ricardo Corporación Universitaria Minuto de Dios Especialización en Gerencia de Proyectos Electiva: PMI como Metodología de Ejecución de Proyectos NRC- 29 julio de 2024
Introducción La salud mental desde los últimos tiempos ha tomado relevancia en los espacios sociales y académicos debido a la alta demanda de atención que se tiene en esta área de la salud. Desde los años noventa (90), se ha venido investigando sobre este factor de salud que se atribuye a los problemas de ansiedad y estrés derivado de las largas jornadas de trabajo, las situaciones económicas y la falta de manejo de las emociones; patrones que en ocasiones conllevan al consumo de sustancias psicoactivas, las cuales agudizan los problemas de ansiedad y estrés. A mediados de los años noventa (90), la OMS decretó esta condición como Salud Pública y, aunque, en sus inicios se debatió sobre sus orígenes, causas y condiciones, hoy en día las investigaciones al respecto presentan claridades sobre el tema, asegurando que los trastornos asociados a la salud mental se han convertido en la principal causa de muerte en el siglo XXI. La OMS, en sus estudios ha podido establecerse, según lo afirma López (2015) que: (...) la salud mental es parte integral de la salud, la salud mental es más que la ausencia de enfermedad y la salud mental está íntimamente relacionada con la salud física y la conducta”. (...). Partiendo de esta definición, se considera que la salud mental es la base para el bienestar y para el funcionamiento efectivo entre un individuo y su comunidad. En relación con la idea de que la salud mental es más que la ausencia de enfermedad, se sostiene que “la salud y la enfermedad pueden existir simultáneamente”, concepción novedosa por cuanto muestra que una no es la antítesis de la otra y que la ausencia de una no representa la presencia de la otra. (p,16)
para incluir nuevos programas y tratamientos y Brindar una mejor atención al cliente mediante la capacitación de nuestro personal y la implementación de nuevos protocolos de atención. teniendo en cuenta que los espacios físicos de los Centros de Salud Mental contribuyen al proceso de rehabilitación de los usuarios/pacientes, comprendiendo que por tratarse de trastornos mentales y físicos, requieren de espacios integrales.
Por lo tanto el ciclo de vida del proyecto es predictivo, debido a que cuenta con un alcance claro y especifico con la construcción de 6 habitaciones, tiene un punto de partida y un punto final definido, con Entregables tangibles lo que facilita la medición del progreso y finalización del mismo, ya que al final del proyecto, se entregarán 6 habitaciones construidas, se cuenta una planificación detallada de los recursos, cronograma y presupuesto. Sin embargo, al ser un tipo este tipo de proyectos, puede haber cierta flexibilidad para adaptarse a cambios imprevistos. Por ejemplo, si se descubren problemas estructurales durante la construcción, el plan puede ajustarse para resolverlos.
Ateniendo a esta característica de la clínica, su enfoque Biopsicosocia y la demanda de pacientes que se han presentado en estos últimos años, es necesario revisar las condiciones de los espacio físico de la clínica para establecer una coherencia entre las necesidades e interés de los pacientes/ usuarios, y la atención en la calidad de los servicios de la clínica, Así mismo, las capacidades de inversión estableciendo los costos- beneficios en la prestación del servicio y las garantías de rehabilitación. Pues, desde los fundamentos psicosociales, es importante contar con más espacios de habitaciones, zonas de parqueo, baños, evitar el hacinamiento, la lista de paciente en espera y que de esta manera los pacientes se sientan como en casa, y disfruten su estadía en la Clínica. La clínica cuenta con 21 habitaciones, distribuidos en tres pabellones, uno de adolescentes, uno de hombres y uno mujeres, dentro de las cuales se sitúan 4 pacientes por habitación, cuenta con espacios de gimnasio, cancha y zonas verdes que son necesarias para el proceso de rehabilitación; sin embargo, de acuerdo al incremento de pacientes, se hace necesario ampliar la infraestructura de la clínica y toda su estructura organizacional para garantizar mayor aumento de ingresos, prestar variedad de los servicios y ser pionera en la atención integral en salud mental en el municipio de Sincelejo sucre.
Objetivo General. Aplicar los lineamientos planteados en la guía PMBOK (6ed) para mejorar la infraestructura de la clínica manantiales de salud mental en el municipio de Sincelejo-sucre, con la construcción de 6 habitacaciones para aumentar su capacidad de atención, mejorar la calidad de los servicios prestados y satisfacer la creciente demanda de atención en salud mental en la región. Objetivos Específicos Desarrollar la metodología de los lineamientos del PMBOK 6ed y Fortalecer la capacidad de servicio y atención a la población usuaria en un 100%, con el Diseño y construcción de nuevas instalaciones para aprovechar los espacios disponibles y mejoren la eficiencia operativa de la clínica. Identificar los principales fundamentos establecidos en la guía PMBOK 6ed y Crear ambientes más acogedores y confortables que garanticen bienestar y calidad. Determinar los principales riesgos en la fase de Planeación que se presentarían al ejecutar la construcción de las 6 habitaciones en la clínica manantiales de salud mental.
Mediante la metodología PMBOK 6ª Edición se proporciona una estructura y herramientas para gestionar el proyecto de manera efectiva, destacando las siguientes áreas del conocimiento más relevantes para este proyecto, Gestión de la Integración del Proyecto: Desarrollo del Plan del Proyecto: Creación de un plan detallado que incluya el alcance, el cronograma, el presupuesto y los recursos necesarios para construir las 6 habitaciones. Dirección del Ejecución del Proyecto: Asegurar que el proyecto se ejecute de acuerdo al plan y que se cumplan los objetivos. Monitoreo y Control del Proyecto: Realizar un seguimiento continuo del progreso del proyecto y tomar medidas correctivas si es necesario. Cierre del Proyecto o Fase: Formalizar la aceptación del proyecto por parte del cliente y documentar las lecciones aprendidas. Gestión del Alcance: Desarrollo del Alcance del Proyecto: Definir claramente qué se incluye y qué se excluye del proyecto (las 6 habitaciones, los acabados, el equipamiento, etc.), Definición del Alcance del Producto: Especificar las características y funciones de las 6 habitaciones, Verificación del Alcance: Asegurar que el trabajo realizado cumple con los requisitos definidos. Gestión del Tiempo: Desarrollo del Cronograma: Crear un cronograma detallado de las actividades del proyecto, incluyendo las duraciones y las dependencias entre ellas. Gestión del Cronograma: Seguir el progreso del cronograma y realizar ajustes si es necesario. Gestión de los Costos: Desarrollo del Presupuesto: Elaborar un presupuesto detallado de los costos del proyecto, Gestión de los Costos: Controlar los costos del proyecto y realizar los pagos a los proveedores.
Gestión de la Calidad: Planificación de la Gestión de la Calidad: Establecer los estándares de calidad para el proyecto. Gestión de la Calidad: Asegurar que el trabajo se realice de acuerdo con los estándares de calidad establecidos. Gestión de los Recursos: Gestión de los Recursos Humanos: Identificar y asignar los recursos humanos necesarios para el proyecto. Adquisiciones: Gestionar la adquisición de materiales y servicios externos. Gestión de las Comunicaciones: Planificación de las Comunicaciones: Desarrollar un plan de comunicación para garantizar que toda la información relevante sea compartida con los interesados. Gestión de las Comunicaciones: Facilitar la comunicación efectiva entre los miembros del equipo y los interesados. Gestión de los Riesgos: Planificación de la Gestión de los Riesgos: Identificar y evaluar los riesgos potenciales del proyecto. Gestión de los Riesgos: Implementar estrategias para mitigar los riesgos identificados. Gestión de las Partes Interesadas: Identificación de las Partes Interesadas: Identificar a todas las personas o grupos que tienen un interés en el proyecto. Gestión de las Expectativas de las Partes Interesadas: Gestionar las expectativas de las partes interesadas y mantenerlas informadas sobre el progreso del proyecto. En conclusión mediante estas áreas se garantiza que el proyecto se ejecute de manera eficiente y efectiva, cumpliendo con los requisitos del cliente y dentro del presupuesto y el plazo establecidos.
Bibliografía Barato, J. (2015). Los proyectos y su contexto organizativo. En El director de proyectos a examen: guía de estudio en español para la capacitación del Director de Proyectos (pp. 20-29). Ediciones Díaz de Santos. Barato, J. (2015). Navegando por la Guía del PMBOK. En El director de proyectos a examen: guía de estudio en español para la capacitación del Director de Proyectos (pp. 81-84). Ediciones Díaz de Santos. Recurso complementario: Campbell, C., Collins, M. (2010). OPPM/A3 for iso 9000. En The one‐page project manager for execution. Drive strategy & solve problems with a single sheet of paper (pp. 62-82). Hoboken, New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.