Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método Vogel: solución heurística para problemas de optimización de transporte, Resúmenes de Administración de Negocios

El método vogel es un procedimiento heurístico utilizado para resolver problemas de optimización relacionados con el transporte y sus costos asociados. Paso a paso cómo aplicar este método a un ejemplo concreto, donde existen varias plantas productivas que deben suministrar bienes a ciertos destinos. Se crea una tabla inicial de doble entrada con los costes unitarios de cada opción, las capacidades de oferta y las necesidades de demanda. Luego, se calculan penalizaciones y se eligen las filas con los menores valores, insertando en la tabla de oferta y demanda los mayores valores posibles según la demanda de esa columna. El proceso se repite hasta que se llegue a la figura 2, donde solo queden valores positivos en la columna d. Finalmente, se calcula el coste total multiplicando los datos de la derecha por sus costes unitarios de la izquierda.

Tipo: Resúmenes

2015/2016

Subido el 12/10/2022

marco-antonio-dominguez-quispe
marco-antonio-dominguez-quispe 🇵🇪

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÉTODO VOGEL.
El método Vogel es un procedimiento heurístico, utilizado para resolver problemas de
optimización relacionados con el transporte y sus costos asociados.
Ejemplo:
Imaginemos que tenemos una serie de plantas productivas, que deben suministrar bienes
a ciertos destinos. En primer lugar, creamos la tabla inicial de doble entrada que muestra
los costes unitarios de cada opción. Por otro lado, las capacidades de oferta (O) y las
necesidades de demanda (D) se muestran en la fila y columna correspondiente, así como
en la tabla de la derecha (Figura 1).
En el primer paso, se calculan las penalizaciones (Pe1), como se explicó antes, y se elige
la mayor de ellas, el tres (azul oscuro) de la casilla (Pe1, D3). Escogemos el menor valor
de esa columna, que sería el cuatro (azul intermedio) de la casilla (P2, D3). En la tabla de
la derecha, en la misma posición, se inserta el mayor valor posible según la demanda de
esa columna, que es 30 (gris). Por tanto, sobrarían 10 en la oferta, ya que su máximo son
40.
Así pues, volvemos a realizar el proceso en el paso 2, una vez eliminada la columna D3.
Calculamos la segunda penalización (Pe2), y repetimos los pasos anteriores. La fila
elegida será la P1, con el menor valor de cinco y con un valor máximo en la tabla de oferta
y demanda de cincuenta. En el paso 3, hacemos lo mismo, incluyendo la tercera
penalización (Pe3).
FIGURA 1
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método Vogel: solución heurística para problemas de optimización de transporte y más Resúmenes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

MÉTODO VOGEL.

El método Vogel es un procedimiento heurístico, utilizado para resolver problemas de optimización relacionados con el transporte y sus costos asociados. Ejemplo: Imaginemos que tenemos una serie de plantas productivas, que deben suministrar bienes a ciertos destinos. En primer lugar, creamos la tabla inicial de doble entrada que muestra los costes unitarios de cada opción. Por otro lado, las capacidades de oferta (O) y las necesidades de demanda (D) se muestran en la fila y columna correspondiente, así como en la tabla de la derecha (Figura 1). En el primer paso, se calculan las penalizaciones (Pe1), como se explicó antes, y se elige la mayor de ellas, el tres (azul oscuro) de la casilla (Pe1, D3). Escogemos el menor valor de esa columna, que sería el cuatro (azul intermedio) de la casilla (P2, D3). En la tabla de la derecha, en la misma posición, se inserta el mayor valor posible según la demanda de esa columna, que es 30 (gris). Por tanto, sobrarían 10 en la oferta, ya que su máximo son

Así pues, volvemos a realizar el proceso en el paso 2, una vez eliminada la columna D3. Calculamos la segunda penalización (Pe2), y repetimos los pasos anteriores. La fila elegida será la P1, con el menor valor de cinco y con un valor máximo en la tabla de oferta y demanda de cincuenta. En el paso 3, hacemos lo mismo, incluyendo la tercera penalización (Pe3). FIGURA 1

FIGURA 2

Como vemos, en la figura 2 solo aparece la columna D2 y todos los valores son positivos. En este sentido, hemos llegado al final. Ahora, tomando esas dos posiciones (P2D2; P3D2) en la tabla de oferta y demanda, vemos qué valores faltarían para que todo sea cero. En este caso, los números que faltan son el diez y el quince. por último, podemos ver que el método Vogel ofrece un coste total, que se calcula multiplicando esos datos de la derecha por sus costes unitarios de la izquierda. Hemos insertado la tabla original del principio para facilitar el cálculo. El coste total será de 650 y, a su vez, podemos observar los parciales de cada opción.