

















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El método de historias de vida, su origen histórico y sus características. Se explica cómo se selecciona al sujeto investigado y cómo se realizan las entrevistas. Además, se mencionan las aplicaciones del método y su importancia en la investigación social.
Tipo: Diapositivas
1 / 25
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El método biográfico o de historias de vida también ha sido llamado: relatos de vida, historia oral, testimonios de vida, enfoque biográfico y de otros modos; en todo caso no es un método nuevo, ha existido como parte de los paradigmas no dominantes, mantenidos al margen por la concepción cuantitativa de la ciencia. En la actualidad, al imponerse la racionalidad dialógica, este método surge con gran fuerza porque obedece a dicha racionalidad.
Pero, según Córdova ( 1990 ) Dentro de estas investigaciones es Sidney Minz en 1960 quien rompe con la tradición "que situaba la Antropología dentro de los pueblos primitivos, de los pueblos atrasados y coloca la investigación dentro de un ser social actual". puede ubicarse el trabajo de Wright Mills porque privilegia "la importancia de la memoria histórica como reconstrucción de procesos que pueden ayudar a la comprensión de movimientos sociales o de hechos sociales en general" (Ibid).
Concepto. CEO La historia de vida es un nuevo enfoque de lo social, una nueva concepción en la que se toma al sujeto como el centro del conocimiento, como bien lo destaca Alejandro Moreno en su trabajo "El método de historias de vida" (En Martínez, 1989 ): (^) CFO En él se concreta cada grupo social a que ha pertenecido y toda la cultura en la que ha transcurrido su existencia. Al conocer el sujeto se conoce el grupo y la cultura tal como se dan en concreto, de manera subjetiva, vívida. COO El sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el único hombre que existe en la realidad concreta y es en su historia donde se le puede captar con toda su dinámica. Además el sujeto lleva en sí toda la realidad social vivida. Lynn Zhou Por su parte, Bernabé Sarabia define este método "como el relato de la vida de una persona" y dice que el investigador trabaja sobre un relato que comprende desde el momento en que se está confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo más antiguo del sujeto;
En la historia de vida se trabaja con toda la trayectoria del sujeto (En Córdova, 1990 ). A veces, en lugar de esto, el investigador utiliza el criterio temático, siguiendo un determinado tema a lo largo de toda la vida del sujeto, lo cual permitirá "la comparación temática de los relatos de diferentes vidas" JAN FBU MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC
E) El criterio de certeza reside en el sujeto o los sujetos investigados, independientemente de que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno afirma que "el estudio de un sólo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda la realidad social del y de los grupos en que se ha desarrollado y se desenvuelve su existencia" (En Martínez, 1989 ). F)El informe o documento producido al utilizar el método de historias de vida puede ser fácilmente comprendido por el público no especializado.
Proceso de Investigación.
f Bertaux propone el concepto de saturación como clave para determinar el número de entrevistas que deben hacerse o de sujetos que es necesario estudiar en una investigación. Este principio consiste en que después de cierto número de entrevistas el investigador se da cuenta de que no obtiene nuevas informaciones, por lo tanto ya no será necesario seguir haciendo entrevistas (Córdova, 1990 ).
El entrevistador debe llevar, además, su cuaderno de campo (el cual es una herramienta fundamental del investigador cualitativo), en el que hará anotaciones sobre lo que observe o piense del ambiente, sucesos, gestos, acciones y otros aspectos de interés. Se recomienda que el entrevistador se prepare previamente, obteniendo información básica acerca del entrevistado, sobre su vida, su labor profesional, obras publicadas, gustos y aficiones o sobre el ejercicio de su profesión, todo lo cual facilitará, no sólo el establecimiento de una buena relación, sino el hacer las preguntas mas indicadas y el saber obtener la información que se requiere.
Invitarlo a que "diga algo más" o "profundice" aspectos que parezcan de mayor relevancia. Conviene hacer esto con mucha prudencia y sin presionar, ya que ello llevaría a agotar los recuerdos e inventar. Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas que le parezcan relacionados con el abordado expresamente. Además de estas recomendaciones hay que reiterar la de llevar el cuaderno de campo para anotar los comentarios y detalles que en el transcurso del trabajo surjan de manera espontánea.
(Córdova, 1990 ) 3 ° La transcripción y el análisis de la información: Algunos autores como Daniel Bertaux recomiendan que la transcripción de las grabaciones se haga de inmediato o "en caliente". Debe hacerse con la mayor exactitud y fidelidad, sin introducir modificaciones ni correcciones de carácter gramatical o sintáctico También es necesario que se destaquen las características del lugar donde se realiza la entrevista y detalles sobre la vida del entrevistado u otros aspectos relevantes. Luego, el material se organizar y se clasificará por temas o de acuerdo a algún criterio que facilite su análisis y posteriormente se procederá a su evaluación y contrastación.