Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método de historias de vida, Diapositivas de Metodología de Investigación

El método de historias de vida, su origen histórico y sus características. Se explica cómo se selecciona al sujeto investigado y cómo se realizan las entrevistas. Además, se mencionan las aplicaciones del método y su importancia en la investigación social.

Tipo: Diapositivas

2022/2023

A la venta desde 20/09/2023

jheison-olivero
jheison-olivero 🇻🇪

2 documentos

1 / 25

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Metodos
propios de la postmodernidad.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método de historias de vida y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Metodos

propios de la postmodernidad.

Relatos. Testimonios. Enfoque.

El método biográfico o de historias de vida también ha sido llamado: relatos de vida, historia oral, testimonios de vida, enfoque biográfico y de otros modos; en todo caso no es un método nuevo, ha existido como parte de los paradigmas no dominantes, mantenidos al margen por la concepción cuantitativa de la ciencia. En la actualidad, al imponerse la racionalidad dialógica, este método surge con gran fuerza porque obedece a dicha racionalidad.

Perspectiva Histórica.

Haciendo un breve

recuento histórico.

encontramos que las entrevistas y los relatos fueron
utilizados en la antigüedad por personajes como
Heródoto, Plutarco y Marco Polo, también en las culturas
china y árabe.

Víctor Córdova ( 1990 )

cita entre los antecedentes del método las autobiografías y
los relatos de la vida de grandes personajes como San
Agustín, Pío XII y Charles De Gaulle. Pero, como
afirman Taylor y Bogdan ( 1992 ), es a partir del siglo XIX
y principios del XX cuando los "métodos cualitativos
fueron empleados conscientemente en la investigación
social". Siendo los antropólogos los primeros en darle
estatus científico al método biográfico al decir de
Alejandro Moreno ( 1987 , en Martínez, 1989 ).

Pero, según Córdova ( 1990 ) Dentro de estas investigaciones es Sidney Minz en 1960 quien rompe con la tradición "que situaba la Antropología dentro de los pueblos primitivos, de los pueblos atrasados y coloca la investigación dentro de un ser social actual". puede ubicarse el trabajo de Wright Mills porque privilegia "la importancia de la memoria histórica como reconstrucción de procesos que pueden ayudar a la comprensión de movimientos sociales o de hechos sociales en general" (Ibid).

También hay que destacar las
obras de Oscar Lewis, a través
de las cuales "se reseña y se
describe minuciosamente la
vida cotidiana de la gente
común, lo cual permite
comprender mejor la vida
social, económica, cultural y
psicológica de algunos pueblos
y comunidades" (Cerda, 1991 ).
En las últimas obras mencionadas y
en la actualidad no se le da el uso de
relato histórico que tenía en la
antigüedad sino que se plantean
"problemas relacionados con el ciclo
vital, individual o familiar". "Otros
vinculados con los cambios sociales
que afectan la vida de grandes
grupos de la población" (ob. cit.).
Tal es el caso de los autores
que menciona Córdova para
completar su recuento
histórico, los franceses
Maurice Catani y Daniel
Bertaux, Nicole Gagnon en
Canadá y de Paul Thompson
en Gran Bretaña, a quien
considera un "maestro de la
perspectiva biográfica"

Concepto. CEO La historia de vida es un nuevo enfoque de lo social, una nueva concepción en la que se toma al sujeto como el centro del conocimiento, como bien lo destaca Alejandro Moreno en su trabajo "El método de historias de vida" (En Martínez, 1989 ): (^) CFO En él se concreta cada grupo social a que ha pertenecido y toda la cultura en la que ha transcurrido su existencia. Al conocer el sujeto se conoce el grupo y la cultura tal como se dan en concreto, de manera subjetiva, vívida. COO El sujeto es lo que se ha de conocer, pues es el único hombre que existe en la realidad concreta y es en su historia donde se le puede captar con toda su dinámica. Además el sujeto lleva en sí toda la realidad social vivida. Lynn Zhou Por su parte, Bernabé Sarabia define este método "como el relato de la vida de una persona" y dice que el investigador trabaja sobre un relato que comprende desde el momento en que se está confeccionando la historia de vida hasta el recuerdo más antiguo del sujeto;

En la historia de vida se trabaja con toda la trayectoria del sujeto (En Córdova, 1990 ). A veces, en lugar de esto, el investigador utiliza el criterio temático, siguiendo un determinado tema a lo largo de toda la vida del sujeto, lo cual permitirá "la comparación temática de los relatos de diferentes vidas" JAN FBU MAR APR MAY JUN JUL AUG SEP OCT NOV DEC

D)La relación que se establece entre
el investigador y el investigado diluye
"la relación de dominación-
dominado que está presente en la
entrevista neopositivista" (Rivero,

E) El criterio de certeza reside en el sujeto o los sujetos investigados, independientemente de que se trate de un relato único o de varios relatos. Moreno afirma que "el estudio de un sólo sujeto puede ser perfectamente suficiente, dado que el individuo lleva en sí toda la realidad social del y de los grupos en que se ha desarrollado y se desenvuelve su existencia" (En Martínez, 1989 ). F)El informe o documento producido al utilizar el método de historias de vida puede ser fácilmente comprendido por el público no especializado.

Proceso de Investigación.

Como todo método interpretativo el de

Historias de Vida también es muy flexible y

dinámico, por lo tanto los pasos que aquí

indicamos son sólo una guía que esperamos

sea de utilidad a los jóvenes investigadores.

f Bertaux propone el concepto de saturación como clave para determinar el número de entrevistas que deben hacerse o de sujetos que es necesario estudiar en una investigación. Este principio consiste en que después de cierto número de entrevistas el investigador se da cuenta de que no obtiene nuevas informaciones, por lo tanto ya no será necesario seguir haciendo entrevistas (Córdova, 1990 ).

2 ° Realización de las
entrevistas:
Una vez que el informante ha
accedido a ser entrevistado
debemos ganarnos su confianza,
para ello seremos claros en
cuanto a nuestros fines y los de
nuestra investigación.
Las entrevistas deben grabarse, de ser posible
no sólo el sonido sino también la imagen, para
ello es necesario contar con el permiso del
entrevistado, pero la videocámara o la
grabadora han de colocarse de tal modo que
su presencia sea imperceptible para él, con el
fin de que no se sienta intimidado por la
presencia de estos aparatos.
Luego se fijará de mutuo acuerdo el
horario y el lugar para las entrevistas.
Este último debe ser un sitio cómodo,
que permita privacidad y nos libre de
l a o b s e r v a c i ó n y p o s i b l e s
interrupciones por parte de terceros,
p o r q u e p u e d e n c o a r t a r l a l i b r e
expresión del entrevistado.

El entrevistador debe llevar, además, su cuaderno de campo (el cual es una herramienta fundamental del investigador cualitativo), en el que hará anotaciones sobre lo que observe o piense del ambiente, sucesos, gestos, acciones y otros aspectos de interés. Se recomienda que el entrevistador se prepare previamente, obteniendo información básica acerca del entrevistado, sobre su vida, su labor profesional, obras publicadas, gustos y aficiones o sobre el ejercicio de su profesión, todo lo cual facilitará, no sólo el establecimiento de una buena relación, sino el hacer las preguntas mas indicadas y el saber obtener la información que se requiere.

Invitarlo a que "diga algo más" o "profundice" aspectos que parezcan de mayor relevancia. Conviene hacer esto con mucha prudencia y sin presionar, ya que ello llevaría a agotar los recuerdos e inventar. Que el sujeto se sienta con plena libertad de tratar otros temas que le parezcan relacionados con el abordado expresamente. Además de estas recomendaciones hay que reiterar la de llevar el cuaderno de campo para anotar los comentarios y detalles que en el transcurso del trabajo surjan de manera espontánea.

(Córdova, 1990 ) 3 ° La transcripción y el análisis de la información: Algunos autores como Daniel Bertaux recomiendan que la transcripción de las grabaciones se haga de inmediato o "en caliente". Debe hacerse con la mayor exactitud y fidelidad, sin introducir modificaciones ni correcciones de carácter gramatical o sintáctico También es necesario que se destaquen las características del lugar donde se realiza la entrevista y detalles sobre la vida del entrevistado u otros aspectos relevantes. Luego, el material se organizar y se clasificará por temas o de acuerdo a algún criterio que facilite su análisis y posteriormente se procederá a su evaluación y contrastación.