








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
METODO CIENTIFICO - Los conocimientos que forman parte de la ciencia tienen ciertas características y los nuevos conocimientos que se van incorporando son obtenidos siguiendo una metodología específica: el método científico. Respecto a las caraterícticas que definen al conocimiento científico, varían un poco según los distintos autores, en este caso consideraremos las enunciadas por Mario Bunge (1919-20209) un filósofo de la Ciencias argentino muy reconocido a nivel mundial.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Respecto a las caraterícticas que definen al conocimiento científico, varían un poco según los distintos autores, en este caso consideraremos las enunciadas por Mario Bunge (1919-20209) un filósofo de la Ciencias argentino muy reconocido a nivel mundial. El conocimiento científico es:
Los conocimientos que forman parte de la ciencia tienen ciertas características y los nuevos conocimientos que se van incorporando son obtenidos siguiendo una metodología específica: el método científico.
Muchas de las características del conocimiento científico mencionadas anteriormente probablemente ya les resultaban conocidas, pero queremos resaltar que varias de ellas (como la organización, criticismo, verificabilidad, comunicabilidad y capacidad explicativa) hacen referencia a la metodología y técnicas utilizadas para obtener este tipo de conocimiento → Método Científico
Otra de las características muy importantes del conocimiento científico, y que a veces no tenemos muy presente, es su carácter provisorio o provisional …..pero qué significa esto? Que en las ciencias no hay conocimiento verdadero ( verdad ), por el contrario todo conocimiento científico, aún los de más alto nivel (principios y leyes) son conocimiento aceptado provisoriamente mientras las pruebas y resultados los avalen. Pero si surgen evidencias debidamente comprobadas en su contra, este conocimiento es refutado y se necesita una nueva teoría que explique la realidad, incluyendo las evidencias que refutaron la teoría anterior.
Ejemplo: Aún leyes fundamentales en la Física, como la gravitación universal enunciada por Newton, han sido refutadas con el tiempo ya que se fueron acumulando ciertas evidencias que esta teoría no podía explicar. En este caso luego fue reemplazada por una nueva explicación de la gravedad, enunciada por Einstein en su teoría de la relatividad general. Pero la ley de la gravedad de Newton aún se enseña, seguramente todos la aprendimos en la secundaria…..esto sucede en muchas áreas de la ciencia, ya que las predicciones y cálculos realizados dentro de esta teoría funcionan dentro de ciertos parámetros. Pero en la actualidad ningún físico cree que la ley de la gravedad de Newton sea el mejor modelo para explicar los fenómenos naturales.
En la historia de la Ciencia hay muchos ejemplos, también en Medicina, de que una explicación científica aceptada para un hecho es luego reemplazada por otra más amplia o más explicativa.
CONCLUSIONES DEL EXPERIMENTO
Mis conclusiones me dan algunas respuestas al problema inicial, pero habitualmente surgen nuevas preguntas relacionadas sobre el tema….y entonces recomienzo el proceso con otra incógnita. Pero ahora ya sé mucho más sobre el tema estudiado. Así va avanzando de a poco el conocimiento científico sobre un tema determinado.
Las investigaciones en Salud, al tener como objeto de estudio un proceso complejo que incluye aspectos biopsicosociales, incluso también culturales, permiten diseñar estudios con enfoques muy diferentes. En el marco de una temática de Salud, por ej. el COVID-19, podemos diseñar estudios para averiguar a nivel molecular el genoma viral, estudiar los problemas corporales que provoca la infección, los efectos psicológicos del temor al contagio sobre la población, ensayos clínicos para probar tratamientos, definición de políticas sanitarias regionales para disminuir la transmisión, etc.
Clasificación de los tipos de investigación en las Ciencias de la Salud
Aplicable en la práctica clínica
En la práctica de la Medicina, una de las formas en que se aplica frecuentemente el método científico es la investigación clínica. Este tipo de investigación según la metodología utilizada permite diseñar distintos tipos de estudios o ensayos.
Como ya vimos anteriormente para la toma de decisiones clínicas y avanzar en una investigación necesitamos acceder a información científica de calidad. La lectura de artículos científicos son una de las formas más comunes de aproximarnos a esta información.
Para satisfacer la curiosidad profesional Mantenerse al tanto del ambiente profesional Entender los mecanismos patobiológicos – patofisiológicos de una condición Saber cómo manejar clínicamente algún problema clínico en particular Conocer tipos de pruebas diagnósticas disponibles y efectivas Conocer el uso y el desuso de terapias Otras…
Para encontrar estos artículos debemos realizar una búsqueda bibliográfica, actualmente la principal fuente de información es Internet.
¿Qué es la búsqueda bibliográfica?
PROCESO que tiene por objeto
Actualmente como la cantidad de información disponible y recuperable en Internet luego de una búsqueda es enorme, uno de los mayores desafíos es diferenciar entre los resultados la información de calidad y relevante de aquella poco confiable.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/
https://www.sciencedirect.com/
https://scielo.org/es/
https://scholar.google.com/
https://www.who.int/es (^) http://www.diabetes.org.ar/
https://www.argentina.gob.ar/salud
http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/^ https://www.nih.gov/
https://www.conicet.gov.ar/
En las búsquedas bibliográficas encontraremos distintos tipos de documentos científicos. Veremos algunos de los tipos más comunes.
Editorial.
Reporte de Investigación: artículo original, comunicación breve y
reporte preliminar.
Artículo de Revisión: monográfico, revisión sistemática y
meta-análisis.
Ensayo Científico.
Reportes de Caso.
Actualidades: artículo de divulgación, cápsulas informativas.
Reseña de libros y artículos.
Cartas al Editor.