Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Método Brunnstrom Fisioterapia, Diapositivas de Fisioterapia

Explicación de la técnica de terapia neurológica Brunnstrom, descripción de las fases e indicaciones terapeuticas en cada una de ellas

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 30/04/2025

sarai-silva-1
sarai-silva-1 🇨🇴

2 documentos

1 / 17

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Sarai Silva RuizSarai Silva Ruiz
Método
Brunnström
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Método Brunnstrom Fisioterapia y más Diapositivas en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Sarai Silva RuizSarai Silva Ruiz

Método

Brunnström

Signe Brunnstrom fisioterapeuta sueca,

desarrolló su método de tratamiento en los años

50 en New York.

Observó que los estímulos externos y los

cambios de posición de las articulaciones

provocaban cambios en las respuestas motoras

del paciente con ACV.

Propuso utilizar los estímulos aferentes para

iniciar el movimiento que el paciente era

incapaz de producir voluntariamente

Signe Brunnstrom fisioterapeuta sueca,

desarrolló su método de tratamiento en los años

50 en New York.

Observó que los estímulos externos y los

cambios de posición de las articulaciones

provocaban cambios en las respuestas motoras

del paciente con ACV.

Propuso utilizar los estímulos aferentes para

iniciar el movimiento que el paciente era

incapaz de producir voluntariamente

Historia

Objetivos de la técnica

Generar estímulos aferentes para iniciar el movimiento

que el paciente es incapaz de hacer voluntariamente.

Estimular al paciente a la participación intensa para

alcanzar los movimientos deseados.

Recuperar los movimientos que se habían perdido

Escala Brunnstrom

Aparecen sinergias mediante movilidad pasiva
(flexo-extensión en articulaciones principales)
Pruebas:
MMSS
Aparecen las sinergias o alguno de sus componentes. Hipertonía.
En la mano: existe nula o escasísima flexión activa de los dedos
MMII
Aparecen algunas sinergias básicas, al igual que en las extremidades
superiores.

Fase 2

Comienzo de la recuperación

Consigue el control voluntario y parcial de
algunas sinergias o de algunos componentes de las
mismas.
Se produce un incremento de la hipertonía. Las
hemiplejias más severas se estancan en esta fase sin
existir posibilidad de evolución alguna.

Fase 3: Control voluntario de las sinergias básicas

MMII Realiza el reflejo característico conocido con el nombre de TRIPLEFLEXIÓN (sedente o bípedo) Consiste en estimular la región plantar , provocando que la flexión de cadera conlleve una flexión de rodilla dorsiflexión del pie, sin ser capaz de disociar ninguno de esos movimientos. También se puede pedir al paciente que nos imite y flexione la cadera desde la posición sedente Fase 3 Pruebas

El paciente va a ser capaz de realizar movimientos que
no se encuentran dentro de los trayectos sinérgicos. Lo
hace de manera progresiva.
De manera progresiva va consiguiendo más y más
movimientos fuera de las sinergias.
En esta fase comienza a declinar hipertonía, lo que
conlleva un incrementoconsiderable de la capacidad de
movimiento del paciente

Fase 4

Inicio de combinaciones de movimientos

Pruebas: MMSS En la mano:

  1. Presión palmar: es capaz de coger un tubo o instrumentos como si fuera a escribir con él.
  2. Presión esférica:
  3. Presión cilíndrica:
  4. Extensión voluntaria de los dedos: puede que no sea completa Fase 5: Combinaciones más complejas

Fase 5 MMII: Las pruebas son para los pacientes cada vez más complicadas, por eso debemos extremar la atención para evitar caídas. En este caso vamos a evaluar al paciente de PIE, posición en la que será capaz de:

  1. Flexionar la rodilla con la cadera en extensión, como si fuera a patear un balón.
  2. Realizar la flexión dorsal aislada de tobillo, lo cual implica una gran recuperación y un importante aliciente a la hora de recuperar la capacidad de desplazamiento.
Sentido de movimiento pasivo
Sentido de movimiento pasivo de los dedos
Reconocimiento de la yema de los dedos
Sensación plantar
Sinergia importante en el paciente hemipléjico:
Sinergia flexora y extensora de MMSS
Sinergia flexora y extensora de MMII

Pruebas complementarias

Gracias