
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN CIENTIFÍCA
La investigación puede ser definida como una serie de métodos
para resolver problemas cuyas soluciones necesitan ser obtenidas a
través de una serie de operaciones lógicas, tomando como punto de
partida datos objetivos. Arias G.,1974:53
Descubrimiento de la penicilina
(1928) – Alexander Fleming
investigaba bacterias cuando notó
que un hongo (Penicillium) mataba
las bacterias a su alrededor. Esto
llevó al desarrollo del primer
antibiótico.
La teoría de la relatividad (1905-
1915) – Albert Einstein investigó la
naturaleza del espacio y el
tiempo, cambiando nuestra
comprensión del universo.
Es sistemática. un estudio sobre el
manejo del dolor en pacientes
oncológicos se basa en
investigaciones previas sobre la
administración de opioides y terapias
complementarias para mejorar la
calidad de vida
Es metódica. Una investigación sobre la
efectividad del lavado de manos en la
prevención de infecciones hospitalarias sigue
un método estructurado: selección de
participantes, aplicación de técnicas de
lavado, medición de tasas de infección y
análisis de resultado
Es ordenada. Para estudiar el impacto de la
educación en autocuidado de la diabetes, los
investigadores dividen el estudio en fases:
recolección de datos iniciales, aplicación de
talleres educativos y evaluación de cambios
en el control glucémico
Es racional – Un grupo de
enfermeros analiza la
relación entre los turnos
nocturnos y la fatiga laboral,
utilizando cuestionarios
validados y evitando
interpretaciones subjetivas.
Es crítica Una
investigación sobre el
uso de protocolos de
seguridad en la
administración de
medicamentos evalúa
sus debilidades y
propone mejoras
basadas en evidencia
científica.
Es empírica Un equipo de enfermería
estudia la efectividad de la posición canguro
en bebés prematuros, observando cambios
en la temperatura, frecuencia cardíaca y
peso tras la aplicación de la técnica
Paradigma Positivista (Cuantitativo)
Se basa en la objetividad y en la medición
de variables.
EJemplo: Un estudio investiga el efecto de
la musicoterapia en la reducción del
estrés en pacientes hospitalizados,
midiendo los niveles de cortisol antes y
después de la intervención.
Paradigma Interpretativo (Cualitativo):
Busca comprender la realidad a través de
la experiencia y la percepción de las
personas.
EJemplo: Un estudio explora las
emociones y percepciones de las
enfermeras en cuidados paliativos,
utilizando entrevistas para obtener relatos
personales.
Paradigma Crítico-Social:
Analiza fenómenos sociales y busca generar cambios para
mejorar condiciones en la sociedad.
EJemplo: Una investigación examina las condiciones laborales
del personal de enfermería y su impacto en la calidad de
atención, con el objetivo de proponer políticas de mejora en
los hospitales.
Garantiza la coherencia en la investigación Evita errores
metodológicos, asegurando que los objetivos, preguntas y
análisis de datos sean consistentes con el paradigma elegido.
Facilita la elección del método adecuado – Saber qué paradigma
se usará ayuda a seleccionar las técnicas de recolección de datos
(encuestas, entrevistas, experimentos, observación).
Define el enfoque del estudio – Permite determinar si la
investigación será cuantitativa (medición y estadísticas), cualitativa
(percepciones y experiencias) o mixta (combinación de ambas).
Permite interpretar correctamente los resultados – Cada
paradigma tiene una forma distinta de analizar la información.
Por ejemplo, el positivismo busca objetividad, mientras que el
interpretativo profundiza en significados y percepciones.
Contribuye al avance del conocimiento – Al elegir el paradigma
adecuado, se pueden generar conocimientos útiles para la
práctica profesional, como mejorar la calidad del cuidado en
enfermería o proponer cambios en políticas de salud.
Se define paradigma como un marco teórico metodológico
que utiliza el investigador para interpretar los fenómenos
sociales en el contexto de una determinada sociedad (De
Galdino, in Pinus, 2004).
permiten definir la manera en que se abordará el
estudio, la recolección de datos y el análisis de
resultados. Cada paradigma tiene su enfoque
particular y elegir el adecuado asegura la validez y
el rigor del estudio..
EJEMPLOS
IMPORTANCIA DE
CONOCER LOS
PARADIGMAS DE
INVESTIGACIÓN
ANTES DE REALIZAR
UN PROCESO
INVESTIGATIVO
⚛
🔬
CARACTERÍSTICAS DE LA
IVESTIGACIÓN CINETIFÍCA
📖
📝
📊
🎯
🔎
👀
PARAGIMA EN
INVESTIGACION
🔬
🧠
ARIAS, M. (2000). LA TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA: SUS PRINCIPIOS, ALCANCES Y LIMITACIONES. REV. INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA. MEDELLÍN, XVIII