






















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
metaforas para que lleves a la reflexion
Tipo: Resúmenes
1 / 94
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comience su viaje terapéutico sumergiéndose en la historia de vida única de su cliente. Comprender su historial, influencias culturales y experiencias personales es crucial para crear metáforas que resuenen con sus vivencias. Utilice técnicas de escucha activa para captar los matices del paisaje emocional del cliente. Este conocimiento no solo ayuda en la selección de metáforas adecuadas, sino que también fortalece la confianza, haciendo que el cliente se sienta valorado y comprendido. Cuanto más sintonizado esté con su contexto, más efectivas serán las metáforas en el proceso terapéutico. Trabaje en colaboración con el cliente para identificar las cuestiones principales que desea abordar en la terapia. Involúcrese en conversaciones abiertas sobre sus objetivos, desafíos y emociones. Comprender estos puntos clave permite seleccionar metáforas que se alineen con sus necesidades. Priorice metáforas que reflejen sus experiencias de vida e intereses, ya que esto aumenta la conexión y el compromiso. Al explorar varias opciones antes de decidirse por una metáfora específica, se asegura de que la elección sea significativa y relevante para el cliente.
Las metáforas actúan como puentes hacia una exploración emocional más profunda. Al relacionar sus sentimientos con una metáfora, los clientes pueden acceder a emociones que, en ocasiones, les resulta difícil expresar. Esta forma creativa de comunicación abre espacio para discusiones significativas y proporciona un entorno seguro e imaginativo para procesar sentimientos complejos.
Presente la metáfora de forma clara y envolvente, utilizando un lenguaje descriptivo que permita al cliente visualizar su significado y su conexión con sus experiencias. Use escenarios y elementos narrativos que intensifiquen el impacto emocional, facilitando la identificación y exploración de sentimientos. Este enfoque estimula la curiosidad, fomenta el compromiso del cliente y crea un espacio seguro para reflexiones profundas, ampliando las posibilidades de autodescubrimiento y sanación.
Después de presentar la metáfora, motive al cliente a compartir pensamientos, sentimientos e interpretaciones, utilizando preguntas abiertas para profundizar el diálogo. Explore cómo la metáfora se conecta con sus experiencias de vida, promoviendo la comprensión y la reflexión. Este proceso fortalece el compromiso del cliente con su camino terapéutico, permitiéndole conectar libremente con sus emociones, descubrir nuevos conocimientos y desarrollar una mayor autonomía en su proceso de sanación. PASOS PARA USAR METÁFORAS EN TERAPIA
Refuerce la metáfora Revise la metáfora periódicamente a lo largo del proceso terapéutico para reforzar su significado. Motive a los clientes a reflexionar sobre su relación en evolución con la metáfora, discutiendo cómo su comprensión e interpretaciones cambian con el tiempo. Este diálogo continuo no solo fortalece el impacto de la metáfora, sino que también ayuda a los clientes a integrar su significado en su autoexploración. Reforzar la metáfora proporciona un marco consistente al que los clientes pueden recurrir, apoyando su progreso terapéutico. Vínculo con los objetivos Conecte explicitamente a metáfora às metas terapêuticas do cliente. Ajude-os a visualizar como a metáfora se alinha com suas aspirações, desafios e progresso. Ao tornar essas conexões claras, você reforça a relevância da metáfora e demonstra suas aplicações práticas em sua jornada de cura. Esta etapa incentiva os clientes a usar a metáfora como uma ferramenta motivacional, lembrando-se de seus objetivos e das estratégias que desenvolveram na terapia. Fomente un entorno seguro Establezca una atmósfera acogedora y de confianza donde los clientes se sientan cómodos para explorar sus vulnerabilidades. Crear este espacio seguro es esencial para alentarlos a interactuar abiertamente con las metáforas de su guía y las emociones que evocan. Cuando los clientes se sienten seguros, es más probable que profundicen en temas delicados y enfrenten sus desafíos. Refuerce continuamente la idea de que sus sentimientos y experiencias son válidos, fomentando aún más un entorno terapéutico propicio para el crecimiento. Anime el uso de metáforas personales Capacite a los clientes para desarrollar sus propias metáforas basadas en sus experiencias personales, incluso si se inspiran en las de su guía. Esta práctica fomenta la creatividad y la autoexpresión, permitiéndoles articular sus emociones de maneras nuevas y significativas. Cuando los clientes crean sus propias metáforas, pueden descubrir conocimientos más profundos sobre sí mismos y sus situaciones. Este proceso también fortalece un sentido de propiedad sobre su viaje terapéutico, haciendo que la experiencia sea más impactante. Utilice recursos visuales Incorpore recursos visuales o elementos físicos que representen la metáfora, aumentando la comprensión y el compromiso del cliente. Representaciones visuales, como dibujos, diagramas o incluso objetos físicos, pueden hacer que la metáfora sea más tangible y fácil de relacionar. Estos recursos estimulan la discusión y motivan a los clientes a explorar la metáfora con mayor profundidad, agregando una nueva dimensión a la conversación terapéutica. Al involucrar múltiples sentidos, se enriquece la experiencia general y se facilita una exploración más profunda de la metáfora.
¿CÓMO CREAR TUS PROPIAS METÁFORAS? Las metáforas son herramientas poderosas en terapia, permitiendo que los clientes exploren emociones y experiencias complejas de manera relatable. Las metáforas personalizadas pueden ser especialmente impactantes, ya que resuenan profundamente con cada individuo. Esta guía interactiva proporciona un enfoque práctico para ayudarle a crear metáforas que reflejen las experiencias únicas de sus clientes: Etapa 1: Explore la historia del cliente Actividad: Practique la escucha activa durante las sesiones. Haga preguntas abiertas como: "¿Puedes compartir más sobre tus sentimientos en relación con esta situación?" "¿Qué experiencias han moldeado la manera en que ves tus desafíos actuales?" Objetivo: Recopilar información rica y detallada sobre la narrativa del cliente, incluyendo su historia de vida, respuestas emocionales y eventos significativos. Cuanto mejor comprenda su contexto, más efectivamente podrá crear metáforas relevantes. Etapa 2: Identifique los temas y emociones clave Ejercicio de reflexión: Después de cada sesión, analice los temas y emociones predominantes. Anote los desafíos principales que enfrenta su cliente, como ansiedad, autoestima o dificultades en sus relaciones. Objetivo: Identificar con claridad estos temas guiará la creación de metáforas personalizadas, asegurando que sean significativas y relevantes para la experiencia única de cada cliente.
¿CÓMO CREAR TUS PROPIAS METÁFORAS? Etapa 3: Brainstorming de conceitos simbólicos Exercício criativo: Passe alguns minutos fazendo brainstorming de conceitos simbólicos que possam ilustrar os temas identificados. Considere diferentes fontes de inspiração, como: Natureza: Pense em tempestades, rios ou montanhas que simbolizam experiências emocionais. Objetos do cotidiano: reflita sobre itens como mochilas (que representam fardos), pontes (que indicam conexões) ou espelhos (que representam autorreflexão). Literatura ou arte: use citações, pinturas ou histórias que ressoem com os temas. Objetivo: Tente gerar uma lista de pelo menos 10 símbolos que possam representar as experiências do seu cliente, permitindo um rico conjunto de opções ao elaborar sua metáfora. Etapa 4: Crie a metáfora Criação Guiada: Usando os conceitos simbólicos que você fez o brainstorming, comece a elaborar sua metáfora. Siga esta estrutura: A Partir desse Ponto: "Sua experiência é como [símbolo].” " Elaboração: "Isso simboliza [explique a conexão com a experiência deles]." Exemplo: "Sua ansiedade é como caminhar em uma corda bamba, exigindo foco e equilíbrio a cada passo. Isso simboliza o cuidado necessário para gerenciar seus sentimentos diariamente, equilibrando medos e a vontade de seguir em frente."
¿CÓMO CREAR TUS PROPIAS METÁFORAS? Etapa 7: Refuerce y expanda la metáfora Actividad de seguimiento: Revise periódicamente la metáfora a lo largo de la terapia. Motive a los clientes a reflexionar sobre su significado en evolución con preguntas como: "¿Cómo ha cambiado tu comprensión de esta metáfora desde que la discutimos por primera vez?" "¿Has encontrado nuevas formas de aplicar esta metáfora a tus experiencias?" Objetivo: Reforzar el significado de la metáfora y fomentar una exploración continua. Este compromiso constante ayuda a los clientes a integrar la metáfora en su proceso de autorreflexión y sanación. Etapa 8: Vincule la metáfora con los objetivos terapéuticos Alineación de metas: Conecte explícitamente la metáfora con los objetivos terapéuticos del cliente. Discuta cómo la metáfora refleja sus aspiraciones y los cambios que desean alcanzar. Pregunte: "¿De qué maneras esta metáfora te ayuda a visualizar tus objetivos?" "¿Cómo podemos usar esta metáfora como una herramienta para afrontar tus desafíos?" Objetivo: Crear una conexión sólida entre la metáfora y el camino terapéutico del cliente, reforzando su relevancia y aumentando su motivación para el cambio.
ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LAS PÁGINAS Esta sección ofrece una guía rápida para utilizar nuestras metáforas de manera efectiva en la práctica clínica. Cada categoría está diseñada para facilitar el proceso terapéutico, permitiendo que los terapeutas aborden diversos problemas del cliente con claridad y compasión. Encontrarás un análisis del formato de la página, que incluye un título de categoría que identifica el problema específico del cliente, un pequeño consejo sobre cómo utilizar las metáforas de manera efectiva y una lista completa de metáforas que se alinean con el tema. Este enfoque tiene como objetivo profundizar el involucramiento de los terapeutas con los clientes, aumentar la percepción de sus experiencias y apoyar su viaje continuo hacia la sanación y el crecimiento. ¿CÓMO ES UNA CATEGORÍA DE UNA METÁFORA? Título de la Categoría Consejos para la utilización 30 Metáforas para Elegir
ÍNDICE DE CATEGORIAS Recuperación de la Dependencia Química: Ofrece perspectivas sobre el proceso de superación, destacando la lucha contra la adicción, el desafío de la recaída y el camino continuo hacia la sobriedad. Ansiedad: Proporciona estructuras para comprender las sensaciones y patrones de pensamiento abrumadores que acompañan la ansiedad, ofreciendo herramientas para gestionar y afrontar los miedos. Imagen Corporal y Aceptación: Motiva a los clientes a explorar y mejorar su relación con sus cuerpos, promoviendo la autoaceptación y la confianza en medio de las presiones sociales. Límites: Ayuda a los clientes a reconocer la importancia de establecer límites emocionales, mentales y físicos, enfatizando la protección, el respeto y el poder de decir "no". Burnout y Equilibrio entre Vida Personal y Profesional: Destaca el agotamiento emocional y físico del burnout y la importancia de equilibrar el trabajo con la vida personal, guiando a los clientes a priorizar su bienestar. Cambio y Crecimiento: Ayuda a los clientes a comprender cómo la incomodidad puede llevar a la transformación personal, proporcionando un marco para navegar las transiciones con resiliencia. Habilidades de Comunicación: Promueve la importancia de la comunicación clara y abierta y la escucha activa, ayudando a los clientes a expresarse de manera efectiva y a comprender las perspectivas de los demás. Resolución de Conflictos: Ayuda a los clientes a gestionar y resolver conflictos en sus relaciones, transformando enfrentamientos en oportunidades de crecimiento y comprensión mutua. Creatividad: Inspira a los clientes a liberar su potencial creativo, mostrando cómo la creatividad puede servir como una poderosa vía de escape emocional y una herramienta para el autoconocimiento. Toma de Decisiones: Ayuda a los clientes a comprender el proceso de toma de decisiones, brindando claridad para afrontar elecciones difíciles y promoviendo una sensación de control sobre los resultados. Regulación Emocional: Orienta a los clientes en el reconocimiento y manejo de respuestas emocionales intensas, promoviendo la calma, la autoconciencia y el control sobre sus reacciones emocionales. Miedo al Fracaso: Ayuda a los clientes a replantear el fracaso como una oportunidad de aprendizaje y crecimiento, animándolos a enfrentar sus miedos y dar pasos audaces hacia adelante. Perdón: Ayuda a los clientes a comprender el valor del perdón, ya sea hacia sí mismos o hacia los demás, y cómo dejar ir puede conducir a la libertad emocional y la paz interior. Culpa y Vergüenza: Proporciona un camino para que los clientes exploren y liberen el peso de la culpa y la vergüenza, fomentando la autoaceptación y el crecimiento emocional. Duelo y Pérdida: Ofrece consuelo y perspectivas sobre el proceso de pérdida, ayudando a los clientes a navegar las complejidades emocionales del duelo, ya sea por la muerte o por otros tipos de pérdida. Esperanza y Optimismo: Motiva a los clientes a desarrollar resiliencia y mantener una perspectiva positiva, incluso en tiempos desafiantes, enfatizando el poder de la esperanza. Identidad y Autoconcepto: Ayuda a los clientes a explorar y clarificar su sentido de identidad, brindando información sobre cómo se perciben a sí mismos y su lugar en el mundo. Control de Impulsos: Destaca la importancia de la gratificación retrasada y la autodisciplina, ayudando a los clientes a comprender las consecuencias del comportamiento impulsivo. Trabajo con el Niño Interior: Orienta a los clientes a reconectarse con los aspectos emocionales vulnerables de su niño interior, promoviendo la sanación y fomentando el autocuidado. Liderazgo: Ayuda a los clientes a reflexionar sobre su potencial de liderazgo, enfatizando la guía, la integridad y la empatía en contextos personales y profesionales.
ÍNDICE DE CATEGORÍA Soledad: Ofrece perspectivas sobre los aspectos emocionales y psicológicos de la soledad, ayudando a los clientes a encontrar esperanza y caminos hacia la conexión y la comunidad. Atención Plena y Presencia: Motiva a los clientes a cultivar la conciencia de sus pensamientos, emociones y entorno, promoviendo la paz interior y la práctica de la atención plena. Motivación y Procrastinación: Ayuda a los clientes a comprender las barreras que los frenan y a encontrar la motivación interna para superar la procrastinación y la inercia. Superación de Desafíos: Ofrece apoyo para afrontar los obstáculos de la vida, ayudando a los clientes a reconocer su fortaleza interior y desarrollar resiliencia ante la adversidad. Desafíos de la Parentalidad: Proporciona información sobre los desafíos de la crianza, ayudando a los clientes a manejar el estrés, equilibrar responsabilidades y educar a sus hijos de manera efectiva. Perfeccionismo: Explora las trampas del perfeccionismo, ayudando a los clientes a aceptar la imperfección y encontrar paz en el progreso, en lugar de perseguir un ideal inalcanzable. Resolución de Problemas: Motiva a los clientes a desglosar los problemas en partes manejables, fomentando la claridad, la creatividad y soluciones prácticas para los desafíos de la vida. Problemas de Relación: Ayuda a los clientes a navegar por las complejidades de las relaciones, desde la resolución de conflictos hasta el fortalecimiento de la intimidad y la comprensión con sus seres queridos. Resiliencia: Se enfoca en la fortaleza y flexibilidad necesarias para recuperarse de la adversidad, ayudando a los clientes a convertir los contratiempos en oportunidades de crecimiento. Autocompasión: Promueve la empatía y la amabilidad hacia uno mismo, especialmente en momentos difíciles, fomentando la sanación emocional y la paz interior. Autodescubrimiento: Acompaña a los clientes en su viaje de exploración de su identidad, deseos y valores, guiándolos hacia una comprensión más profunda de quiénes son. Autoestima: Ayuda a los clientes a desarrollar una autoestima saludable, animándolos a reconocer su valor inherente y fortalecer su confianza en sí mismos. Sueño y Descanso: Destaca la importancia del descanso para el bienestar físico y emocional, ayudando a los clientes a reflexionar y mejorar sus hábitos de sueño. Ansiedad Social: Proporciona herramientas para que los clientes exploren sus miedos en situaciones sociales, ayudándolos a desarrollar confianza y manejar su ansiedad en interacciones. Crecimiento Espiritual: Ayuda a los clientes a profundizar su conexión con sus valores, creencias y sentido de propósito, guiándolos en su camino espiritual. Manejo del Estrés: Ofrece información sobre cómo gestionar los desencadenantes del estrés y desarrollar mecanismos de afrontamiento saludables para mantener el equilibrio emocional y el bienestar. Gestión del Tiempo: Motiva a los clientes a reflexionar sobre cómo utilizan su tiempo, ayudándolos a encontrar equilibrio y mejorar su productividad en sus vidas personales y profesionales. Trauma: Proporciona un espacio seguro para explorar y procesar experiencias traumáticas, ayudando a los clientes a avanzar hacia la sanación e integrar recuerdos difíciles. Confianza y Vulnerabilidad: Ayuda a los clientes a navegar por las complejidades de la confianza y la vulnerabilidad, fomentando conexiones más profundas y manteniendo límites emocionales saludables. Equilibrio entre Vida Profesional y Personal: Motiva a los clientes a reflexionar sobre sus prioridades y encontrar armonía entre sus responsabilidades profesionales y su vida personal.
Categoría 01: Recuperación de la Dependencia Química Estas metáforas ayudan a los clientes a visualizar su recuperación, reflexionar sobre sus desafíos y transformar contratiempos en oportunidades de crecimiento. Construyendo una base sólida: Tu vida se está volviendo más estable con cada día sobrio. Limpiando la niebla: La niebla se está disipando, y ahora ves todo con más claridad. Reconstruyendo después de la destrucción: Incluso después de que todo se haya destruido, estás encontrando formas de levantarte nuevamente. Cortando los lazos: Lo que antes te controlaba ahora te ha dejado libre para seguir tu propio camino. Reiniciando el reloj: La vida comienza a fluir a un ritmo saludable nuevamente. Torciendo las rejas: Lo que antes te aprisionaba ahora cede mientras retomas el control. Aprendiendo a nadar: Ya no te estás ahogando; has aprendido a mantenerte a flote y seguir adelante. Lubricando los engranajes: La vida está funcionando más suavemente ahora que te estás cuidando a ti mismo. Cambiando de rieles: Has cambiado de dirección y ahora sigues el camino de la sanación. Nuevo crecimiento después del fuego: Después de la destrucción, nuevas vidas están surgiendo en lugares inesperados. Levantándose de las cenizas: Cada caída fortalece tu recuperación, como un fénix renaciendo. Drenando la inundación: Estás eliminando el caos poco a poco, creando espacio para la calma y el orden. Llenando el vaso: Donde la adicción te dejó vacío, la recuperación te está llenando de propósito nuevamente. Soltando las cuerdas: Ya no eres un marioneta; ahora sostienes las cuerdas de tu propio futuro. Limpiando el jardín: Estás quitando las malas hierbas para dar espacio al crecimiento de algo hermoso.
Utiliza estas metáforas para ayudar a los clientes a comprender y explorar su ansiedad, facilitando su manejo y relación con sus experiencias. Categoría 02: Ansiedad Caminar sobre la cuerda floja: La vida es como caminar sobre una cuerda floja: cada paso requiere equilibrio, pero con la práctica se vuelve más firme. Alarma hiperactiva: La ansiedad es como una alarma de coche hiperactiva, que se dispara al menor toque. Nubes de tormenta: Los pensamientos giran como nubes de tormenta, oscureciendo tu mente, incluso cuando el cielo está despejado. Corriendo sin avanzar: Corres lo más rápido que puedes, pero parece que nunca logras avanzar. Mochila pesada: Cargar la ansiedad es como llevar una mochila pesada: cada tarea parece más difícil de lo que debería ser. Cables enredados: Tus pensamientos son como cables enredados, todos confusos e imposibles de organizar rápidamente. Apretón firme: La ansiedad aprieta tu pecho como un tornillo, dificultando la respiración libre. Hamster en la rueda: No importa cuánto intentes, te quedas atrapado en la rueda, corriendo en círculos. Platos giratorios: Sientes que estás intentando mantener muchos platos girando, con miedo de que uno se caiga. Reloj: El tic-tac del tiempo suena más fuerte, incluso cuando no hay prisa. Hielo en las venas: La ansiedad es como el hielo corriendo por tus venas, congelando tu capacidad de actuar. Esperando el accidente: Sientes que estás constantemente preparándote para un accidente que nunca llega. Gafas empañadas: La ansiedad dificulta la visión clara de las cosas, como intentar navegar con gafas empañadas. Corazón acelerado: Es como si tu corazón intentara correr más rápido que tus pensamientos. Caminando sobre cáscaras de huevo: Cada paso es como caminar sobre cáscaras de huevo, temiendo que algo se rompa.
Utiliza metáforas para ayudar a los clientes a explorar su relación con su cuerpo, promoviendo la autoaceptación y reflexionando sobre el significado personal de la aceptación corporal. Categoría 03: Imagen Corporal y Aceptación Espejo de parque de diversiones: Tu autoimagen se distorsiona, como si estuvieras mirando en un espejo de parque de diversiones. Zapatos gastados: Luchar con la imagen corporal es como usar zapatos que ya no sirven: incómodos y limitantes. Cultivando un jardín: Al igual que un jardín, tu cuerpo florece cuando lo nutres y cuidas. Armadura: El cuerpo perfecto puede parecer una armadura, pesada y restrictiva. Espejo roto: Tu percepción está fragmentada, mostrando solo pedazos de la imagen completa. Lienzo en blanco: Tu cuerpo es un lienzo: cuenta una historia a través de sus marcas, líneas y cambios. Ropa demasiado ajustada: La autoimagen negativa es como usar ropa demasiado ajustada: no puedes moverte libremente. Máscara: Te escondes detrás de una máscara de lo que crees que tu cuerpo debería ser, no de lo que realmente es. Peso de las expectativas: Las expectativas sobre tu cuerpo son como cargar un peso pesado. Esculpir una piedra: Aceptar tu cuerpo es como esculpir una piedra: lleva tiempo para revelar su verdadera forma. De la crisálida a la mariposa: Aceptar tu cuerpo es como una mariposa emergiendo del capullo: la transformación toma tiempo. Árbol con raíces: Tu cuerpo es como un árbol: su fuerza proviene de sus raíces profundas, no de su apariencia. Segunda piel: Tu cuerpo debe ser como una segunda piel, algo en lo que puedas vivir cómodamente. Pintado por encima: La sociedad pinta por encima de tu autoimagen, pero debajo está tu versión real e intacta. Armadura rígida: La imagen corporal negativa es como usar una armadura rígida que no se adapta a ti.
Utiliza metáforas para ayudar a los clientes a explorar su relación con su cuerpo, promoviendo la autoaceptación y reflexionando sobre el significado personal de la aceptación corporal. Categoría 03: Imagen Corporal y Aceptación Manto pesado: La presión para tener una apariencia determinada es como usar un manto pesado, que recae sobre ti. Piedra pulida: Tu cuerpo no necesita ser perfecto; al igual que una piedra, tus imperfecciones naturales son parte de tu belleza. Sombras en la pared: Tu autoimagen es como sombras: distorsionada y difícil de entender. Escultura inacabada: Tu cuerpo siempre es una obra en proceso, como una escultura inacabada. Bloques de construcción: La autoaceptación se construye bloque a bloque, con tiempo y cuidado. La lluvia lavando la pintura: Aceptar el cuerpo es como la lluvia que lava las capas de falsas expectativas. Castillo de arena: Una imagen corporal negativa es frágil, como un castillo de arena que puede ser destruido por una sola ola. Riacho fluido: A autoaceitação é como um riacho que flui suavemente, aceitando obstáculos e seguindo seu caminho com calma e propósito. Caminando en el barro: La autoimagen negativa es como caminar en el barro: pesada y agotadora. Una pluma al viento: Cambiar constantemente tu cuerpo para ajustarse a las expectativas es como una pluma al viento, que nunca se asienta. Ropa encogida: Las críticas te hacen sentir como si tu ropa se estuviera encogiendo, restringiendo tus movimientos. Jardín demasiado crecido: Una imagen corporal desagradable es como un jardín invadido por maleza: necesita cuidado para restaurarlo. Esculpir en arcilla: Aceptar el cuerpo es como esculpir en arcilla: moldearlo con delicadeza y paciencia. Vidrio empañado: La forma en que te ves es como mirar a través de un vidrio empañado: turbio y distorsionado. Cambios en las estaciones: Al igual que las estaciones, tu cuerpo cambia con el tiempo. Es natural y hermoso.