Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Metacognición: procesos mentales que regulan el aprendizaje, Ejercicios de Psicología Escolar

Una serie de ejemplos y preguntas relacionadas con la metacognición, una capacidad mental que permite a los individuos reflexionar sobre sus propios procesos de aprendizaje y memoria. Se abordan habilidades como la metamemoria, la metacomprehensión y la metaatención, y se discuten su importancia en contextos cotidianos y escolares.

Qué aprenderás

  • ¿Cómo se relacionan la metamemoria, la metacomprehensión y la metaatención?
  • ¿Qué habilidades metacognitivas se están aplicando en cada ejemplo?
  • ¿Cómo se utiliza la metacognición en la vida cotidiana?

Tipo: Ejercicios

2020/2021

Subido el 24/05/2021

daniela-della-vedova
daniela-della-vedova 🇦🇷

2 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
METACOGNICIÓN
1- ¿Las siguientes afirmaciones implican la puesta en juego de habilidades
metacognitivas? Justificar en cada caso:
Intentar deducir el sentido de una palabra considerando el contexto en el que se
encuentra
1. Aqui se pone en juego la meta comprension,ya que en este ejemplo es
necesario hacer una instrospeccion, discriminando los saberes de los
diferentes contextos y su uso, para lograr identificar la especificidad de su
sentido. por ejemplo la palabra CONCHA, va a tener un sentido diferente en
un texto Español, que uno Castellano. va a depender tambien, de la oracion
que lo acompañe.Puede ser el contenido de un insulto, o de un texto
maritimo, etc. tener la capacidad, de hacer esta deduccion es un proceso
metacognitivo.
Evitar distracciones (teléfono, televisión, etc.) en el momento en que se está queriendo
recordar un número de teléfono.
2. Aquí utilizamos la metaatensiòn, al hacernos concientes de que el ruido nos
està impidiendo la concentraciòn que requiere el proceso normal de
memorización, y a partir de eso, , decidimos evitar escucharlo.lo anulamos
y a la vez, reforzamos la atensiòn en la informaciòn que deseamos
incorporar.
Memorizar un texto para poder aprobar un examen.
3. Memorizar un texto, para mi es un proceso cognitivo. la metacogniciòn de
este acto “metamemoria”, aparece cuando selecciono entre mis recursos
para lograr esta memorización de una manera determinada. Por ejemplo,
cuando visualizo el texto varias veces, como repasando.
Escribir en un papel aquellas cosas que no queremos olvidar.
4. cuando conocemos cuales son nuestros recursos individuales para
memorizar “X cosa”, utilizamos la metamemoria. por ejemplo el hecho de
saber que si lo escribo lo recuerdo mejor, o que si no lo hago lo olvido.
Estoy haciendo una elección entre las variables cognitivas ante esta
necesidad.
Deconstruir opiniones y juicios propios.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Metacognición: procesos mentales que regulan el aprendizaje y más Ejercicios en PDF de Psicología Escolar solo en Docsity!

METACOGNICIÓN

1- ¿Las siguientes afirmaciones implican la puesta en juego de habilidades metacognitivas? Justificar en cada caso: Intentar deducir el sentido de una palabra considerando el contexto en el que se encuentra

  1. Aqui se pone en juego la meta comprension,ya que en este ejemplo es necesario hacer una instrospeccion, discriminando los saberes de los diferentes contextos y su uso, para lograr identificar la especificidad de su sentido. por ejemplo la palabra CONCHA, va a tener un sentido diferente en un texto Español, que uno Castellano. va a depender tambien, de la oracion que lo acompañe.Puede ser el contenido de un insulto, o de un texto maritimo, etc. tener la capacidad, de hacer esta deduccion es un proceso metacognitivo. Evitar distracciones (teléfono, televisión, etc.) en el momento en que se está queriendo recordar un número de teléfono.
  2. Aquí utilizamos la metaatensiòn, al hacernos concientes de que el ruido nos està impidiendo la concentraciòn que requiere el proceso normal de memorización, y a partir de eso, , decidimos evitar escucharlo.lo anulamos y a la vez, reforzamos la atensiòn en la informaciòn que deseamos incorporar. Memorizar un texto para poder aprobar un examen.
  3. Memorizar un texto, para mi es un proceso cognitivo. la metacogniciòn de este acto “metamemoria”, aparece cuando selecciono entre mis recursos para lograr esta memorización de una manera determinada. Por ejemplo, cuando visualizo el texto varias veces, como repasando. Escribir en un papel aquellas cosas que no queremos olvidar.
  4. cuando conocemos cuales son nuestros recursos individuales para memorizar “X cosa”, utilizamos la metamemoria. por ejemplo el hecho de saber que si lo escribo lo recuerdo mejor, o que si no lo hago lo olvido. Estoy haciendo una elección entre las variables cognitivas ante esta necesidad. Deconstruir opiniones y juicios propios.
  1. Está acciòn, necesariamente me invita a repasar sobre mis conocimientos. hago uso de la metacomprensión, al hacer deducciones, desaprender lo anterior (proceso difícil) y construir nuevos juicios. Dejar que los alumnos usen los textos al momento del examen, haciendo preguntas que exijan comprensión y síntesis personal.
  2. Es metacognitivo el hecho de de realizar preguntas que exijan comprensión, porque anticipadamente para la formulación de las mismas, hay una exigencia doble: implica por un lado, hacer omisión de mis propios saberes (por un momento) y por otro, visualizar cuales son los procesos que se ponen en juego para llegar al resultado que se pretende. (como en este cuestionario!! jajaja). 2- Imagine otras actividades o situaciones (cotidianas o escolares) en las que puedan intervenir procesos metacognitivos. A. Identificar que tipo de texto es “x”. ejemplo: si ante esta actividad se presenta una carta. Para su identificación, será necesario simplemente atender a su formato y no al contenido de su texto. el proceso metacognitivo se manifiesta en la regulaciòn interna dada, al decidir ojear el texto o leerlo detenidamente. B. Responde, según el siguiente texto ¿ como se llama, la mamá de caperucita? Para dar respuesta a esta consigna, el alumno puede hacer uso de su metalectura al hacer una visualización por arriba del texto, atendiendo solo a los sustantivos propios, que como es de saber comenzarán con mayúscula. ( si està todo escrito en mayuscula no. jajaj) C. ¿A qué se debe ese ruido? (x) Si queremos saber de donde proviene un ruido terminado, hacemos omisión de los restantes sonidos y utilizamos la metaatención discriminando sus características sonoras, y así identificamos su fuente. 3- Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas en el contexto teórico de la metacognición : La lectura y la metalectura son las mismas funciones mentales. FALSO