Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fisiología del Sistema Digestivo: Digestión, Absorción y Motilidad, Apuntes de Fisiología

fisiologia del aparato digestivo y equilibrio acido base

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 09/02/2020

daniel_zamudio
daniel_zamudio 🇲🇽

4

(4)

8 documentos

1 / 34

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Fisiología
gastrointestinal
Ronald Bravo Avila
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Medicina
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fisiología del Sistema Digestivo: Digestión, Absorción y Motilidad y más Apuntes en PDF de Fisiología solo en Docsity!

Fisiología

gastrointestinal

Ronald Bravo Avila

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí

Facultad de Medicina

Capítulos comprendidos

  • Principios generales de la función gastrointestinal: Motilidad, Control nervioso y circulación sanguínea.
  • Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo.
  • Funciones secretoras del tubo digestivo.
  • Digestión y absorción el tubo digestivo.
  • Fisiología de los trastornos gastrointestinales.

Principios generales de la motilidad gastrointestinal

Características

de la pared

gastrointestinal

Las funciones motoras del

intestino corren a cargo del

músculo liso.

La pared intestinal se compone de cuatro capas:

Serosa
Músculo liso longitudinal
Músculo liso circular
Submucosa
Mucosa

El músculo liso GI es un sincitio ,

en el cual los impulsos viajan en

todas direcciones

Actividad

eléctrica del

músculo liso GI

Mantienen un ritmo por

frecuencias de ondas lentas

propias del potencial de

membrana, por las bombas Na/K

Los potenciales en espiga son

impulsos reales de potenciales de

acción y producen la contracción

muscular

El potencial de reposo normal es

de - 56mV, pero puede ser alterado

por:

Despolarización: estiramiento muscular, acetilcolina, estimulación por nervios
parasimpático u hormonas

Hiperpolarización: Noradrenalina o adrenalina, estimulación por nervios simpáticos

Control nervioso de la función gastrointestinal: el sistema nervioso entérico El tubo digestivo posee su propio sistema nervioso, el SN entérico, el cual empieza en el esófago y termina en el ano. Se compone de dos plexos

  • El plexo mientérico (Auerbach) se encuentra entre las capas musculares. Determina el tono muscular del tubo

digestivo, su estimulación aumenta las contracciones rítmicas, la velocidad de contracción y conducción.

Inhibe el esfínter pilórico, válvula ileocecal, y esfínter esofágico inferior.

  • El plexo mucoso (Meissner) es un plexo interno, en la submucosa controla la función de la pared interna y la

secreción gastrointestinal local, la absorción local y la contracción local, por retroalimentación con el epitelio.

Control autónomo del aparato gastrointestinal

  • Los nervios parasimpáticos craneales aumentan la actividad del SN entérico, a través de los nervios vagos,

inervan desde la boca hasta la primera mitad del intestino grueso.

  • Los nervios parasimpáticos sacros aumentan la actividad del SN entérico, a través de los nervios pélvicos,

desde la segunda mitad del IG hasta el ano, estimulando los reflejos defecatorios.

Reflejos gastrointestinales

  • El control gastrointestinal depende de tres tipos de reflejos
    • Reflejos íntegros dentro del SN entérico: Secreción, peristaltismo, contracciónes
    • Reflejos que van del tubo digestivo a los ganglios simpáticos y regresan al tubo digestivo: Reflejo gastrocólico

e ileocecal.

  • Reflejos del tubo digestivo que van a la médula espinal y regresa al tubo digestivo: reflejos dolorosos,

defecatorios, estomacales

Flujo sanguíneo gastrointestinal: «circulación esplácnica» Esta circulación recoge el flujo sanguíneo del tubo digestivo, bazo, páncreas y pasa al hígado por la vena porta, para salir por las venas hepáticas.

Los vasos sanguíneos del tubo digestivo
forman parte de la circulación
esplácnica.

Durante la absorción local de nutrientes, el flujo se dirige a las microvellosidades, así mismo se incrementa la actividad motora

  • Durante la digestión se liberan
sustancias vasodilatadoras, hormonas
peptídicas(CCK, gastrina, secretina)
  • Algunas células secretan calidina y la
bradicinina (vasodilatadores
potentes)
  • La falta de oxigeno incrementa el
flujo sanguíneo un 50% por hipoxia
tisular secundaria.
El flujo sanguíneo suele ser proporcional
al grado de actividad local.
  • La estimulación parasimpática
estimula el flujo sanguíneo, además
por el aumento de la actividad
glandular
  • La estimulación simpática reduce el
flujo sanguíneo, aunque existe el
escape autorregulador por la
isquemia.
  • La vasoconstricción simpática
funciona si otras regiones necesitan
sangre, como en el shock o
hemorragia.
El control nervioso del flujo sanguíneo
gastrointestinal

Propulsión y mezcla de los alimentos en el tubo digestivo.

  • Ingestión de alimentos
  • Funciones motoras del estómago
  • Movimientos del intestino delgado
  • Movimientos del colon

Funciones motoras del estómago Los reflejos enterogástricos duodenales reducen el vaciamiento gástrico ante estímulos como

Distención duodenal Irritación duodenal Acidez u osmolalidad excesiva La Colecistoquinina (CCK)

El esfínter pilórico forma un pequeño orificio para la salida lenta de mezcla, casi líquida. LA retropulsión es un mecanismo que regresa la mezcla hacia el cuerpo del estómago, para mejorar el mezclado El estómago se relaja cuando le llega el alimento El estómago cumple tres funciones primarias

Almacenar el alimento hasta pasar al duodeno Mezclar el alimento formar el quimo^ con las secreciones para velocidad idónea entre digestión y absorción^ Vaciar el alimento al intestino delgado a la

Movimientos del intestino delgado

  • Se trata de contracciones sucesivas que fragmentan el quimo y las partículas sólidas La distensión del ID induce contracciones de segmentación
  • A velocidad de 0,5-2 cm/s, por lo cual toma al quimo de 3 a 5 h llegar a la válvula ileocecal El quimo es impulsado a través del ID por las ondas peristálticas
  • Señales nerviosas: Entrada del quimo y reflejo gastroentérico
  • Señales hormonales: Liberación de gastrina, CCK e insulina Las señales nerviosas/hormonales controlan el peristaltismo
  • Tiene labios sobresalientes, además del esfínter ileocecal, que se mantiene cerrado La válvula ileocecal evita el retroceso de comida hacia el ID
  • Si el ciego se sobrecarga, se inhibe el peristaltismo y se retrasa la entrada de más quimo El esfínter ileocecal y el peristaltismo se ven regulados por reflejos cecales

Funciones secretoras del tubo digestivo.

  • Principios generales de la secreción del tubo digestivo
  • Secreción de saliva
  • Secreción gástrica
  • Secreción pancreática
  • Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar
  • Secreciones del intestino delgado
  • Secreción de moco en el intestino grueso

Principios generales de la secreción del tubo digestivo

  • El contacto de alimentos con el epitelio estimula la secreción.
    • La estimulación mecánica actúa sobre las glándulas locales y estimulan el SN entérico
      • Estimulación táctil
      • Estimulación química
      • Distención de la pared gastrointestinal
  • La estimulación parasimpática aumenta la velocidad de secreción glandular
    • A excepción del intestino delgado y porción proximal del IG
  • La estimulación simpática puede tener un doble efecto
    • La estimulación aislada genera un aumento mínimo
    • La estimulación en glándula con secreción máxima, reduce la secreción por reducción de riego.

Secreción gástrica

La mucosa gástrica dispone de dos tipos fundamentales de glándulas tubulares

  • Glándulas oxínticas: se localizan en el cuerpo-fondo. Contiene tres tipos de células:
    • Células mucosas del cuello: secretan moco, pepsinógeno
    • Células péptidas(principales) Secretan pepsinógeno
    • Células oxínticas (parietales): Secretan HCl y factor intrínseco
  • Glándulas pilóricas: Propias del antro, segregan principalmente moco, pero también pepsinógeno y gastrina

Las células parietales secretan el ácido gástrico en la luz de la célula, contiene HCl a

155mEq/L, KCl a 15mEq/L y algo de NaCl.

El HCl y la pepsina son necesarios para la digestión proteica.

  • Los pepsinógenos son inicialmente inactivos, pero el HCl los convierte en pepsina activa

Las células parietales también producen el «factor intrínseco»

  • Este es esencial para la absorción de la vitamina B12. Si faltan estas células, la persona presenta aclorhidria y anemia perniciosa.
  • ACh estimula de la secreción de pepsinógeno, HCl y moco.
  • Gastrina e histamina estimulan sobretodo la producción de HCl. Las señales de los nervios vagos
hacen que las células G secreten gastrina y la sangre la lleva a las células parietales.
  • La histamina, con la estimulación conjunta de ACh y gastrina, estimulan poderosamente la
producción de ácido, con la histamina como cofactor
  • La ACh y el HCl estimulan la secreción de pepsinógeno, donde el HCl actúa como cofactor
  • El exceso de ácido inhibe la secreción gástrica, cuando baja de 3
    • La acidez estimula la somatostatina y reduce la secreción de gastrina
    • El ácido genera un reflejo nervioso de inhibición gástrica para proteger el estómago Los factores que estimulan la secreción gástrica son la acetilcolina, gastrina e histamina
  • Fase cefálica: Es la anticipación a la ingesta de comida, por la estimulación del los órganos de los
sentidos, significa el 30%
  • Fase gástrica : comienza con la distención del estomago, que causa estímulos nervioso y
liberación de gastrina, significa el 60%
  • Fase intestinal: Empieza con los estímulos de la distención del I delgado, o la presencia de
productos de la digestión proteica

Existen tres fases de la secreción gástrica

  • Reflejo enterogástricos: alimentos en el ID llevan impulsos al SN entérico, simpáticos y vagos;
inhiben la secreción gástrica
  • Hormonas: la presencia de quimio en el ID libera hormonas intestinales, como la secretina y el
péptido inhibidor gástrico, inhibiendo la secreción gástrica.

El quimo del intestino delgado inhibe la secreción durante la fase gástrica, basada en dos factores

Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar

  • 1) digestión y absorción de grasas: Las sales biliares contribuyen a emulsificar las grasas, facilitando la acción de la lipasa. Además facilita su absorción y transporte.
  • 2) eliminación de productos de desecho: la bilis sirve como medio de excreción de subproductos, como la bilirrubina, producto de la catálisis de hemoglobina y exceso de colesterol La bilis es importante para
  • La porción inicial (segregada por los hepatocitos), con grandes cantidades de Á. biliares, colesterol y compuestos orgánicos. Pasa desde los conductillos biliares de las láminas hepáticas
  • La solución acuosa de iones Na+ y HCO3- se añade en su paso por los conductos biliares, estimulada por la secretina. La bilis se segrega en dos etapas
  • El transporte activo de Na en el epitelio vesicular arrastra el H2O y el Cl-, y así los compuestos solubles, concentrando la bilis hasta cinco veces
  • La CCK estimula la contracción vesicular, ante la presencia de grasas; contrae la vesícula biliar y relaja el esfínter de Oddi, que sella la salida del colédoco. La bilis se concentra en la vesícula biliar

Secreciones del intestino delgado Las glándulas de Brunner segregan moco alcalino al intestino delgado y se estimula por: Estímulos táctiles o irritantes Estimulación vagal Hormonas gastrointestinales El moco protege la pared duodenal de su digestión por jugo gástrico. Además responden de manera rápida a la irritación. Contiene un exceso de iones HCO3 para mantener neutra el contenido intestinal, junto al HCO3 de la bilis y jugo pancreático Las criptas de Lieberkühn segregan los jugos digestivos intestinales. Se encuentra cubierto de un epitelio formado por dos células: Las C. caliciformes segregan moco, con sus funciones habituales Los Enterocitos, que segregan o reabsorben agua y electrolitos, junto a los productos de la digestión, en la superficie de las vellosidades