Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mercados desafiables en monopolios naturales, Monografías, Ensayos de Economía de servicios

La siguiente es una monografía personal sobre Economia de los Servicios Publicos

Tipo: Monografías, Ensayos

2024/2025

Subido el 15/04/2025

mauro-palazzo
mauro-palazzo 🇦🇷

2 documentos

1 / 20

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Mercados desafiables en monopolios naturales
INDICE
1. Introducción.
2. El mercado energé>co en Argen>na.
3. El mercado energé>co en Estados Unidos.
4. Mercado de las Telecomunicaciones en Argen>na.
5. Mercado de las Telecomunicaciones en Estados Unidos.
6. Conclusiones.
7. BibliograHa.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mercados desafiables en monopolios naturales y más Monografías, Ensayos en PDF de Economía de servicios solo en Docsity!

Mercados desafiables en monopolios naturales

INDICE

1. Introducción.

2. El mercado energé>co en Argen>na.

3. El mercado energé>co en Estados Unidos.

4. Mercado de las Telecomunicaciones en Argen>na.

5. Mercado de las Telecomunicaciones en Estados Unidos.

6. Conclusiones.

7. BibliograHa.

1. Introducción

En prácticamente todas las economías del mundo existen ciertos bienes o servicios brindados por empresas, tanto públicas como privadas, que por la configuración del mercado correspondiente resulta más eficiente contar con una sola de ellas para que esta pueda hacerse cargo de brindarle este mismo servicio a la sociedad. De allí nace el concepto de monopolio natural. Un mercado es considerado monopolio natural si y solo si la función de costos totales de una firma representativa de ese mercado satisface la condición denominada “subaditividad de costos”. En economía de los servicios públicos la subaditividad de costos hace referencia a que resulta más eficiente que una sola empresa se haga cargo de la prestación de un servicio, dado que sería menos costoso, comparado con el caso en el que varias empresas deban incurrir en estos para producir todas el mismo servicio. La subaditividad de costos es una característica clave de los monopolios naturales, especialmente en sectores como el energético y las telecomunicaciones. Esto debido a sus altos costos fijos y economías de escala, las cuales hacen que duplicar sus infraestructuras sea ineficiente. Sin embargo, al investigar sobre el funcionamiento de estos mercados en otras partes del mundo como Europa o Estados Unidos, nos encontramos con que el avance tecnológico y las distintas políticas regulatorias sobre los mismos ha generado un marco mucho más competitivo en comparación al existente sobre nuestra región. Históricamente hemos estado acostumbrados a ver políticas más relacionadas a la fijación de precios sin considerar la creación incentivos a la innovación y reducción de costos, algo que Laffont y Tirole presentan como un problema a la hora de diseñar mecanismos regulatorios que apunten a mejorar la eficiencia de estas empresas sin que el monopolista abuse de su poder, como explican en el paper “The Theory of Natural Monopoly” de 199 3. Alla por 1982, William Baumol, John Panzar, y Robert Willing planteaban en su artículo “Contestable markets: an uprising in the theory of industry estructure” la idea central de que la presión competitiva que enfrenta un mercado por parte de potenciales entrantes, es igual de efectiva que la presión ejercida por la competencia efectiva. Así, bajo la teoría de los

lineamientos para la reestructuración y privatización del sector energético. Es allí donde las empresas privadas aprovecharon la alta disponibilidad de gas natural y las centrales termoeléctricas de ciclo combinado para cambiar considerablemente la matriz energética. El Marco Regulatorio Eléctrico, el cual al día de hoy continúa brindando el marco de regulación del sector eléctrico desde su privatización, diferenció como actividades comerciales distintas a la generación, el transporte y la distribución de electricidad, determinando así la normativa aplicable en cada una de dichas actividades. Los principales reguladores de la industria argentina son:

  • El Ministerio de Energía y Minería (MEM): se encarga de intervenir en todo lo inherente a la elaboración, propuesta y ejecución de la política nacional en materia de energía y minería. A su vez, contemplan las iniciativas llevadas a cabo por la Subsecretaría de Coordinación de Política Tarifaria y tareas de planeamiento a cargo de la Secretaria de Planeamiento Energético.
  • El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE): controla a las generadoras y transportistas de electricidad de todo el país, a las distribuidoras Edenor y Edesur. También protege los derechos de los usuarios, verifica que la prestación prestación del servicio no ponga en riesgo a las personas, ni perjudique su salud o el ambiente y se encarga de fijar tarifas. El sistema argentino está bruscamente regulado y ha experimentado fuertes reformas a lo largo de sus años. Al igual que en otros países del mundo, dentro de este mercado existen características de monopolio natural en la transmisión y distribución de electricidad, pero el mercado de generación ha sido liberalizado en algunos aspectos. a) Generación de electricidad En Argentina, la generación de electricidad está a cargo de varias empresas privadas y públicas. Nuestro país cuenta con una mezcla de generación de la misma a partir de diferentes fuentes, como lo son la energía térmica (gas natural y carbón), energía hidroeléctrica, nuclear, y más recientemente energías renovables (como la solar o eólica). La generación actualmente es un sector competitivo, en el sentido de que varias empresas

privadas pueden participar en el mercado mayorista de electricidad y así competir entre ellas para ofrecer electricidad a las distribuidoras o comercializadoras. Las generadoras de electricidad venden en el mercado mayorista, operado por CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico), cuyo capital es 80% privado y 20% del estado nacional. Dicha entidad se encarga de organizar la oferta y demanda de electricidad y de la programación de la producción en base a la demanda prevista, gestionando las transacciones entre generadores, distribuidores y otros participantes del mercado. De acuerdo con un informe reciente de CAMMESA, existen en Argentina más de 100 empresas generadoras, la mayoría de las cuales operan en más de una planta. b) Transporte de electricidad La transmisión de electricidad en Argentina está a cargo de empresas monopolísticas en cada región, debido a que, al igual que en otros países, las redes de transmisión son costosas de construir y mantener y resulta más eficiente que haya un único operador en cada zona. Las empresas de transmisión son las encargadas de transportar la electricidad desde las plantas de generación hasta los centros de distribución a través de sistemas de transporte de alta tensión. Estas empresas no compran ni venden electricidad, y su servicio está regulado por el Marco Regulatorio Eléctrico y por normas afines dictadas por la Secretaría de Energía. El transporte se realiza a través del Sistema Interconectado Nacional, que consiste principalmente en líneas aéreas y subestaciones, las cuales cubren el 90% del país. Las empresas encargadas de la transmisión más importantes en Argentina son Transener y Transba, que operan las redes de alta tensión a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires respectivamente. Dichas empresas son consideradas monopolios naturales, ya que no tendría sentido tener varias líneas de transmisión paralela en una misma zona. c) Distribución de electricidad La distribuidora se encarga de suministrar electricidad a los usuarios y operar la correspondiente red de distribución en un área geográfica especifica en el marco de un contrato de concesión que establece, entre otras cuestiones, el área de concesión, la

El sector eléctrico en Estados Unidos es complejo y está compuesto por varios actores que desempeñan funciones específicas en diferentes etapas del proceso de generación, transporte y distribución de electricidad. Dicho mercado se encuentra sujeto a una doble regulación:

  • La Comisión Federal Reguladora de Energía (FERC): a nivel federal se encarga de regular la transmisión de electricidad y asegurar que las tarifas de transmisión sean justas y razonables, como también de supervisar los mercados mayoristas de electricidad.
  • Las comisiones de servicios públicos a nivel estatal (Professional Services Council o PSC según sus siglas) por su parte regulan la distribución de electricidad y establecen tarifas para sus consumidores. En EEUU. cada estado tiene su propia agencia reguladora que supervisa los servicios de electricidad, y por ende las regulaciones varían de acuerdo a cada Estado. Aunque el sistema norteamericano tiene elementos de monopolio natural en ciertas áreas, también es un mercado con aspectos competitivos, particularmente en lo referido a la generación de electricidad. Esto provocado principalmente por tener mercado mas liberalizado, donde en muchos estados los consumidores pueden elegir entre diferentes proveedores de electricidad, acompañado de una regulación que promueve más a la competencia, como también por fuertes inversiones en nuevas tecnologías que acompañen a una mejora constante en la infraestructura energética del país, como lo son las redes inteligentes (smart grids) y el almacenamiento de energía, lo cual aumenta la competitividad. a) Generación de electricidad Como sabemos, la generación de electricidad es la primera etapa del proceso, y en los últimos años ha sido desregulada en varios estados, lo cual facilito la competencia en el mercado eléctrico, reducción de sus costos y ofrecer más opciones a los consumidores. Antes de los años 90, el mercado energético operaba bajo un modelo de monopolio natural, donde una empresa se hacía cargo tanto de la generación de electricidad, como de su distribución y transmisión. Las empresas eléctricas eran reguladas por el gobierno federal

o estatal, que fijaba las tarifas y las condiciones bajo las cuales las compañías podían operar. A fines de los años 80 y principios de los 90, empezó a tomar forma la desregulación del mercado eléctrico, bajo la creencia de que la competencia en dicho sector podría reducir los costos de electricidad y mejorar la eficiencia en el tema. Fue hasta el año 1992, donde la Ley de Política Energética, promulgada por el presidente George W. Bush permitió el desarrollo de mercados de electricidad competitivos en ciertas regiones. Actualmente existen tanto empresas privadas como públicas, que compiten para generar energía nuclear, hidroeléctrica, solar y eólica. En algunos estados la generación se encuentra completamente liberalizada, lo que permite a los consumidores elegir entre diferentes proveedores de energía, como es el caso de Texas donde la generación de energía es completamente competitiva y por ende las empresas generadoras pueden vender su servicio en el mercado mayorista, mientras que los consumidores pueden elegir los proveedores en el mercado minorista. En otros estados, las compañías que generan electricidad están separadas de las compañías de distribución, pero ambas pueden estar reguladas por el estado, como ocurre por ejemplo en California o New York. b) Transporte de electricidad La fase de transmisión de electricidad en Estados Unidos, encargada de llevar la energía generada a través de líneas de alto voltaje hasta los centros de distribución, están a cargo de empresas que operan dentro del mercado como monopolio natural, porque lógicamente el costo de construir y mantener estas estructuras es tan alto que resulta más conveniente para el mercado que haya un solo operador en cada región. Existen empresas como PJM Interconnection (destinadas para noreste y medio oeste de EEUU) o Southern California Edison (responsable de la transmisión en gran parte de California) que no compiten entre sí en sentido clásico, debido a lo costoso que resultaría construir líneas paralelas para transmitir energía, por lo que estas compañías son reguladas por agencias estatales y federales para evitar abusos en el precio de la electricidad. Allí juega un rol muy importante la FERC (Comision Federal Reguladora de Energía),

Los precios de la electricidad en el mercado de energía mayorista pueden variar dependiendo de su oferta y demanda que, como se mencionó anteriormente, son operados por operadores de sistemas independientes o administradores de redes. En el mercado mayorista, los generadores venden electricidad a precios que dependen de factores como el costo de producción, la demanda y las condiciones del mismo mercado. Las tarifas de electricidad en muchos estados se fijan por medio de subastas o contratos a largo plazo entre generadores y distribuidores.

Diferencias entra el mercado eléctrico en Argentina y Estados Unidos

Si bien tanto el mercado energético en Argentina como en Estados Unidos, presentan algunas similitudes generales a simple vista, existen varias diferencias puntuales dentro de cada una sus fases que nos permiten conceptualizar a una de otra a la hora de preguntarnos cual está más marcada por un modelo de mercado competitivo, y cual sobre un monopolio natural más regulado. Si hablamos de la fase de generación en Argentina, si bien es considerado un mercado competitivo en gran parte con muchas empresas, tanto públicas como privadas como mencionamos anteriormente, el gobierno históricamente ha intervenido en el control de precios de la electricidad a través de subsidios cruzados, afectando al mercado mayorista. Este control más directo ha generado que el precio final que terminan pagando los usuarios no termine reflejando directamente su costo, prevaleciendo la idea de evitar precios altos en determinadas zonas y así desincentivando posibles inversiones futuras en infraestructura y eficiencia energética. Por su parte, en EE.UU. la generación de electricidad también se considera un mercado competitivo y mucho más liberalizado que el nuestro, además de no poseer una subvención tan fuerte por parte del gobierno, lo que permite su precio refleje un poco mas su costo directamente. Metodos como las tarifas escalonadas, donde los clientes residenciales suelen pagar menos por kWh en comparación con las industrias y los comercios, favorece la estabilidad de precios para los hogares frente a la volatilidad del mercado energético.

Por otro lado, la transmisión electricidad tanto en Argentina como en Estados Unidos están dominadas por monopolios naturales, aunque en EE.UU. los operadores de sistemas independientes y los operadores regionales generan mayor diversidad y flexibilidad en la gestión del mismo. Distinto al caso de Argentina donde el control de tarifas de transmisión se encuentra mucho más centralizado por el ENRE y la Secretaria de Energía. Algo similar ocurre para el caso de la distribución, en donde si bien ambos países mantienen una estructura de monopolio natural, en Estados Unidos cada estado tiene su propio organismo regulador, que establece tanto las tarifas del servicio como la calidad del mismo. Esto hace que los reguladores estatales tengan más libertad para establecer tarifas y hasta incluso en algunos estados los consumidores puedan elegir los proveedores que deseen, distinto al caso de Argentina que presenta un sistema mucho más centralizado. Finalmente vemos que las diferencias más marcadas por ambos mercados vienen dadas por los fuertes subsidios y regulaciones que existieron y existen en nuestro país, distorsionando este mercado, la regulación más descentralizada que propone el sistema norteamericano con sus operadores regionales y su mercado mayorista mucho más competitivo que el nuestro. En términos generales, Argentina presenta un sistema mucho más centralizado como monopolio natural en toda su cadena (generación, transmisión y distribución), mientras que el mercado de EE.UU. es mucho más competitivo en la generación y con menos distorsiones en el mismo.

4. Mercado de las Telecomunicaciones en Argentina

El mercado de las telecomunicaciones también puede ser considerado otro monopolio natural que, con el avance de las nuevas tecnologías, paso a convertirse en un mercado mucho mas competitivo. En Argentina está compuesto por varios actores, tanto privados como públicos, que ofrecen servicios de todo tipo (telefonía móvil, telefonía fija, Internet y televisión por cable o satélite). Aunque en este servicio existen avances en cuanto a la cobertura y a la calidad del servicio, en nuestro país dicho mercado ha sido históricamente más concentrado, con pocos proveedores dominantes, que en otros países donde apuestan más a la competencia del mismo.

conservando su número telefónico. Esto fue diseñado con el objetivo de fomentar la competencia entre operadores. Nuestro país también cuenta con la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (Ley 26.522), la cual regula los servicios de televisión por cable y satélite. Además, a partir de 2014 los servicios de televisión paga han estado sujetos a una regulación más estricta, incluyendo un enfoque más destinado a la prestación de múltiples servicios por parte de los operadores de telecomunicaciones incluyendo servicios de telefonía, internet y televisión brindados bajo una misma plataforma. El tema de los subsidios ha sido muy recurrente en este mercado. Estructura de mercado Como se mencionó al principio, a diferencia de otros países el mercado argentino de las telecomunicaciones históricamente ha sido altamente concentrado por un grupo selecto de proveedores. Hay 3 grandes empresas que dominan hoy en día los servicios de telefonía móvil internet y televisión. Sin embargo, especialmente en los últimos años han existido esfuerzos para para fomentar una mayor competencia de los mismo. La oferta de “paquetes convergentes” por parte de empresas como Telecom y Movistar, donde combinan servicios de telefonía móvil, fija e internet, ha permitido que los usuarios tengan múltiples accesos a estos servicios a precios más competitivos; aunque esto ha llevado consigo a una mayor dependencia de dicho grupo concentrado. Por su parte, el acceso a internet en Argentina sigue siendo desigual, especialmente si comparamos las grandes ciudades con las zonas rurales. La aparición de la fibra óptica ha aumentado significativamente la cobertura en áreas urbanas, teniendo a Fibertel y Movistar como las principales interesadas invertir para la expansión de dicha red. Algo similar ocurre con la cobertura 4G, la cual ha mejorado notablemente los últimos años en las principales ciudades del país, no así en las áreas rurales donde su cobertura sigue

siendo un poco más limitada. La llegada del 5G al país si bien está en proceso, su despliegue todavía se encuentra en su etapa inicial. Por otro lado, las redes de telecomunicaciones tanto móviles como fijas está en expansión, pero las estructuras que son un poco más antiguas, como es el caso de la telefonía fija, al día de hoy sigue predominando en muchas áreas del país, lo cual limita la velocidad del internet y la calidad de algunos servicios.

5. Mercado de las telecomunicaciones en Estados Unidos

En la actualidad, el mercado de las telecomunicaciones en los Estados Unidos es uno de los mas avanzados y grandes que existen en el mundo. Su infraestructura tecnológica altamente desarrollada y su oferta variada, tanto para usuarios individuales como para grandes empresas lo convierten en uno de los motores claves de la economía estadounidense, la cual históricamente se caracterizó por ser competitiva e innovadora. El sector de las telecomunicaciones en EE.UU., si bien es bastante competitivo, hoy en día está dominado por empresas de un gran tamaño las cuales ofrecen servicios de telefonía móvil, fija, internet y televisión. Entre estos principales actores encontramos a:

  • AT&T: uno de los operadores más grandes del país, el cual ofrece tanto servicios de telefonía móvil, fija, internet (banda ancha y/o fibra óptica) y televisión satelital.
  • Verizon: otro gigante de las telecomunicaciones, no solo en EE.UU. si no en también en el mundo, conocido por sus servicios de telefonía, internet (lideres en la cobertura de 4G y 5G) y televisión.
  • T-Mobile: el tercer operador principal del país y uno de los principales competidores en el sector de telefonía móvil. Luego de su fusión con Sprint, ha conseguido posicionarse como una de las compañías más fuertes en el mercado de las telecomunicaciones móviles.
  • Otras empresas como Comcast o Charter Communications se enfocan más en la cobertura de televisión por cable, aunque también ofrecen los otros servicios. Además de todas estas gigantes compañías, existen varios proveedores más pequeños y regionales, especialmente para internet y televisión por cable, lo cual nos da indicio de un mercado mucho más competitivo que el nuestro con una alta oferta para los demandantes

establecidos de acuerdo a las condiciones del mercado. Sin embargo, al día de hoy, las tarifas de acceso universal, como el acceso a internet en zonas rurales, sigue siendo un tema de interés para la FCC. Estructura de mercado La infraestructura del mercado de las telecomunicaciones en los Estados Unidos nos permite entender cómo se desarrollan estos servicios, la competencia que tienen los mismos y como la innovación y las dinámicas de este sector lo llevan a ser un mercado mucho más competitivo que el nuestro. Si bien el mercado se encuentra dominado por algunos grandes jugadores como mencionamos previamente, existen muchas más opciones en áreas específicas para brindar estos mismos servicios, lo cual incrementa la competencia. Casos como el internet, donde la oferta varía en función de la tecnología utilizada y siendo este sector uno de ellos donde mayor inversión hubo para su avance, convierten a este mercado en uno de los más competitivos del mundo. Sin embargo, a nivel de telefonía móvil, la competencia hoy se encuentra un poco más limitada debido a la concentración de grandes grupos que se han quedado con una cuota de mercado bastante alta. Al igual que en Argentina, los principales operadores de telecomunicaciones de EE.UU. ofrecen los denominados servicios convergentes, donde las empresas venden paquetes que incluyen telefonía móvil, internet y televisión, lo cual ha causado el mismo efecto que en nuestro país de la dependencia hacía unos pocos proveedores, afectando así a la competencia. La cobertura de 4G y 5G es bastante avanzada en EE.UU. y el despliegue de este último ha sido una prioridad para los grandes operadores. Esta especial atención en invertir en innovaciones tecnológicas para mejorar su despliegue, ha logrado mejorar la competencia en el mercado móvil, para que todas aquellas que quieran ofrecer este servicio puedan hacerlo con velocidades más altas y con mejor cobertura en zonas un poco menos urbanizadas.

A diferencia de lo que ocurre en nuestro país, la telefonía fija actualmente está siendo cada vez más reemplazada por la telefonía móvil en los EE.UU. En su lugar, en Estados Unidos existe el sistema VoIP, una tecnología que permite realizar llamadas de voz a través de internet en lugares tradicionales de telefonía fija o móvil, permitiendo así una red menos costosa y más eficiente y simplificando un poco más este mercado que cada vez se encuentra más en desuso y volviendo más competitivo el servicio de internet.

Diferencias entre el mercado de las telecomunicaciones de Argentina y

Estados Unidos

Las diferencias entre nuestro mercado y el de los EE.UU. dentro de las telecomunicaciones están claramente marcadas por una mayor competitividad de un sector. La competencia en las grandes ciudades de Argentina genera una especie de monopolio natural, debido a su limitada oferta sobre todo en las áreas rurales, lo cual da signos de un mercado evidentemente más concentrado. En Estados Unidos, aunque hay concentración de poder, debido a la inversión tecnológica en internet que hubo en los últimos años, existen muchas más alternativas y el mercado está más liberalizado y diversificado, generando así una mejor competencia por este servicio. Su infraestructura es mucho más avanzada y el acceso a internet de alta velocidad es más común en muchas zonas donde, en paralelo a nuestro país, por ejemplo, todavía ni siquiera hay acceso al mismo. Por otro lado, en Argentina la regulación de las telecomunicaciones históricamente ha seguido un enfoque mucho más intervencionista, especialmente en el control de tarifas y precios. Al haber una desigualdad mucho más marcada, afectando tanto a zonas rurales como urbanas, los precios que se pagan por el mismo servicio no solo que resultan altos para el poder adquisitivo que tienen los consumidores, si no que para las propias empresas no terminan reflejando el verdadero costo que tiene brindar el mismo. Esto ha llevado a grandes distorsiones de mercado. En cambio, en Estados Unidos la regulación se encuentra más orientada a permitir la competencia mediante la liberalización del mercado sin tanto control directo de precios. Si bien en zonas rurales todavía sigue siendo un desafío la llegada de internet de alta

La regulación de estos servicios, como la de la mayoría de los que abarcan en los distintos mercados, han tendido hacia una idea mas intervencionistas de manera directa en cuanto a la fijación de precios y tarifas. Esto no solo ha generado distorsiones en el mercado, sino que también va en contra de la eficiencia en cuanto a la prestación de servicios. Las políticas intervencionistas han buscado abaratar el precio que pagan por estos servicios para sus consumidores sin reflejar realmente los costos que estos tienen. Uno puede discutir los motivos de este mecanismo regulatorio, la caída del poder adquisitivo en los argentinos a lo largo de los últimos años es evidente, pero de ninguna manera pasa por ser un problema de que los servicios sean más o menos caros. Si las empresas ofrecen a un precio que no refleja su costo y los consumidores dicen estar pagando un servicio más cargo de lo que que consideran, en conclusión, ninguno de los dos estaría ganando con este plante. Es necesario que se plantee el desafío de ir hacia una economía más desregulada y menos descentralizada, no solo porque es a lo que “tiende el mundo”, sino porque los resultados están a la vista. Un país con una economía más liberalizada y menos intervencionista atrae nuevos inversores, y eso conlleva a una mejora en cuanto a la innovación tecnológica que necesita nuestro país para mejorar la eficiencia de las empresas que se encargan de brindar los servicios públicos, y el bienestar de la sociedad.