Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Meningitis: Descripción, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Manejo Terapéutico, Esquemas y mapas conceptuales de Técnicas en Entrevistas de Trabajo

Este documento proporciona una descripción detallada de la meningitis, incluyendo sus causas, síntomas, clasificación en cie 10/cie11, implicaciones funcionales, evaluaciones y manejo terapéutico. Se centra en el enfoque de la terapia ocupacional para tratar las secuelas de la meningitis, incluyendo la rehabilitación cognitiva, la terapia de movimiento y coordinación, y el manejo de la fatiga.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2024/2025

Subido el 03/03/2025

jesus-cortes-29
jesus-cortes-29 🇨🇴

1 documento

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Meningitis
la descripción de la patología, signos, síntomas, clasificación en CIE 10/CIE11,
implicaciones funcionales, evaluaciones y manejo terapéutico (específico de TO, no
genérico).
Descripción de la patología: Es el nombre que se le da a la infección e inflamación
del líquido y de las membranas que rodean al sistema nervioso central es decir el
encéfalo y la medula espinal denominadas meninges. Donde en su mayoría se ven
afectadas las capas piamadre y aracnoides donde forman leptomeninges , donde
la inflamación ocurre principalmente en el espacio subaracnoidea donde circula el
LCR, en el caso donde se extienda hasta la dura madre se le denomina
pachimeningitis, siendo la menos común de todas.
causas
Bacterias: Son producidas por infecciones a causa de bacterias donde la más
común de todas es meningococos siendo su incidencia en niños y jóvenes y
neumococos en personas adultas. Donde también se pueden ver a causa de
bacterias como el estreptococo, el Haemophilus, la listeria y otros gérmenes más
infrecuentes en menos frecuencia. Donde estos gérmenes provienen de nuestra
nariz o faringe o pulmones y comienzan como infecciones como neumonía o
sinusitis o puede entrar por la sangre y viajar al SNC, donde la barrera
hematoencefálica no permite el paso de agentes dañinos sin embargo algunos
atraviesan causando la inflamación. Ocurre menos más riesgosa provocar la
muerte o daño cerebral, incluso con tratamiento
Virus: Las meningitis víricas suelen evolucionar de manera benigna, sin
complicaciones. Raramente algunos virus pueden producir infecciones graves y
mortales, en general en personas con defensas bajas ocurre más menos riesgosa
de provocar la muerte o daño cerebral, incluso con tratamiento
Hongos: resultado de una propagación de un hongo por medio de la sangre hasta
las meninges siendo más frecuente en personas inmunocomprometidas como
personas con SIDA o con cáncer: esta debilitado el s. inmunológico, principales
hongos Cryptococcus y Coccidioides.
Parasita es grave y rara
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Meningitis: Descripción, Causas, Síntomas, Diagnóstico y Manejo Terapéutico y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Técnicas en Entrevistas de Trabajo solo en Docsity!

Meningitis la descripción de la patología, signos, síntomas, clasificación en CIE 10/CIE11, implicaciones funcionales, evaluaciones y manejo terapéutico (específico de TO, no genérico). Descripción de la patología: Es el nombre que se le da a la infección e inflamación del líquido y de las membranas que rodean al sistema nervioso central es decir el encéfalo y la medula espinal denominadas meninges. Donde en su mayoría se ven afectadas las capas piamadre y aracnoides donde forman leptomeninges , donde la inflamación ocurre principalmente en el espacio subaracnoidea donde circula el LCR, en el caso donde se extienda hasta la dura madre se le denomina pachimeningitis, siendo la menos común de todas. causas Bacterias: Son producidas por infecciones a causa de bacterias donde la más común de todas es meningococos siendo su incidencia en niños y jóvenes y neumococos en personas adultas. Donde también se pueden ver a causa de bacterias como el estreptococo, el Haemophilus, la listeria y otros gérmenes más infrecuentes en menos frecuencia. Donde estos gérmenes provienen de nuestra nariz o faringe o pulmones y comienzan como infecciones como neumonía o sinusitis o puede entrar por la sangre y viajar al SNC, donde la barrera hematoencefálica no permite el paso de agentes dañinos sin embargo algunos atraviesan causando la inflamación. Ocurre menos más riesgosa provocar la muerte o daño cerebral, incluso con tratamiento Virus: Las meningitis víricas suelen evolucionar de manera benigna, sin complicaciones. Raramente algunos virus pueden producir infecciones graves y mortales, en general en personas con defensas bajas ocurre más menos riesgosa de provocar la muerte o daño cerebral, incluso con tratamiento Hongos: resultado de una propagación de un hongo por medio de la sangre hasta las meninges siendo más frecuente en personas inmunocomprometidas como personas con SIDA o con cáncer: esta debilitado el s. inmunológico, principales hongos Cryptococcus y Coccidioides. Parasita es grave y rara

Otras causas como infiltración de las meninges por un cáncer (meningitis carcinomatosa) Traumas en el cráneo o cirugías neurológicas Reacción a medicamentos antiinflamatorios, antibióticos, inmunosupresoras. Signos y síntomas: En el caso de la meningitis todas son la rigidez de nuca, fiebre, dolor de cabeza, donde lo que diferencia la bacteriana de la viral es el aumento progresivo de los síntomas y más intensos donde encontramos confusión o alteración del estado mental, cefaleas, náuseas y vómitos, donde los menos habituales son por convulsiones, coma y deficiencias neurológicas como pérdida de audición, visión o debilidad de las extremidades, de misma manera deterioro cognitivo y en el caso de meningitis por meningococo pueden aparecer manchas rojizas en la piel., En el caso de ser viral, presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor de ojos o molestias con la luz, aturdimiento y rigidez en la nuca moderad, molestar general, dolores musculares, pérdida de apetito, náuseas, vómitos , dolores abdominales y diarrea, donde no presenta disminución del nivel de conciencia, ni déficits neurológicos, ni convulsiones, ni coma. En el caso de niños y bebes presentan síntomas como llanto, fiebre alta, alimentación deficiente como rechazo de alimentos o dificultad para succionar, rigidez o laxitud corporal, un punto blando abultado en la parte superior de la cabeza (fontanela). Diagnosticar: Para poder diagnosticar se debe extraer líquido cefalorraquídeo para su análisis, por medio de una punción lumbar Esto se hace pinchando con una aguja entre 2 vértebras en la región lumbar, de misma manera se puede hacer un TAC o un RMN cerebral para poder descartar tumores o pus dentro del cerebro. Por medio de la punción lumbar se puede determinar el tipo de meningitis donde si es bacteriana las células inflamatorias predominan donde son los polimorfonucleares y la glucosa suele estar disminuida y en el caso de la virales y tuberculosas son los linfocitos. De misma manera se puede conocer el germen responsable por medio de un estudio microbiológico del LCR en cultivos y de misma manera en cultivos de sangre

cuerpo o parálisis motora , convulsiones , en casos extremos amputaciones a causa de septicemia: La septicemia es una afección grave en la que el cuerpo responde de manera incorrecta a una infección. Los procesos que combaten infecciones se activan en el cuerpo y hacen que los órganos no funcionen correctamente. Evaluación y manejo de T.O La evaluación por parte de Terapia Ocupacional se basará en analizar las secuelas dejadas por la meningitis a nivel físico, cognitivo, emocional y social, y como estas secuelas afectan el desempeño dentro de sus ocupaciones. Las evaluaciones que se le pueden realizar por medio de actividades que requieran de motricidad fina, o con el uso de lotca, Minnesota Manual Dexterity Test o escala de Ashworth a nivel físico, a nivel cognitivo se podrá usar la Test de la Figura Compleja de Rey, Pruebas de Memoria, Test de Atención Concentrada y a nivel emocional se lograra ver mediante la entrevista a la persona y por medio de la observación si este se encuentra frustrado Donde el manejo por parte del terapeuta se podrá abarcar por medio del modelo MOHO, donde se centrará en la motivación de la persona y como la persona se relaciona con el ambiente, de misma manera el manejo del T.O se basará en la neuro rehabilitación donde el principal objetivo será recuperar, habilitar nuevas habilidades o mantener las habilidades que le ayuden a realizar AVD significativas o en las ocupaciones que le sean significativas para la persona. Donde el T.O luego de evaluar las barreras y dificultades que tenga para realizar estas actividades deberá analizar las diferentes necesidades y crear una intervención personalizada donde el papel del terapeuta podrá ser: Entrenamiento en actividades de la vida diaria (AVD): Se trabajan habilidades como el vestirse, la higiene personal, la alimentación y el manejo de utensilios, adaptándolas según las necesidades y capacidades del paciente.

Rehabilitación cognitiva: Se utilizan técnicas y estrategias para mejorar la memoria, la atención, la concentración, la resolución de problemas y otras funciones cognitivas afectadas por el daño neurológico. Terapia de movimiento y coordinación: Se realizan ejercicios y actividades diseñados para mejorar la movilidad, el equilibrio, la coordinación y la destreza manual, fortaleciendo los músculos debilitados y facilitando la reintegración de los movimientos. Adaptaciones y uso de ayudas técnicas: El terapeuta ocupacional puede recomendar y enseñar el uso de dispositivos de asistencia, adaptaciones del entorno y ayudas técnicas que faciliten la participación en actividades cotidianas. Manejo de la fatiga y la energía: Después de un daño neurológico, la fatiga puede ser un síntoma común. La terapia ocupacional trabaja en estrategias para administrar la energía y adaptar la rutina diaria para minimizar la fatiga. Entrenamiento en habilidades sociales y emocionales: La terapia ocupacional también puede abordar aspectos sociales y emocionales, ayudando a los pacientes a desarrollar habilidades de comunicación, a manejar el estrés y a adaptarse a los cambios emocionales que pueden surgir tras el daño neurológico. ACTIVIDAD QUE SE REALIZARA DENTRO DEL AULA SERA: Se presentará un cerebro donde se mostrará como se ve la meningitis y para el juego se hara un Stop con PREGUNTAS DEL ARTICULO:

  1. ¿cómo consideras que las características socioeconómicas, culturales y de acceso a servicios de salud afectan el diagnóstico temprano y la efectividad del tratamiento?
  2. Debido a la resistencia constante de las bacterias frente a los antibioticos y su posible evolución, ¿Crees que deberías implementar nuevas formas de contrarrestar esta posible crisis? Referencias: Rehabot. (s.f.). Terapia ocupacional tras sufrir daños neurológicos. Recuperado de https://rehabot.es/es/terapia-ocupacional-tras-sufrir-danos-neurologicos/