Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Fermentación Alcohólica: Determinación de Presión de Saturación y Equilibrio entre Fases, Ejercicios de Fisicoquímica

En este documento, se presenta el proceso de fermentación alcohólica y la aplicación de ecuaciones químicas como la de Clausius-Clapeyron y las leyes de Raoult y Henry para determinar la presión de saturación y el equilibrio entre fases en este sistema multicomponente. Se calculan constantes como A y B, se determinan presiones parciales y se presentan diagramas de fases para etanol y caldo.

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 08/08/2020

alan-mendoza-ocampo
alan-mendoza-ocampo 🇲🇽

5 documentos

1 / 6

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Politécnica del Estado de
Morelos
Actividad:
Evidencia de despeño unidad 3. Sistemas de composición variable
Docente:
M.F. Mariana Y. Becerra Flores
Alumno:
Alan Mendoza Ocampo
GRADO Y GRUPO
6° “C”
Ingeniería en Biotecnología
MATERIA:
Fisicoquímica Recursamiento
IBT I2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Fermentación Alcohólica: Determinación de Presión de Saturación y Equilibrio entre Fases y más Ejercicios en PDF de Fisicoquímica solo en Docsity!

Universidad Politécnica del Estado de

Morelos

Actividad:

Evidencia de despeño unidad 3. Sistemas de composición variable

Docente:

M.F. Mariana Y. Becerra Flores

Alumno:

Alan Mendoza Ocampo

GRADO Y GRUPO

6° “C”

Ingeniería en Biotecnología

MATERIA:

Fisicoquímica Recursamiento

IBT I

Fermentación alcohólica

  • Tipo de sistema a utilizar.

Se empleará una fermentación alcohólica, Se entiende por fermentación alcohólica la

transformación cuantitativa de glucosa en etanol y CO2. Más estrictamente se refiere a un

proceso biológico de fermentación en plena ausencia de oxígeno, originado por la actividad de

algunos microorganismos que procesan los carbohidratos para obtener como productos finales:

un alcohol en forma de etanol, CO2 en forma de gas y algunas moléculas de ATP que consumen

los propios microorganismos en su metabolismo celular energético anaeróbico.

Para este proceso se emplea un reactor tipo Batch es un reactor donde no existe flujo de entrada

ni de salida, es simplemente un reactor con un agitador que homogeneiza la mezcla. Es

esencialmente un tanque en el que se ha permitido que ocurra una reacción.

  • Ecuación de Clausius-Clapeyron para establecer transiciones de fases.

Con estas ecuaciones determinamos las constantes de clasius-clapeyron para probar la presión

de saturación en el sistema a 35°C.

Determinamos B

2

1

2

1

𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙=

𝐸𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙

  • Ley de Henry para determinar el equilibrio entre fases en sistemas multicomponentes.

Calcular la presión parcial del CO 2

cuando este esta disuelto en agua a 30°C en la fermentación

alcohólica, teniendo en cuenta que la constante de Henry para el dióxido de carbono despedido

en la reacción es de 3.2x10- 2 mol/atm*L y que la concentración del gas es de 0.45 M

𝐻

𝑖 𝐶𝑂 2

∗ 3 .2x10 − 2

= 0. 0144 Atm

Por lo tanto, sabemos que la presión parcial de CO2 en la fermentación a 30°C es de 0.

atmosferas de presión.

  • Diagramas de fases en sistemas binarios.

Teniendo en cuanta que le etanol tiene un punto de ebullición de 78.31°C y el caldo nutritivo en el

que este esta tiene un punto de ebullición de 175 °C, por otra parte la presión total en el fermentador es

de 90 Kpa se obtuvo la siguiente tabla:

Dando como resultado los siguientes diagramas de fases tanto para el etanol como para el caldo.

Grafico 1. Diagramas de fases para el etanol.

Figura 2. Diagrama de fases para Caldo.

  • Conclusiones.

En todo tipo de proceso como por ejemplo en el caso de la fermentación alcohólica, comprender

los teoremas y ecuaciones que nos permiten conocer la composición y comportamiento de

sistemas los cuales están formados por varios componentes. Un claro ejemplo de ello son los

diagramas de fases, los cuales nos ayudan a determinar el estado físico en la que se encuentra

una determinada sustancia o mezcla de sustancias cuando se tiene una presión y temperatura

dada, sin embargo, estas también nos ayudan a predecir cambios producto de una alteración en

las condiciones del sistema. Por ello comprender las herramientas que nos ayudan a identificar y

predecir cambios en un sistema dado. Esto resulta especialmente útil en procesos compo en la

fermentación alcohólica, para contemplar las presiones y temperaturas necesarias para que el

sistema se encuentre en el estado deseado.