Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Educación en Derechos Humanos y Memoria Histórica en Formación Ciudadana, Monografías, Ensayos de Derechos Humanos

Este estudio analiza la relación entre la memoria histórica y la educación en derechos humanos en el contexto de la formación ciudadana de primero ciclo en Laja durante el año 2018. El objetivo es identificar cómo la educación en derechos humanos se incorpora en el currículo y cómo la memoria histórica influye en su enseñanza. La investigación se basa en entrevistas semiestructuradas a profesores y alumnos.

Tipo: Monografías, Ensayos

2021/2022

Subido el 30/10/2022

anney-contreras
anney-contreras 🇻🇪

3 documentos

1 / 122

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad de Concepción
Campus Los Ángeles
Escuela de Educación
Educación en derechos humanos y memoria histórica
desde la perspectiva de la formación ciudadana
Seminario de Título para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al Título
Profesional de Profesor de Educación General Básica con especialización en Lenguaje-
Comunicación y Ciencias Sociales
Los Ángeles, enero de 2019
Alumna
: Vanessa Carolina Barra Vejar
Profesor Guía
: Mg. Eugenio Figueroa Gutiérrez
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c
pf3d
pf3e
pf3f
pf40
pf41
pf42
pf43
pf44
pf45
pf46
pf47
pf48
pf49
pf4a
pf4b
pf4c
pf4d
pf4e
pf4f
pf50
pf51
pf52
pf53
pf54
pf55
pf56
pf57
pf58
pf59
pf5a
pf5b
pf5c
pf5d
pf5e
pf5f
pf60
pf61
pf62
pf63
pf64

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Educación en Derechos Humanos y Memoria Histórica en Formación Ciudadana y más Monografías, Ensayos en PDF de Derechos Humanos solo en Docsity!

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Escuela de Educación

Educación en derechos humanos y memoria histórica

desde la perspectiva de la formación ciudadana

Seminario de Título para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al Título Profesional de Profesor de Educación General Básica con especialización en Lenguaje- Comunicación y Ciencias Sociales Los Ángeles, enero de 2019 Alumna : Vanessa Carolina Barra Vejar Profesor Guía : Mg. Eugenio Figueroa Gutiérrez

Universidad de Concepción Campus Los Ángeles Escuela de Educación

Educación en derechos humanos y memoria histórica

desde la perspectiva de la formación ciudadana

Seminario de Título para optar al grado académico de Licenciado en Educación y al Título Profesional de Profesor de Educación General Básica con especialidad en Lenguaje- Comunicación y Ciencias Sociales Alumna : Vanessa Carolina Barra Vejar Profesor guía : Mg. Eugenio Figueroa Gutiérrez Comisión :^ Dr. Andrés Troncoso Ávila : Mg. Elizabeth Lorena Segura Inostroza Los Ángeles, enero de 2019

2.3.1 Aproximación a un trabajo en conjunto a 2.3.2 Memoria histórica y el aporte del INDH

Agradecimientos Hoy todo parece un mágico sueño, uno que parecía tan lejano e inalcanzable, pero que finalmente se hace realidad. Sin lugar a dudas fue difícil llegar al momento en que puedo sentarme a escribir estas palabras, varias piedras, unas más grandes que otras, me hicieron tropezar aletargando mis pasos. Una piedra disfrazada de enfermedad que casi me quito todo lo que había logrado y otras disfrazadas de pérdidas. Todas las lágrimas derramadas, las noches de insomnio y la ansiedad superando mi cordura, definitivamente valieron la pena. Por eso quiero dejar impreso en estas palabras mis reconocimientos a cinco seres a las cuales quiero decirles simplemente “gracias”. El primer “gracias” es para mi Dios, quien me sostuvo en su inmenso amor y me brindó las fuerzas necesarias para continuar este extenso camino. Ahora sé que todo lo que soy y lo que seré mañana se lo debo a él. El segundo “gracias” indiscutidamente es para mamá, incondicional y fuerte como una roca para levantarme las miles de veces que toque fondo. Por siempre alentarme a creer en mí aun con mis limitaciones y por enseñarme a no rendirme jamás. Este título le pertenece, porque sin ella nunca lo hubiese logrado. El tercer “gracias”, pero no menos importante es para mi padre. Aunque la desesperanza y la impaciencia lo invadieron y sin palabras para alentarme porque no es lo suyo, jamás dijo que no cuando los pesos me faltaron para continuar, ya que no solo de apoyo moral se llega lejos. Gracias a él por financiar mi sueño. El cuarto “gracias” es para mi estimado profesor Eugenio o mejor dicho “Quenito” como lo llamábamos secretamente con mi grupo de amigos durante nuestro paso por las salas de clases de la universidad. Nunca pensé que iba a realizar mi seminario bajo su tutela, éramos tantos los alumnos que admirábamos su dedicación y soñábamos con ser como él. Gracias por ser un excelente profesor guía, tenderme la mano cuando ni yo misma pensaba que podría terminar y esperarme cuando sentí que perdía todo. Finalmente, solo me queda agregar que al mirar hacia los meses que ya se han ido y recordar que mientras el tiempo pasaba frente a mis ojos, tuve que despedirme para siempre de varias personas, siendo inevitable que un solo adiós siga quemando como el fuego. Sinceramente daría lo que fuera por volver a verlo, contarle que al fin soy una profesora, segura que con su alegre sonrisa me diría que está orgulloso y que sabía que lo iba a lograr, porque siempre me dijo que podía hacer lo que fuera. Para ti amigo, este último “gracias”, por enseñarme a disfrutar lo simple de la vida. Hoy vivir tiene otro valor, hoy quiero disfrutar de mis logros, disfrutar de cumplir mi más grande anhelo junto a las personas que amo. “La vida es simple, efímera y cuando menos lo pensamos desaparece con todo lo que creíamos seguro y nuestro”. Vanessa Carolina Barra Vejar

RESUMEN

La memoria histórica comprende la capacidad de recordar acontecimientos del pasado, ya sea de carácter personal o colectivo, que permiten que el individuo pueda a través de estos recuerdos evitar errores futuros. Desarrollando en estos una postura frente a los episodios del pasado a través de la opinión y el sentido crítico. Debido a la cantidad de violaciones a los derechos humanos sufridos en Chile es de suma importancia que la educación en lugar de enfocar plenamente su papel en formar ciudadanos preparados para la vida cívica, eduque y prepare para además enfrentar la vida. La educación en derechos humanos es uno de los mejores caminos para permitir que este concepto tenga una mayor relevancia. De esta manera y esperando aportar información de utilidad para estudios futuros relacionados a este tema, el presente estudio busca analizar la educación en derechos humanos a partir del desarrollo de la memoria histórica, según la opinión de profesores y alumnos de primer ciclo pertenecientes a distintos establecimientos educacionales de la ciudad de Laja durante el año

El estudio utilizará un enfoque cualitativo de carácter no experimental, sin existir manipulación de las variables. La recolección de la información será a partir de la aplicación de entrevistas semiestructuradas. La información recopilada será analizada mediante la teoría fundamentada, para dar paso a la generación de categorías emergentes. Los aportes serán obtenidos mediante la triangulación de la información obtenida en el estudio, el marco referencial y los objetivos específicos propuestos. Palabras clave: Memoria histórica, educación, derechos humanos, ciudadanía.

INTRODUCCIÓN

La educación evoluciona constantemente, principalmente debido a los cambios radicales a los que se enfrenta la sociedad como consecuencia del modelo globalizador que impera en el mundo contemporáneo. Debido a la eficacia y rapidez con la cual la información se propaga, las vulneraciones a los derechos humanos son conocidos casi al instante. De ahí la importancia de no solo mantenerse al tanto de lo que sucede en el mundo, si no de actuar frente a estas circunstancias formando ciudadanos más empáticos y participes de las problemáticas que se viven a diario tanto en el país como en el mundo. El norte de esta investigación fue diagnosticar como la memoria histórica puede contribuir a una educación en derechos humanos de una manera significativa a partir del ámbito o eje temático de formación ciudadana. El escrito se organiza de la siguiente manera: El capítulo I abarca el planteamiento y justificación de la investigación, identificando la problemática que sustenta esta investigación, además de establecer la propuesta de investigación, la cual contiene el objetivo general y los objetivos específicos. El capítulo II concentra el marco referencial, incluyendo toda la información recopilada a través de teorías y conceptos que delimitan el problema que pretende resolver la investigación. Se busca identificar la contribución de la memoria histórica al momento de educar en derechos humanos y su transversalidad en el curriculum vigente. Explicar el presente sin tener en cuenta las consecuencias del pasado no es posible, al mismo tiempo que es inevitable prevenir acciones peligrosas sin conocer la historia del ayer, por lo tanto, evitar vulneraciones a los derechos humanos mediante la memoria histórica es una herramienta imprescindible para la formación de personas en el ámbito educativo.

El capítulo III aborda el diseño de la investigación en este caso de carácter cualitativo, abarcando de igual manera la unidad de análisis, la recolección y análisis de datos. En el capítulo IV es posible identificar la recopilación de datos y análisis obtenidos a través de los instrumentos aplicados, así como también las definiciones de categorías emergentes. Finalmente se incluyen las conclusiones, aportes y reflexiones finales, obtenidas a partir de la triangulación de la propuesta de investigación, sustento teórico y el análisis de la información obtenida con la aplicación de los instrumentos correspondientes al diseño metodológico.

1.1 Planteamiento del problema y justificación de la investigación No saber lo que ha sucedido antes de nosotros es como ser incesantemente niños. Cicerón La historia ya sea concebida como personal o del mundo, es la construcción de una vida o caracterización mediante sucesos de antaño. Más que enfocar la historia como la ciencia que es, en este momento es imperante que sea la historia del alumno la que destaque. Cada situación vivida por estos contribuye a memorias nuevas, que utilizadas de la manera correcta permiten formar un ciudadano íntegro. Capacitado para aprender de sus errores, consciente de donde proviene, a qué lugar pertenece y como su historia personal es parte de una más grande. A pesar de lo enriquecedor que es aprender de sí mismo, del entorno y de la sociedad que rodea al alumno, este tiende a rechazar la Historia. Una razón de que la historia que se enseña en la escuela esté entre las asignaturas más rechazadas, es porque se centra en el relato político y bélico, dando cuenta de cambios de gobierno, guerras y actos heroicos, pero pasando por alto los procesos sociales, económicos , y culturales fundamentales para comprender el complejo histórico.(…) La enseñanza debe mostrarles la complejidad de la conducta humana, para que comprendan el mundo en el que viven y prepararlos para los cambios que traerá el futuro y a los que tendrán que adaptarse (Prats et al., 2011, p. 13). La historia que separa al alumno del pasado y lo sitúa como un simple espectador, es justo el motivo por el cual este no se involucra. Es concerniente, que él pueda relacionar su historia personal con hechos pasados. Cuando el alumno logra relacionar su pasado y el de la historia general, que se le está enseñando es posible desarrollar la memoria histórica. Este concepto no es nuevo dentro de la educación, pero generalmente suele estar tan implícito dentro del curriculum educativo tomando matices casi imperceptibles al momento de educar. Llegado este punto, es donde nace una parte de la idea de dar un sentido pedagógico concreto al concepto de memoria histórica y el uso se le puede otorgar, entregándole un papel más relevante dentro del proceso educativo.

Es importante estipular que la llamada memoria histórica se concibe como el conjunto de recuerdos colectivos que comparte una comunidad de personas y que se manifiesta como la evocación presente de acciones públicas vividas por un pueblo en su pasado. En este sentido, los recuerdos individuales de proceso históricos, la mayor parte de las veces teñidos de intensas emociones y sometidos a exaltaciones, deformaciones, o bien a ocultamientos por parte de diversos grupos de poder, se ventilan en la arena pública y, en conjunto con los recuerdos de los otros y la reflexión de las circunstancias que causaron los hechos, se convierten en memoria histórica (Díaz, 2014, p.26). La memoria histórica va estrechamente relacionada con los recuerdos personales y las experiencias vividas por una comunidad en el pasado, permitiendo obtener aprendizajes sobre ciertas acciones, reconocimiento de situaciones tanto positivas como negativas y experiencia. Específicamente en el caso de nuestro país, lo más probable es que surjan situaciones relacionadas con la vulneración a los derechos humanos ocurridas en la historia reciente. Peñaloza (como se citó en Cardoch,2014) referente a esta situación afirma: Conocer y discutir en el aula sobre el pasado reciente de nuestro país, y de manera muy especial, sobre las violaciones a los derechos humanos perpetradas por la dictadura, permiten sensibilizar a las nuevas generaciones sobre sus efectos, pero, sobre todo, valorar la democracia, el respeto a la diversidad, y la no violencia. Los profesores no han recibido, en nuestro país, las herramientas para abordar estos temas en la escuela (s/p). Problemáticas como estas son las que motivan a encontrar respuestas a interrogantes tales ¿cómo es posible educar en derechos humanos a partir de la memoria histórica? y ¿qué significa en la actualidad educar en derechos humanos? Los alumnos desde su más tierna infancia hasta el final de su etapa escolar escuchan, aprenden e incluso memorizan los derechos humanos. La utilidad de estos queda finalmente recluida a ser un contenido más que es valioso conocer, tal vez, sin comprender, que lo más importante ejercerlos y llevarlos a la práctica. El fin de ponerlos en ejercicio es lograr una sociedad más equitativa, más respetuosa y que comparte un bien común: la búsqueda de una convivencia pacífica. Mujica (s.f) expresa los derechos humanos y su ejercicio de la siguiente manera: El desafío es construir una sociedad en la que los derechos humanos sean su fundamento ético y funcionen como pautas tanto para la vida política como para la vida cotidiana, que regulen las conductas de las personas y de los ciudadanos (p. 22).

los estudiantes. Las que son evaluadas en funciones de problemas reales y actuales de la sociedad (p.223). El enfoque maximalista está más bien vinculado con la formación ciudadana (Reyes et al. 2013), correspondiendo al contexto idóneo para el desarrollo de la educación en derechos humanos dentro del curriculum nacional y facilita que la visión clásica del profesor de historia, geografía y ciencias sociales, como único encargado de formar ciudadanos cambie radicalmente. En lo central, el debate en torno a la formación ciudadana en la escuela se ha focalizado en torno a dos propuestas: si esta ha de ser una asignatura particular o bien, como ha sido planteado hasta ahora, un propósito transversal a toda la formación escolar, incluyendo a todas las asignaturas en la tarea de formar al ciudadano. En el contexto más amplio del debate político y social, las preocupaciones han estado centradas en la utilidad de la transversalidad de la formación ciudadana y su real impacto en la adhesión de las nuevas generaciones a la democracia, entendida principalmente como el interés de ellas por inscribirse en los registros electorales y votar (Reyes et al. ,2013, p. 220). Como la formación de ciudadanos y el ejercicio de los derechos humanos es tarea de todo el cuerpo docente, esto justificaría que cualquier profesor puede trabajar en el aula estos conceptos, sin delegar solo al profesor que imparte esta asignatura la responsabilidad. Por lo tanto, al docente de primer ciclo le corresponde: Brindar igualdad de oportunidades para que todos los alumnos logren un nivel básico de incorporación de normas de convivencia, de reconocimiento de valores, de consideración de la dignidad de la persona y comprensión y respeto de los valores de las diversas personas y grupos que conviven en la sociedad (D´ amico y Gómez, 2014, p.6) Sin embargo, dado el papel del profesor que ejerce en primer ciclo de educación general básica como el primer guía de estos ciudadanos en desarrollo, por ser quién entrega las primeras herramientas, contenidos y conceptos, además de desarrollar competencias, habilidades y aprendizajes, este estudio enfocará en este nivel la investigación. A modo de sacar aún más provecho a esta investigación, es la de trabajar con alumnos y profesores que estén estrechamente relacionados a conflictos que detonaron en violaciones y vulneraciones a los derechos humanos. Es el caso de la ciudad de Laja, la que carga con el peso de

formar parte de la larga lista de lugares que albergan detenidos desaparecidos y asesinados durante el escabroso pasado relacionado a los años 1973 y 1990. “Una reciente investigación a la empresa CMPC determino su participación en el asesinato de 14 de sus trabajadores, además de otras 5 personas a manos de carabineros en el sur del país”. En resumen, es pertinente mencionar, que hoy es de suma importancia educar a los futuros ciudadanos en derechos humanos. No precisamente haciendo hincapié solo en la teoría y aprendizaje de contenido, si no que apuntando al ejercicio de estos donde el trabajo pedagógico con la memoria histórica toma relevancia. Los alumnos serían capaces de sentir más cercano los errores de su pasado al momento de vulnerar, por ejemplo, la integridad de uno de sus pares, conociendo de antemano que esa actitud tiene consecuencias. De lo enunciado, se desprende la trascendencia de este estudio, ya que permitirá conocer la opinión de profesores y alumnos sobre el tema, y a partir de aquello, analizar e interpretar la utilidad que estos le entregan a la memoria histórica como un concepto que aporta al ejercicio de los derechos humanos. Finalmente, el desarrollo de esta investigación puede significar un aporte teórico concreto sobre una temática poco estudiada y sentar bases para investigaciones futuras sobre este tema.

2 -. Identificar de qué modo la educación en derechos humanos está incorporada en el curriculum de primer ciclo en el contexto de formación ciudadana. 3 -. Reconocer si los estudiantes utilizan la memoria histórica personal al ejercer los derechos humanos.

CAPÍTULO II

- MARCO REFERENCIAL