
















































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
2 grandes autores, en nombre de la OCDE. Abordan estrategias para mejorar el liderazgo escolar, y lograr de esta manera una mejor ampliación del líder educativo en sus contextos próximos.
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 56
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
CIÓ^ ODIA^ UNIC^ DER
La OCDE constituye un foro único en su género, donde los gobiernos de 30 países democráticos trabajan conjuntamente para afrontar los retos económicos, sociales y medioambientales que plantea la globalización. La OCDE está también a la vanguardia de los esfuerzos emprendidos para entender y ayudar a los gobiernos a responder a los cambios y preocupaciones del mundo actual, como el gobierno corporativo, la economía de la información y los retos que genera el envejecimiento de la población. La Organización ofrece a los gobiernos un marco en el que pueden comparar sus experiencias políticas, buscar respuestas a problemas comunes, identificar buenas prácticas y trabajar en la coordinación de políticas nacionales e internacionales. Los países miembros de la OCDE son Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos de América, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia, Italia, Japón, Luxemburgo, México, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rei no Unido, República Checa, República Eslovaca, Suecia, Suiza y Turquía. La Comisión de la Comunidad Europea participa en el trabajo de la OCDE. Las publicaciones de la OCDE aseguran una amplia difusión de los trabajos de la Organización. Éstos incluyen los resultados de la compilación de estadísticas, los trabajos de investigación sobre temas económicos, sociales y medioambientales, así como las convenciones, directrices y los modelos desarrollados por los países miembros. Publicado originalmente por la OCDE en inglés bajo el título: Improving School Leadership: The Toolkit (OECD, 2009) Las erratas de las publicaciones de la OCDE se encuentran en línea en w ww.oecd.org/publishing/corrigenda © OCDE 2009 Traducción y edición: Gilda Moreno y Laura Valencia. La OCDE no garantiza la exacta precisión de esta traducción y no se hace de ninguna manera responsable de cualquier consecuencia por su uso o interpretación. La OCDE autoriza libremente el uso de este material para propósitos no comerciales. Toda solicitud para otro uso comercial o público de este material o para derechos de traducción debe dirigirse a rights@oecd.org. La obra es publicada bajo la responsabilidad del Secretario General de la OCDE. Las opiniones e interpretaciones que figuran en esta publicación no reflejan necesariamente el parecer oficial de la OCDE o de los gobiernos de sus países miembros.
M A O L A UA R E S Prefacio El liderazgo escolar es una prioridad de la política educativa en todo el mundo. Una mayor autonomía escolar y una mayor concentración en los resultados educativos y escolares han hecho que sea esencial reconsiderar la función de los líderes escolares. De 2006 a 2008 la OCDE realizó un estudio sobre liderazgo escolar en todo el mundo, con la participación de Australia, Austria, Bélgica (comunidades flamenca y francesa), Chile, Corea, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Hungría, Irlanda, Israel, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido (Inglaterra, Irlanda del Norte y Escocia) y Suecia. El proyecto Mejorar el liderazgo escolar generó un conjunto significativo de conocimientos sobre este tema presentado en informes nacionales e informes innovadores de estudios de caso, todos los cuales están disponibles en el sitio web de la OCDE, www.oecd.org/edu/ schoolleadership. Los resultados se informaron en dos volúmenes publicados por la OCDE en 2008: Mejorar el liderazgo escolar, Volumen 1: política y práctica informa sobre los resultados generales del estudio de la OCDE sobre liderazgo escolar. ¿Cuáles son las funciones de dirección más eficaces para mejorar el aprendizaje de los alumnos? ¿Cómo asignar y distribuir mejor las distintas tareas de liderazgo? ¿Cómo asegurar que los líderes actuales y futuros desarrollen las habilidades apropiadas para un liderazgo eficaz? Éstas son preguntas que los gobiernos de todo el mundo enfrentan. Ofreciendo una valiosa perspectiva internacional, este informe identifica cuatro áreas de acción y una gama de opciones de política para ayudar a los gobiernos a mejorar el liderazgo escolar ahora y construir un liderazgo sostenible para el futuro. Autores: Beatriz Pont, Deborah Nusche, Hunter Moorman Improving School Leadership, Volume 2: Case Studies on System Leadership explora la función sistémica emergente de los líderes escolares. Una de las nuevas funciones que se pide a los directores escolares que desempeñen es trabajar más allá de los límites de sus escuelas para contribuir al éxito del sistema en su conjunto. Los estudios de caso de Australia, Austria, Bélgica (Flandes), Finlandia y Reino Unido (Inglaterra) ilustran cómo los países alientan a los líderes escolares a convertirse en líderes sistémicos y cómo están desarrollando y formando a nuevas generaciones de líderes escolares para contribuir a la transformación del sistema, de modo que cada escuela sea una buena escuela. Editores: Beatriz Pont, Deborah Nusche, David Hopkins Mejorar escolar el liderazgo VOLUMEN POLÍTICA Y1: PRÁCTICA B eatr iz Po nt , D eb o r ah N u sch e, H u nt er Mo o r m an
- ÍNDICE –
Propósito Estas cuatro áreas de acción y ejemplos de buena práctica basados en el análisis internacional se presentan en Mejorar el liderazgo escolar, Volumen 1: política y práctica y en Improving School Leadership, Volume 2: Case Studies on System Leadership (publicados por la OCDE en 2008). Mejorar el liderazgo escolar: herramientas de trabajo es un instrumento de formación profesional para responsables de política educativa, practicantes y grupos interesados pertinentes, dirigido a llevar a cabo discusiones sobre cómo pueden utilizarse las recomendaciones de la OCDE para diseñar e implementar la política en diferentes contextos. Está diseñado para ayudar a analizar las políticas y prácticas de liderazgo escolar actuales y ayudar a desarrollar una comprensión común de dónde y cómo tomar acción. Las herramientas de trabajo están disponibles de manera gratuita en www.oecd. org/edu/schoolleadership. Los dos volúmenes, Mejorar el liderazgo escolar e Improving School Leadership, están disponibles ahora para descargarlos de manera gratuita. Los E-libros (formato PDF) pueden consultarse en www.oecd.org/edu/schoolleadership. Los libros ofrecen muchos ejemplos de la buena práctica, ya que describen de qué manera diferentes países han abordado los retos en las varias áreas de política. Le invitamos a usar estos ejemplos en conjunto con las herramientas de trabajo para explorar cómo distintos países están tratando asuntos similares a los que usted enfrenta. Contenido Las herramientas de trabajo están divididas en cuatro módulos de aprendizaje que pueden ser diseñados para grupos específicos o para adecuarse a contextos particulares. Los módulos proporcionan marcos para que una gama diversa de grupos interesados trabaje en conjunto con miras a explorar sus creencias, valores y prácticas. En el diálogo se forman entendimientos nuevos y compartidos, pueden surgir prioridades sostenidas de manera común y es más probable que las personas se comprometan a la acción. Los principales usuarios serán los responsables de política educativa nacional, regional y local y los practicantes. Éstos incluyen líderes escolares (directores y otros), funcionarios de las autoridades distrital, regional o local, miembros de consejos escolares u organismos rectores, representantes de sindicatos y asociaciones profesionales, e instituciones de educación superior involucradas en la formación y desarrollo de líderes escolares. También puede ser valioso usar los materiales con políticos nacionales y locales, asesores en el área de política, estudiantes, maestros, padres de familia y miembros de la comunidad local. Módulo 1: comprensión y análisis Este módulo contiene un resumen de los resultados de la actividad Mejorar el liderazgo escolar , intercalados con preguntas para ayudar a la comprensión y promover la reflexión y el diálogo. Aboga fuertemente por la importancia de la reforma del liderazgo escolar en la mejora de los resultados escolares y utiliza ejemplos para explorar las cuatro áreas de acción para la reforma, haciendo hincapié en las conexiones entre las áreas. Módulo 2: autodiagnóstico y auditoría En este módulo, un cuestionario analítico invita a las personas a considerar los resultados del informe en relación con sus propias creencias y contexto. Plantea las preguntas “¿Dónde estamos ahora?” y “¿Dónde nos gustaría estar?” y proporciona espacio para reflexionar sobre los resultados e implicaciones del análisis de diferencias para la política y la práctica.
Módulo 3: asignación de prioridades y toma de acción Este módulo está diseñado para ayudar a las personas a decidir con cuál de las áreas de acción o recomendaciones de Mejorar el liderazgo escolar se involucrarán primero, al contestar las preguntas “¿Cuáles son nuestras prioridades para la acción?” y “¿Cómo actuamos para lograrlas?” La primera parte de la actividad fomenta la asignación de prioridades con base en un conjunto de opciones. Después se pone en marcha un proceso que promueve la acción de acuerdo con las prioridades elegidas. Módulo 4: comunicación y conexión: seminario facilitado de un día Este módulo proporciona orientación para un seminario facilitado de un día diseñado para reunir a una amplia gama de grupos interesados. Se basa en y reúne actividades de los módulos anteriores para ayudar a establecer las conexiones entre las diferentes áreas de desarrollo y mejora. Cómo usar las herramientas de trabajo Cualquiera puede usar las herramientas de trabajo, pero se obtendrá un beneficio extra si es posible contar con un facilitador. La facilitación permite a los participantes lograr una mayor comprensión de los módulos y profundizar su aprendizaje. Los facilitadores también pueden ayudar a las personas a observar si las recomendaciones son comprensibles y tienen el mismo significado para todos. Aquellos que dominan este tema en su contexto pueden elegir facilitar un grupo (o grupos), o pueden preferir invitar a un facilitador externo y ser parte del grupo. Sin embargo, el seminario descrito en el módulo 4, Comunicación y conexión , requiere de un facilitador experimentado. Hay lógica en el orden de los módulos, empezando con la comprensión del contenido, avanzando a evaluar la propia situación de los participantes y después trabajando en la asignación de prioridades y la planificación de una estrategia coordinada. Las personas pueden seleccionar partes de diferentes módulos en vez de usar todas. Por ejemplo, si hay interés particular en explorar un área de acción, los módulos lo permiten, en tanto que animan a las personas a pensar en las interconexiones entre las cuatro áreas de acción. De manera alternativa, los propios resultados de la actividad con el cuestionario de autodiagnóstico pueden sugerir prioridades. En cada módulo se proporcionan instrucciones adicionales acerca del uso de las actividades individuales.
Mejorar el liderazgo escolar: resumen y preguntas Cómo usar el módulo 1 Cada sección del módulo 1 incluye preguntas para promover la reflexión y espacio para registrar notas personales o del grupo. Para estimular el aprendizaje colaborativo y proporcionar una base para la toma de decisiones, sería valioso organizar una sesión en
(Re)Definir Distribución funciones y de tareas de responsabilidades liderazgo del liderazgo escolar escolar Temas de liderazgo escolar Hacer del Desarrollo de liderazgo habilidades escolar una para un profesión liderazgo escolar atractiva eficaz El estudio Mejorar el liderazgo escolar de la OCDE ofrece una fuerte evidencia de que mejorar la política y la práctica del liderazgo escolar puede mejorar los resultados escolares. Antes de que las personas puedan actuar con base en esta evidencia, necesitan entender los resultados con claridad y analizar sus implicaciones en su contexto local. Este resumen del informe, en el que se intercalan preguntas relacionadas, está diseñado para estimular el pensamiento y ayudar a la comprensión de los resultados. Contiene una fuerte defensa de la importancia de la reforma del liderazgo escolar y explora las cuatro áreas de reforma con ejemplos, haciendo hincapié en las conexiones entre las áreas.
la que los participantes discutan el resumen en conjunto. Puede elegir que todos lean la pieza completa o dividir la lectura entre ellos. Algunas opciones posibles:
que las funciones y responsabilidades que se esperan de los directores exceden con mucho lo que una sola persona puede lograr.
Funciones de liderazgo que mejoran los resultados de aprendizaje El liderazgo escolar influye en los resultados de los alumnos al crear el ambiente adecuado para que los maestros mejoren la práctica en la clase y el aprendizaje de los estudiantes. Algunas funciones de liderazgo influyen más que otras en la enseñanza y el aprendizaje:
iv. Liderazgo más allá de los límites de la escuela: liderazgo de sistemas Las autoridades educativas locales, los distritos y los municipios de algunos países facilitan las relaciones entre las escuelas para desarrollar y difundir la buena práctica. El trabajo exitoso con otras escuelas y líderes escolares, la colaboración y el desarrollo de relaciones de interdependencia y confianza es una nueva función para muchos líderes escolares que no siempre es fácil, en particular en entornos aún dominados por la competencia. El liderazgo de sistemas, como algunas veces se describe a estas formas de colaboración, significa dirigir la energía de los líderes más allá de sus propias escuelas para el bienestar de todos los niños y jóvenes de su ciudad, población o región. Concentrarse en mejorar la profesión en su conjunto en maneras que accedan al apoyo de aprendizaje de otros, aporta beneficios para las escuelas y comunidades de todos. Acercarse a las comunidades locales en maneras que influyan en las condiciones externas que afectan el aprendizaje de los alumnos es también un aspecto crucial de la función del líder escolar y algunos países han contemplado desde hace tiempo a la comunidad como un recurso esencial en la mejora de las escuelas. Marcos para mejorar la definición de responsabilidades En muchos países son poco claras las tareas principales de los líderes escolares. Algunos países han desarrollado marcos de liderazgo escolar o estándares para la profesión que proporcionan congruencia y orientación sobre las características y responsabilidades de los líderes escolares. Al desarrollar marcos de liderazgo es importante considerar la evidencia con respecto a la práctica de liderazgo eficaz, así como las necesidades de los sistemas educativos nacionales. Pregunta: ¿Qué mecanismos existen para apoyar a los líderes escolares en la toma de decisiones sobre recursos y selección que sean congruentes con sus prioridades de mejora escolar? Pregunta: ¿Qué marcos e incentivos hay en su contexto que alientan a los líderes escolares a conectarse con otros más allá de su propia escuela para beneficio del aprendizaje de los alumnos?
Representantes de la profesión de liderazgo escolar deben participar con los respon- sables de política educativa en el diseño y desarrollo de estos marcos para sentir que les pertenecen. Los marcos pueden y deben ser usados como base para la selección, la formación y la evaluación de líderes escolares. Área de acción 2: distribución del liderazgo escolar Las funciones y las responsabilidades del liderazgo escolar se están expandiendo con rapidez más allá de lo que es razonable esperar que una persona logre. Los equipos de liderazgo escolar y los consejos escolares pueden desempeñar una función vital en el desarrollo escolar. Una clara definición de las funciones de liderazgo escolar y cómo se distribuyen mejor puede contribuir a una mayor eficacia y a una mejor provisión para líderes futuros. Reducir la carga de los directores de escuela Los directores tienen cada vez más autonomía y responsabilidad. Si bien las responsa- bilidades de los líderes escolares (e incluso cómo se llaman) pueden variar de un país a otro, a todos se requiere que dirijan a sus organizaciones en forma segura a través de los procesos de cambio rápidos, algunas veces en contextos muy difíciles. Para hacerlo necesitan relacionarse con otros líderes escolares, personal de distrito y representantes de su comunidad local. Lo más importante de todo es que necesitan mantenerse actualizados en cuanto a los avances en la enseñanza y el aprendizaje para supervisar la mejora continua en los resultados de maestros y alumnos. Cuando las funciones y las responsabilidades se comparten con otros profesionales en la escuela y más allá de ésta, así como con los miembros del consejo escolar, la posición del director se mantiene muy fuerte. Un aumento en el poder y la influencia de otros no disminuye el poder y la influencia del director, sino que más bien los amplía y aumenta al mismo tiempo que reduce la carga individual de tareas de liderazgo escolar. Pregunta: ¿Qué beneficios ofrecen o podrían ofrecer los marcos de liderazgo en su contexto?