







































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
asdvasfvgasfdgafgafgawgawdgsdfsdfsdfsdf
Tipo: Resúmenes
1 / 47
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
quién era su heraldo. La reina ordena a Euriclea que le lave los pies. Ésta, que fue enfermera del héroe cuando era niño, reconoce una cicatriz que a Odiseo, en su juventud, le hizo un jabalí cuando se encontraba cazando en el monte Parnaso. La esclava, pues, reconoce a su amo, que le hace guardar silencio para no hacer fracasar los planes de venganza.
En una época Layo y Yocasta gobernaban la ciudad de Cadmo, era un reino muy fructífero en todos los aspectos, sin embargo, un día por obra de los enviados del dios Apolo, llegó a oídos de los reyes una profecía la cual se cumpliría en algún tiempo. Tal predicción consistía en que el hijo de Layo se habría de convertir en su asesino y en el esposo de su madre a la cual también le tendría que engendrar hijos. Después de un tiempo, los reyes de los Cadmeos, tuvieron un hijo al cual Layo mandó a matar con uno de sus siervos porque tenía miedo de que su primogénito le diera muerte; a los tres días de nacido, el niño tenía perforados los pies por un garfio de hierro e iba a ser arrojado desde la montaña Citerón, pero el siervo que tenía un noble corazón, no cumplió las órdenes de su rey y llevó al niño a otro reino cerca de Cadmo. En Corintio, el siervo regaló al bebé a un empleado de los reyes de dicho lugar, el cual condujo al niño hasta el palacio real donde Pólibo y Merope (los reyes) adoptaron a aquél inocente. Después de unos años, el bebé creció con el nombre de Edipo, nombre atribuido por las heridas de sus pies; un día Edipo se encontraba en una fiesta en la cual una persona ebria le dijo que los reyes de Corintio no eran sus verdaderos padres, así mismo le hizo saber acerca de la profecía que estaba marcada en su destino la
cual decía que en un tiempo Edipo habría de matar a su padre y casarse con su madre. Lleno de incertidumbre, el soberano consultó con sus padres el comentario del borracho, pero sus padres negaron rotundamente aquel chisme. Como Edipo había comprobado que sus verdaderos padres eran Pólibo y Merope, salió del reino para no cometer ninguna de las atrocidades que estaban establecidas, y un día vagando por el cruce o intercepción de tres caminos, se encontró con una caravana de hombres que custodiaban un carruaje, pero como el conductor lo empujó, Edipo lo atacó y finalmente mató a todas las personas que iban ahí menos a un siervo que logró escapar. Luego, Edipo llegó a Cadmo y salvó al pueblo del tributo que le daban a la esfinge y así la población lo coronó rey y se casó con Yocasta, juntos gobernaron el reino y tuvieron cuatro hijos, dos varones y dos mujeres. Cierto día en la ciudad de Cadmo, la población de ese lugar encabezada por los ancianos, pide ayuda a su rey para que acabe o busque un remedio contra las enfermedades que están azotando a todas las personas y que están matando a niños, mujeres, adultos y ancianos. Edipo decide ayudarlos porque no le queda otro remedio ya que él es una persona muy importante para Cadmo. Entonces el reymanda a su cuñado llamado Creonte a visitar al dios Apolo para que éste le diera un consejo y así acabar con la peste de la cual sufría su patria, al regresar a Cadmo, todavía encontró a los ancianos en reunión con el rey, por eso dijo las instrucciones del dios frente a todos ellos. Apolo había dicho que se acabarían los padecimientos si se resolvía un crimen que fue cometido hace mucho tiempo y que por obra de la esfinge ya no es asunto para recordar por ninguno de los ahí presentes; se tenía que aclarar el asesinato del rey anterior a Edipo llamado Layo. Después de oír éstas palabras, el rey Edipo hizo, muchas sanciones al que fuera el culpable y mandó a toda la población en busca de aquel asesino que mató al anterior rey. Una acusación era el exilio otra, que nadie le abriera las puertas de su casa y, otra más era que nadie le podía hablar ni admitirlo en sus plegarias o sacrificios porque era todo un criminal y debía ser castigado. Todo lo que se sabía y lo que se decía del asesinato de layo era que lo habían matado unos bandidos. Por otra parte, una vez que hubo terminado la reunión de Edipo y el pueblo de Cadmo, se apareció ante el rey un adivino llamado Tiresias el cual dijo al gran gobernante que moderara sus palabras y acusaciones ante el asesino que aún no conocía ya que de lo contrario le podían pasar cosas muy malas; sin embargo, Edipo no hizo caso a éstas palabras del adivino que provocaron su enojo y cólera, así que lleno de coraje el soberano insultó mucho a Tiresias y lo echó de su palacio. El pobre ciego (adivino), también se enojó e insinuó al gran rey la culpabilidad de tal asesinato, pero Edipo no se dejó y lo acusó de complicidad con Creonte para quitarle la corona y quedar su cuñado como único y legítimo rey, después de éstas últimas palabras, Tiresias se fue.
Con todas éstas indagaciones a Edipo le llegaba a la cabeza la idea de que él era el asesino de su padre Layo y que se había casado con su madre Yocasta para tener hijos, inmediatamente de pensar y poner al descubierto al culpable, la buena madre y esposa de Edipo se suicidó debido a todos lo problemas que tenía y todas las faltas y orgías que había cometido con sus propio hijo. Edipo, lleno de culpa, se quitó la vista y mandó llamar a Creonte su cuñado, el cual iba a castigarlo y habría de ser testigo de las profecías cumplidas, dichas por el oráculo de Apolo. Creonte fiel servidor de Cadmo, exilió a Edipo que antes de irse se despidió de sus hijas y pidió a su cuñado y tío que cuidara de sus tesoros más preciados, por que él desde donde estuviera no podría hacerlo; con esto automáticamente Creonte quedó como rey de Cadmo y Edipo se marchó. Así fue como Edipo, en un tiempo rey de Cadmo, mató a su padre, se casó con su madre y tuvo hijos con ella sin saberlo y fue el más desdichado de los desdichados.
- Clásica / Pura:^ La que más se aproxima a la definición aristotélica. Gran pureza estilística (lengua noble, sin mezcla de género, fin netamente trágico). - Mixta:^ Conserva atmósfera y estilo trágico pero integra algunos elementos cómicos o tragicómicos. - Venganza:^ Motivo central, el héroe mata a sus ofensores. - (^) Diferencia entre Tragedia y Trágico: - La tragedia es un género literario que posee sus propias reglas. - Lo trágico es un principio antropológico y filosófico que se encuentra en varias formas artísticas. Es mostrado ante todo en las obras trágicas y realizado por héroes.
Así pues estaban peleando ambos caballeros con las espadas levantadas y con rostros impasibles, el vizcaino ataca hierendole en una oreja y rompiéndole la armadura a la altura del hombro. Don Quijote enfurecido ataca tirándole del caballo e hiriendole la cara al vizcaino. Don Quijote se baja del caballo para rematarle a menos que fuera a dar sus honores a su amada Dulcinea del Toboso. El vizcaino acepta y Don Quijote le deja marchar para que valle a presentar sus respetos a la amada del buen Don Quijote. Capitulo 10 (Tomo 2) Antes de marchar Sancho en la busca de Dulcinea le había ordenado Don Quijote que se fijara en las reacciones físicas que mostrara Dulcinea al enterarse de que estaba allí su caballero. Antes de que Sancho comenzara su búsqueda se sentó, donde su amo no pudiese verle, para reflexionar acerca de la locura de su amo que aunque Sancho le llevase a otra persona que no fuese Dulcinea, Don quijote juraría que su amada esta encantada. Al atardecer Sancho vio pasar cerca de él a tres labradoras y fue corriendo junto a su amo para decirle que Dulcinea se acercaba con dos de sus sirvientas y de este modo se invento sus ropas para que su amo se pensase que su amada se acercaba. Cuando se estaban acercando las tres labradoras se puso en marcha el plan de Sancho ya que él pensaba que cuando su amo viese a las tres labradoras, e hiciese caso a Sancho que decía que era Dulcinea con sus sirvientas, pensaría que estaban encantadas. Las labradoras al oír las alabanzas, que Don Quijote hacia de ellas, salieron corriendo escapando de Don Quijote y de Sancho. Después de ver como las tres labradoras Sancho y Don Quijote comenzaron a increpar contra los encantadores que privaron a Don Quijote de ver la belleza de su amada, Dulcinea. Finalmente Don Quijote y Sancho prosiguieron su camino hacia Zaragoza donde se celebraban todos los años unas fiestas muy importantes.
dueño de sus deseos porque estos pueden afectar al Estado. Ofelia promete obedecer y dejar de ver a Hamlet. Esa noche el fantasma se le aparece a Hamlet y le informa que es el espíritu de su padre y que su tío Claudio lo asesinó al verter veneno en su oído mientras dormía. El fantasma le pide que lo vengue matando a su homicida. Tras el encuentro, el príncipe duda si el espíritu es el de su padre y si lo que ha dicho es real. Acto II El rey y la reina están muy ocupados tratando de acabar con la invasión liderada por Fortimbrás, a la vez que se preocupan por el comportamiento errático y cambiante de Hamlet. Claudio decide enviar a dos amigos de Hamlet (Rosencrantz y Guildenstern) a averiguar la causa de la conducta extraña de su sobrino. Hamlet los recibe cortésmente pero se da cuenta de que lo están espiando. Ofelia se alarma por el comportamiento extraño de Hamlet y le cuenta a su padre que el príncipe entró en su habitación y se quedó mirándola sin decir nada. Polonio presume que es un "éxtasis de amor" la causa de la locura de Hamlet e informa a los reyes. Polonio y el rey Claudio deciden espiar a Hamlet cuando este le habla a Ofelia pensando que están solos. Ofelia le devuelve unas cartas que Hamlet le envió, el príncipe se pone furioso y le insiste para que se marche a vivir a un convento. Hamlet continúa dudando si el fantasma le ha dicho la verdad, por lo que cuando una compañía de actores itinerantes llega a Elsinor se le presenta una solución. La obra resulta ser una recreación de un asesinato, por lo que Hamlet le pide a un actor unas leves modificaciones para que la obra sea una recreación del asesinato de su padre. Acto III La corte va a ver la obra y cuando llega la escena del asesinato del Rey, Claudio se inquieta y se retira del lugar abruptamente, lo que demuestra la culpabilidad del rey. Claudio, temiendo por la posible locura de Hamlet, decide enviarlo a Inglaterra por su propia seguridad. Mientras tanto la reina se reúne con Hamlet para tratar de comprender su conducta tan rara, mientras Polonio se oculta detrás de una cortina para espiar y luego contárselo a Claudio. Hamlet le reprocha a su madre su apresurada boda con Claudio, cuando escucha un ruido detrás de la cortina y pensando que es el rey lo apuñala, causando la muerte a Polonio. Luego aparece el fantasma y Hamlet le habla, pero la reina no puede verlo ni oírlo por lo que determina que el príncipe está totalmente loco. Finalmente Hamlet se lleva el cuerpo de Polonio y lo oculta. Acto IV Ofelia enloquece y comienza desvariar y cantar; su hermano Laertes regresa de Francia con la idea de vengar la muerte de su padre. Claudio lo convence de que Hamlet tiene toda la culpa de la muerte de Polonio; en ese momento llega una carta de Hamlet en la que cuenta que su barco con rumbo a Inglaterra fue atacado por piratas, por lo que ha retornado a Dinamarca después de ser liberado. El rey y Laertes organizan un plan: Laertes peleará contra Hamlet con una espada
envenenada para así tener más posibilidades de matarlo. En caso de que falle, Claudio le ofrecerá a Hamlet vino con veneno. En ese momento llega la reina para informar que Ofelia se ha ahogado en un río. Acto V Después, dos sepultureros cavan una tumba para Ofelia; es mientras discuten, cuando llegan Hamlet y Horacio. Uno de los sepultureros encuentra el cráneo de Yorick, un bufón con el que Hamlet solía divertirse cuando era niño. Luego llega el cortejo fúnebre de Ofelia encabezado por Laertes. En Elsinor, Hamlet se reúne con Horacio y le cuenta cómo encontró una carta de Claudio en la que ordenaba que cuando Hamlet llegara a Inglaterra, lo mataran, por lo que Hamlet la modificó pidiendo que se dé muerte a Rosencrantz y Guildenstern; en ese momento, un cortesano llamado Osric llega y le informa sobre el duelo con Laertes. En el duelo, Laertes hiere con su espada envenenada a Hamlet pero el príncipe sigue luchando, luego surge un intercambio casual de espadas y termina hiriendo Hamlet a Laertes con su propia espada envenenada. La reina Gertrudis muere al beber el vino envenenado. Laertes confiesa a Hamlet que la trampa del vino fue ideada por el rey. Hamlet, encolerizado, por fin logra herir al rey y le hace beber de su propio veneno, cumpliendo finalmente la venganza que el fantasma de su padre anhelaba. Hamlet, antes de morir, pide que se declare al príncipe Fortimbrás heredero del trono, el cual se presenta en la sala en medio del espectáculo de tantas muertes. La obra finaliza con la entrada en la corte de Fortinbrás, quien ofrece un funeral militar en honor a Hamlet.
- Estudiante universitario (scholar). Racionalista escéptico (ver es creer). - Fuerte presencia al comienzo y al final de Hamlet. - (^) Comienzo: Destaca la insuficiencia de sus instrumentos intelectuales al intentar comprender hechos sobrenaturales. - (^) Final: Sanciona la nueva alianza entre la razón, triunfante y soberana, y el poder legítimo del nuevo príncipe. - Está todo el tiempo “a la orden”, esperando ser llamado - Sentimiento equilibrado del cual Hamlet carece - Advierte en 2 ocasiones a Hamlet que no actúe: - (^) Cuando aparece el fantasma le dice que no lo siga. - (^) Cuando va a luchar con Laertes le dice que no lo haga (intento de evitar lo inevitable). - Esto lo convierte en un personaje antitrágico. No comprende los comportamientos de los sujetos con una concepción heroica de la vida. - (^) Tema: Agotamiento y superación de la cosmovisión trágica de ese mismo mundo trágico al que pertenece. - (^) “Algo está podrido en Dinamarca”. - Punto de partida:^ Corrupción, putrefacción del cuerpo envenenado del padre de Hamlet. - Imagen de la putrefacción, de la corrupción, de la infección de las cosas, de los cuerpos y del propio estado, recurrente en toda la obra (Ej: escena de los sepulteros; diálogo entre Hamlet y Claudio sobre la “asamblea de los gusanos”). - Constantes metaforas de enfermedad e infección (Ej: Hamlet dice que su espíritu está enfermo, la reina habla de su “alma enferma”, el rey se preocupa por la “fiebre de su sangre"). - Cuerpo envenenado del papá de Hamlet parecido al cuerpo político de Dinamarca que también fue “envenenado por un falso relato acerca de las causas de su muerte”. - (^) El veneno es una de las metáforas recurrentes , una de las grandes imágenes que dominan la acción de la obra: Veneno, Teatro y Duelo.
- Veneno vertido en el oído del viejo rey y en el “oído de Dinamarca” , que fue envenenado por el falso relato de la mordedura de serpiente. - Causa de corrupción del cuerpo político de Dinamarca:^ El veneno de los rumores que ingresan en la conciencia de los súbditos del Estado a través de sus oídos. - Causa de inestabilidad política:^ Ausencia de un relato oficial de los hechos, monolítico y universalmente aceptado. - (^) Fortimbrás: **- Personaje antitrágico.