Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

medusas de administra, Apuntes de Administración de Empresas

administracion de medusas en upb

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 11/06/2025

katty-carvajal-rojas
katty-carvajal-rojas 🇧🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Las medusas, también denominadas popularmente como aguamalas o aguasvivas, son
animales pelágicos (de mar abierto) y aunque pueden propulsarse gracias a
movimientos rítmicos de su umbrela, se mueven básicamente arrastrados por las
corrientes marinas.
TIPOS DE MEDUSAS
Dentro de la clasificación del Reino Animal, y dentro del Subreino Eumetazoos,
se encuentra el Filum Cnidaria, que es el grupo al que pertenecen las medusas.
Dentro de las Filum Cnidaria podemos diferenciar cuatro grandes grupos,
dependiendo de sus características, como son:
Clase Hidrozoos, Clase Escifozoos, Clase Cubozoos, Clase Antozoos
ClaseHidrozoos
Presentan las fases de pólipo y medusa alternadas. Suelen ser de pequeño
tamaño y pueden ser coloniales o solitarios. En esta clase se incluyen los
sifonóforos, colonias flotantes de individuos pólipos y medusas con grandes y
abundantes células con veneno para su defensa que, en algunos casos, pueden
ser mortales para las personas. Los sifonóforos forman colonias complejas de
individuos especializados en distintas funciones: unos sirven como órgano de
flotación, otros para la nutrición, de defensa, o como función sensitiva. Entre las
especies de sifonóforos más conocidas está el velero (Velella spirans) o la fragata
portuguesa (Physalia physalis), que puede producir dolorosas quemaduras a los
bañistas, e incluso un paro cardíaco.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga medusas de administra y más Apuntes en PDF de Administración de Empresas solo en Docsity!

Las medusas, también denominadas popularmente como aguamalas o aguasvivas, son animales pelágicos (de mar abierto) y aunque pueden propulsarse gracias a movimientos rítmicos de su umbrela, se mueven básicamente arrastrados por las corrientes marinas.

TIPOS DE MEDUSAS

Dentro de la clasificación del Reino Animal, y dentro del Subreino Eumetazoos, se encuentra el Filum Cnidaria, que es el grupo al que pertenecen las medusas. Dentro de las Filum Cnidaria podemos diferenciar cuatro grandes grupos, dependiendo de sus características, como son: Clase Hidrozoos, Clase Escifozoos, Clase Cubozoos, Clase Antozoos Clase Hidrozoos Presentan las fases de pólipo y medusa alternadas. Suelen ser de pequeño tamaño y pueden ser coloniales o solitarios. En esta clase se incluyen los sifonóforos, colonias flotantes de individuos pólipos y medusas con grandes y abundantes células con veneno para su defensa que, en algunos casos, pueden ser mortales para las personas. Los sifonóforos forman colonias complejas de individuos especializados en distintas funciones: unos sirven como órgano de flotación, otros para la nutrición, de defensa, o como función sensitiva. Entre las especies de sifonóforos más conocidas está el velero (Velella spirans) o la fragata portuguesa (Physalia physalis) , que puede producir dolorosas quemaduras a los bañistas, e incluso un paro cardíaco.

La carabela portuguesa (Physalia physalis). Clase Escifozoos Agrupa a las conocidas como verdaderas medusas. Son medusas marinas grandes, normalmente con una fase pólipo muy reducida o incluso inexistente. Pertenecen a esta clase: la medusa luna (Aurelia aurita) muy frecuente en el Mediterráneo, el acalefo azul (Rhizostoma pulmo) propia del Mediterráneo y el Atlántico o la aguacuajada (Cotylorhiza tuberculata). Algunas especies presentan luminiscencia, como el acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca) que puede resultar realmente impactante en una inmersión nocturna. Sus ocho tentáculos urticantes extendidos pueden llegar a medir 10 metros.

Avispa de mar (Chrironex fleckeri). Clase Antozoos Todos los representantes de esta clase son pólipos, nunca presentan el estadio medusa. Incluye corales, madréporas, actinias y anémonas de mar. Suelen ser especies de bellos colores. Algunos individuos viven de forma aislada como los tomates marinos (Actinia equina) , algunas anémonas o los ceriantos, (Cerianthus membranaceus) , y otros forman colonias como los corales o las gorgonias (Paramuricea sp.) Los escifozoos viven en los mares por todo el mundo desde el polo Sur hacia el polo Norte, sobre todo en las platformas costeras, pero también se conocen especies de aguas profundas. Por ejemplo, las medusas del orden de las estauromedusas (Stauromedusidae) viven en aguas profundas y frías en el hemisferio norte. A diferencia de ellas, el acalefo luminiscente (Pelagia noctiluca), al contrario vive únicamente en aguas cálidas. Las medusas expuestas en un acuario llamadas la medusa común (Aurelia aurita), viven principalmente los mares europeos. Hábitat de la medusa Habita en aguas cálidas y tropicales, pero su adaptación les permite soportar temperaturas de -6 grados Celsius o por lo contrario, de hasta 31 grados, aunque su nivel estándar va de los 9 a 19 grados centígrados.

Son animales pelágicos que se encuentran en los océanos Índico, Atlántico y Pacífico Las medusas escifozoas se pueden dividir en dos tipos: las que son medusas de natación libre y las que son sésiles (es decir, animales de tallo que se adhieren a algas y otros objetos mediante un pedúnculo). Las formas sésiles similares a pólipos constituyen el orden Stauromedusae.

Las medusas escifozoos, que nadan libremente, se encuentran en

todos los océanos e incluyen los conocidos animales con forma de

disco que a menudo se encuentran a la deriva a lo largo de la

costa. La mayoría vive solo unas pocas semanas, pero se sabe que

algunas sobreviven un año o más

La ordenCoronatae incluye alrededor de 30 especies de medusas de aguas profundas, a menudo de color GRANATE La ordenRhizostomeae incluye unas 80 especies descritas La mayoría de los miembros del orden son nadadores vigorosos. Especies deSin embargo, Cassiopea , la medusa invertida, nada con poca frecuencia y se encuentra invertida en aguas tropicales poco profundas, exponiendo sus algas simbióticas fotosintéticas a la luz solar. El grupo Rhizostomeae se encuentra principalmente en mares tropicales y subtropicales poco profundos de la región del Indopacífico, pero los miembros del género Rhizostoma, también llamados medusas fútbol, suelen habitar aguas más frías, y Cotylorhiza es común en el Mediterráneo. El cuarto orden,Stauromedusae comprende unas 30 especies descritas de medusas pedunculadas, no nadadoras. Estas especies se encuentran principalmente en aguas frías. La claseCubozoa comprende dos órdenes, Carybdeida y Chirodropida. En conjunto, ambos órdenes comprenden unas 20 especies descritas.

Medusa luna (Aurelia aurita): es una especie cosmopolita que está presente en todos los océanos, menos en el Ártico. Se distribuye principalmente hacia aguas de América, Asia, Europa, Australia y en algunas áreas de África. A diferencia de esta, la especie Aurelia labiata, otro tipo de medusa luna, está restringida a regiones de las costas en el Océano Pacífico de Norteamérica. Medusa melena de león (Cyanea capillata): es una especie asociada a aguas frías del Atlántico, Pacífico, Mar del Norte y el Báltico. Es muy común en las costas inglesas. Medusa de agua dulce (Craspedacusta sowerbyi): se ha reportado originalmente como nativa de Asia e identificada taxonómicamente en Inglaterra, no obstante, ha sido introducida en todos los continentes, excepto en la Antártida. Tiene una amplia distribución en Canadá y Estados Unidos. Otro ejemplo de una medusa de agua dulce es la pequeña Limnocnida tanganyicae, que se encuentra en el lago Tanganyika de África. Carabela portuguesa (Physalia physalis): se distribuye en los Océanos Atlántico, Pacífico e Índico. También está presente en el Mar Caribe y en el Mar de los Sargazos. Avispa de mar (Chironex fleckeri): es un tipo de medusa de caja que se ubica principalmente en aguas de Australia y hacia el sudeste asiático. También está en algunas áreas del Océano Indico, Pacífico y en la Gran Barrera de Coral. Es uno de los animales más venenosos del mundo. Medusa habu (Chiropsoides quadrigatus): es común en el Océano Pacífico, con un rango desde Australia hasta Filipinas, aunque en menor medida y muy rara vez puede estar presente en el Mar Caribe. Ortiga de mar (Chrysaora fuscescens): es muy común en el Océano Pacífico, desde Canadá hasta México. Hábitat de las medusas El hábitat de las medusas corresponde con ecosistemas exclusivamente acuáticos, los cuales pueden ser de tipo salado, en el que se encuentra principalmente, pero también de tipo dulce. Las zonas particulares pueden incluir las regiones costeras, aguas abiertas, superficiales o profundas. Las medusas en su proceso reproductivo tienen un periodo de vida sésil, en el cual están fijadas a un sustrato, por lo que el hábitat en ese momento corresponde con áreas determinadas donde las larvas se asienten para continuar con su desarrollo. Luego, en la etapa de medusa o vida libre, el hábitat puede cambiar según el desplazamiento que tenga el animal. En este otro artículo hablamos más en profundidad sobre la Reproducción de las medusas.

Las condiciones del hábitat varían según la región donde se ubique la medusa. Así, veamos algunos ejemplos más específicos: Medusa luna: el hábitat de la medusa luna corresponde con aguas desde oceánicas hasta tropicales, con temperaturas que pueden oscilar desde los 6 hasta los 19 ºC. De igual forma, puede estar en diferentes niveles de salinidad, desde muy bajos, con menos del 1 %, hasta casi el 40 %. Y se ubica a diferentes niveles de profundidad en la zona pelágica. Medusa melena de león: el hábitat de la medusa melena de león lo representan las aguas más frías del Océano Atlántico. En su fase de vida libre, se ubica en la zona pelágica, mientras que en la fase de pólipo en los fondos. Medusa de agua dulce: la medusa de agua dulce es un claro ejemplo de este tipo de animales que rompe con el hábitat común que suelen tener. En su caso, se distribuye en diversos cuerpos de agua dulce, tales como lagos, embalses, ríos, canteras e incluso prospera bien en espacios acuáticos artificiales. Parece tener preferencia por ecosistemas tranquilos y con la presencia de algas. Carabela portuguesa: otro ejemplo que podemos mencionar es el de la carabela portuguesa, quien de manera preferente se ubica en las aguas superficiales de temperaturas tropicales y subtropicales. ¿Dónde viven las medusas? - Hábitat de las medusas ¿Por qué hay medusas en la playa? Las condiciones de los Océanos tienen incidencia en la reproducción de las medusas, siendo, por ejemplo, la temperatura un factor importante en muchas de las especies de estos animales, ya que la misma determina los ciclos reproductivos. En este sentido, con las variaciones térmicas que están teniendo las aguas marinas, producto del cambio climático, que además modifica los periodos de lluvia en ciertas áreas costeras, se mantienen por más tiempo las temperaturas cálidas y las medusas tienen un mayor rango de tiempo para reunirse y reproducirse, de modo que se congregan en zonas cercanas a las playas. Por otro lado, existe también otro factor importante que está teniendo una incidencia en que haya más medusas en algunas playas y es el de la sobrepesca. Las medusas son parte de las redes tróficas de los ecosistemas marinos, por lo que constituyen el alimento de otros animales como peces y tortugas. La sobrepesca a nivel global ya se reporta como insostenible, por lo que los depredadores naturales de las medusas han disminuido de

 Las medusas son organismos muy adaptables a diferentes

condiciones ambientales.

 También se adaptan bien a condiciones de cautiverio (acuarios).