Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Meditaciones Metafísicas (I y II) cuestionario, Ejercicios de Introducción a la Filosofía

René Descartes, Meditaciones Metafísicas, enfocadas en la Primera y Segunda Meditación.

Tipo: Ejercicios

2023/2024

Subido el 18/06/2025

valeria-p17
valeria-p17 🇦🇷

3 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
René Descartes, Meditaciones Metafísicas , enfocadas en la Primera y
Segunda Meditación .
1. ¿Qué método utiliza Descartes en sus Meditaciones Metafísicas? ¿Por
qué decide utilizarlo?
Método empleado: Descartes utiliza el método de la duda radical o duda
metódica. Esto implica poner en duda todo aquello que no sea absolutamente
cierto e indubitable, para llegar a un conocimiento sólido y verdadero.
Razón para usarlo: Descartes cree que muchas de las creencias que tenía hasta
entonces se basaban en fundamentos inseguros. Su objetivo es encontrar una
verdad incuestionable sobre la cual construir el conocimiento. Para esto, decide
poner en duda todo lo que puede ser objeto de engaño, para finalmente descubrir
una base de conocimiento absolutamente cierta.
2. ¿Por qué Descartes rechaza a los sentidos y las sensaciones como fuente
de conocimiento válido?
Descartes rechaza los sentidos como fuente confiable de conocimiento porque
pueden ser engañados. Por ejemplo, las ilusiones ópticas o los sueños
demuestran que los sentidos pueden proporcionarnos percepciones que no
corresponden a la realidad. En la Primera Meditación, plantea que si en
ocasiones los sentidos nos engañan, no se puede confiar completamente en ellos
como base de un conocimiento cierto.
Esta reflexión lleva a Descartes a desconfiar de toda experiencia sensible como
fundamento de la verdad.
3. ¿Por qué los saberes abstractos (matemáticos) son considerados
dudosos?
Aunque los saberes matemáticos parecen indudables por su precisión y
claridad, Descartes llega a dudar también de ellos porque considera la
posibilidad de que un genio maligno lo esté engañando, haciéndole creer que
son ciertos cuando no lo son.
En la Primera Meditación, argumenta que incluso los principios más básicos
de las matemáticas podrían estar siendo distorsionados por este genio, lo que
pone en duda la certeza de los saberes abstractos. Así, hasta las ideas más claras,
como las matemáticas, entran en el ámbito de la duda metódica.
4. Reconstruya el argumento por el cual Descartes arriba a una “idea
verdadera”
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Meditaciones Metafísicas (I y II) cuestionario y más Ejercicios en PDF de Introducción a la Filosofía solo en Docsity!

René Descartes, Meditaciones Metafísicas , enfocadas en la Primera y

Segunda Meditación.

1. ¿Qué método utiliza Descartes en sus Meditaciones Metafísicas? ¿Por

qué decide utilizarlo?

Método empleado : Descartes utiliza el método de la duda radical o duda metódica. Esto implica poner en duda todo aquello que no sea absolutamente cierto e indubitable, para llegar a un conocimiento sólido y verdadero.  Razón para usarlo : Descartes cree que muchas de las creencias que tenía hasta entonces se basaban en fundamentos inseguros. Su objetivo es encontrar una verdad incuestionable sobre la cual construir el conocimiento. Para esto, decide poner en duda todo lo que puede ser objeto de engaño, para finalmente descubrir una base de conocimiento absolutamente cierta.

2. ¿Por qué Descartes rechaza a los sentidos y las sensaciones como fuente

de conocimiento válido?

 Descartes rechaza los sentidos como fuente confiable de conocimiento porque pueden ser engañados. Por ejemplo, las ilusiones ópticas o los sueños demuestran que los sentidos pueden proporcionarnos percepciones que no corresponden a la realidad. En la Primera Meditación , plantea que si en ocasiones los sentidos nos engañan, no se puede confiar completamente en ellos como base de un conocimiento cierto.  Esta reflexión lleva a Descartes a desconfiar de toda experiencia sensible como fundamento de la verdad.

3. ¿Por qué los saberes abstractos (matemáticos) son considerados

dudosos?

 Aunque los saberes matemáticos parecen indudables por su precisión y claridad , Descartes llega a dudar también de ellos porque considera la posibilidad de que un genio maligno lo esté engañando, haciéndole creer que son ciertos cuando no lo son.  En la Primera Meditación , argumenta que incluso los principios más básicos de las matemáticas podrían estar siendo distorsionados por este genio, lo que pone en duda la certeza de los saberes abstractos. Así, hasta las ideas más claras, como las matemáticas, entran en el ámbito de la duda metódica.

4. Reconstruya el argumento por el cual Descartes arriba a una “idea

verdadera”

 El argumento central de Descartes para llegar a una idea verdadera está en la Segunda Meditación , y es conocido como el Cogito, ergo sum ("Pienso, luego existo").

  1. Duda de todo : Descartes comienza dudando de todo, incluyendo sus sentidos, la realidad externa y los saberes matemáticos.
  2. Duda de su propia existencia : Considera la posibilidad de que todo lo que cree ser pueda ser una ilusión o una creación de un genio maligno.
  3. Afirmación de la duda como prueba de existencia : Incluso si está siendo engañado por un genio maligno, el acto de dudar implica que hay un "yo" que está dudando.
  4. Conclusión : Si está dudando, entonces existe como una cosa que piensa. Esta es la primera verdad incuestionable a la que llega, y por tanto, su primera "idea verdadera": "Yo soy, yo existo" , al menos mientras esté pensando. Este razonamiento le permite a Descartes establecer un punto de partida firme y seguro para su investigación filosófica.

Resumen de las Respuestas:

  1. Método : Duda metódica, para llegar a un conocimiento indudable.
  2. Sentidos : Son rechazados porque pueden engañarnos.
  3. Saberes abstractos : Se dudan debido a la posible interferencia de un "genio maligno".
  4. Idea verdadera : Llega al "Cogito, ergo sum" (Pienso, luego existo) como primera verdad indubitable. Estos puntos son clave para entender el proceso de Descartes en su búsqueda de una verdad fundamental.

Resumen de las Meditaciones Metafísicas (Primera y Segunda) de René

Descartes

En la Primera Meditación , Descartes plantea el problema de encontrar una base sólida para el conocimiento. Reconoce que muchas de sus creencias han sido formadas por los sentidos , pero estos son engañosos y, por lo tanto, no confiables para obtener la verdad. En este contexto, introduce su famoso método de la duda radical o duda metódica , que consiste en poner en duda todo aquello que pueda ser engañoso o incierto.

Primera Meditación: La duda radical

 Descartes comienza por cuestionar todo lo que hasta entonces había considerado como verdadero, poniendo en duda todo aquello que proviene de los sentidos. Señala que los sentidos pueden engañarnos (como en el caso de las ilusiones o los sueños), y por tanto no pueden ser considerados fuentes fiables de conocimiento.

Ejemplos cotidianos para entender la teoría de Descartes

  1. Dudar de los sentidos : o Ejemplo : Si miras un palo medio sumergido en agua, parece doblado, pero en realidad no lo está. Los sentidos (la vista, en este caso) te engañan, y Descartes argumenta que si los sentidos pueden engañarnos en algunas situaciones, no son fuentes confiables de verdad.
  2. Dudar de la realidad : o Ejemplo : En los sueños , a menudo creemos que lo que estamos experimentando es real, pero cuando despertamos, nos damos cuenta de que no lo era. Esto lleva a Descartes a preguntarse cómo puede estar seguro de que lo que experimenta cuando está despierto no es también un sueño, y por tanto, decide dudar de todo lo que percibe como realidad.
  3. La certeza del “yo” : o Ejemplo : Si alguna vez has dudado de algo (por ejemplo, te preguntas si un amigo está siendo sincero o si algo que crees es verdad), en ese mismo acto de dudar, te das cuenta de que tú estás pensando. Esta capacidad de dudar y pensar demuestra que, al menos, tú existes en ese momento como alguien que duda.
  4. Posibilidad de un “genio maligno” : o Ejemplo : Piensa en los engaños tecnológicos actuales, como los deepfakes o las simulaciones virtuales. Podríamos ser fácilmente engañados por una realidad virtual muy avanzada, como en la película Matrix , en la que las personas viven en un mundo simulado sin saberlo. Descartes plantea una duda similar con su idea de un genio maligno, que podría manipular todas nuestras percepciones.
  5. Duda en el conocimiento matemático : o Ejemplo : Imagina que llevas años creyendo que ciertas fórmulas matemáticas son ciertas porque así te lo han enseñado. Pero, ¿y si todo ese conocimiento ha sido erróneo desde el principio, como en un programa de computadora mal diseñado que te engaña en los cálculos? Esta duda es lo que Descartes explora cuando cuestiona incluso las verdades matemáticas.

Conclusión

Descartes, en sus Meditaciones Metafísicas , utiliza la duda metódica para llegar a una verdad indubitable. Rechaza los sentidos y los saberes abstractos como fuentes de conocimiento confiables y descubre que la única certeza incuestionable es que existe como una cosa que piensa. Este “Cogito, ergo sum” se convierte en el fundamento de su filosofía, sobre el cual construirá el resto de su pensamiento.