Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medios alternativos a la solucion de controversias, Resúmenes de Leyes y Ética de los Medios

Trata sobre los medios alternativos a la soluciones de controversias

Tipo: Resúmenes

2022/2023

Subido el 07/11/2023

yael-rivero
yael-rivero 🇲🇽

1 documento

1 / 37

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Definicion de conflicto
Conflicto: Se refiere a una situación de desacuerdo, disputa o confrontación entre dos o más partes
que buscan resolver un problema o asunto en disputa. Estos medios ofrecen alternativas a los
procedimientos judiciales tradicionales, y pueden incluir métodos como la mediación, el arbitraje,
la negociación y otros enfoques colaborativos. La finalidad de los MASC es facilitar la comunicación
y el entendimiento entre las partes involucradas para llegar a una solución mutuamente aceptable
y satisfactoria, sin necesidad de recurrir a la vía legal formal.
Vision positiva y negativa del conflicto
Visión Positiva del Conflicto en MASC:
Oportunidad de Resolución Constructiva: Se considera que el conflicto en los MASC ofrece una
oportunidad para abordar y resolver los desacuerdos de manera constructiva y colaborativa,
promoviendo la comunicación y el entendimiento entre las partes involucradas.
Preservación de Relaciones: Al utilizar los MASC, las partes tienen la posibilidad de preservar las
relaciones interpersonales o comerciales, ya que pueden trabajar juntas para encontrar soluciones
que satisfagan a ambas partes y eviten la escalada de hostilidades.
Ahorro de Tiempo y Recursos: Los procedimientos judiciales tradicionales pueden ser costosos y
llevar mucho tiempo. Los MASC a menudo ofrecen una alternativa más eficiente y económica para
resolver disputas, ya que se centran en llegar a acuerdos de manera más rápida y eficaz.
Empoderamiento de las Partes: En muchos casos, los MASC permiten a las partes tener un mayor
control sobre el resultado final y les otorgan la capacidad de tomar decisiones que afectan
directamente sus intereses.
Visión Negativa del Conflicto en MASC:
Posible Falta de Cumplimiento: Si bien los acuerdos alcanzados en MASC son legalmente
vinculantes, puede haber casos en los que una de las partes no cumple con lo acordado, lo que
puede llevar a una nueva disputa sobre el incumplimiento.
Ineficacia en Casos Complejos o de Gran Envergadura: En situaciones de disputas altamente
complejas o de gran envergadura, los MASC pueden no ser la mejor opción, ya que pueden no
abordar adecuadamente todos los aspectos del conflicto.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medios alternativos a la solucion de controversias y más Resúmenes en PDF de Leyes y Ética de los Medios solo en Docsity!

Definicion de conflicto Conflicto: Se refiere a una situación de desacuerdo, disputa o confrontación entre dos o más partes que buscan resolver un problema o asunto en disputa. Estos medios ofrecen alternativas a los procedimientos judiciales tradicionales, y pueden incluir métodos como la mediación, el arbitraje, la negociación y otros enfoques colaborativos. La finalidad de los MASC es facilitar la comunicación y el entendimiento entre las partes involucradas para llegar a una solución mutuamente aceptable y satisfactoria, sin necesidad de recurrir a la vía legal formal. Vision positiva y negativa del conflicto Visión Positiva del Conflicto en MASC: Oportunidad de Resolución Constructiva: Se considera que el conflicto en los MASC ofrece una oportunidad para abordar y resolver los desacuerdos de manera constructiva y colaborativa, promoviendo la comunicación y el entendimiento entre las partes involucradas. Preservación de Relaciones: Al utilizar los MASC, las partes tienen la posibilidad de preservar las relaciones interpersonales o comerciales, ya que pueden trabajar juntas para encontrar soluciones que satisfagan a ambas partes y eviten la escalada de hostilidades. Ahorro de Tiempo y Recursos: Los procedimientos judiciales tradicionales pueden ser costosos y llevar mucho tiempo. Los MASC a menudo ofrecen una alternativa más eficiente y económica para resolver disputas, ya que se centran en llegar a acuerdos de manera más rápida y eficaz. Empoderamiento de las Partes: En muchos casos, los MASC permiten a las partes tener un mayor control sobre el resultado final y les otorgan la capacidad de tomar decisiones que afectan directamente sus intereses. Visión Negativa del Conflicto en MASC: Posible Falta de Cumplimiento: Si bien los acuerdos alcanzados en MASC son legalmente vinculantes, puede haber casos en los que una de las partes no cumple con lo acordado, lo que puede llevar a una nueva disputa sobre el incumplimiento. Ineficacia en Casos Complejos o de Gran Envergadura: En situaciones de disputas altamente complejas o de gran envergadura, los MASC pueden no ser la mejor opción, ya que pueden no abordar adecuadamente todos los aspectos del conflicto.

Pérdida de Protección Legal: En algunos casos, las partes pueden sentir que al optar por MASC están renunciando a ciertos derechos o protecciones legales que podrían obtener a través de un proceso judicial formal. Necesidad de un Tercero Imparcial Competente: Para que los MASC sean efectivos, es crucial contar con mediadores o árbitros capacitados y neutrales. Si el tercero no es adecuado, puede haber una percepción de injusticia. Diferencia entre problema y conflicto Problema: Definición: Un problema es una situación o un asunto que requiere una solución o resolución. Puede ser un desafío, una dificultad o una situación que necesita ser abordada para lograr un objetivo o satisfacer una necesidad. Naturaleza: Los problemas pueden ser de naturaleza diversa y pueden surgir en diferentes ámbitos de la vida, como en relaciones personales, entornos laborales, organizaciones, comunidades, etc. Ejemplo: Un empleado puede tener un problema con su carga de trabajo excesiva, lo que puede estar afectando su productividad y bienestar. Conflicto: Definición: Un conflicto se presenta cuando dos o más partes tienen intereses, objetivos o valores incompatibles y experimentan dificultades para conciliar o resolver sus diferencias. Implica una situación en la que las partes se oponen o están en desacuerdo entre sí. Naturaleza: Los conflictos pueden surgir a partir de problemas no resueltos, malentendidos, diferencias de opinión, competencia de intereses o choques de valores entre las partes involucradas. Ejemplo: En el contexto laboral, un conflicto puede surgir cuando dos empleados tienen puntos de vista diferentes sobre cómo abordar un proyecto en equipo.

Conflicto Intergrupal: Definición: El conflicto intergrupal se da entre dos o más grupos de personas que identifican diferencias significativas entre sí, ya sea en términos de cultura, etnia, religión, nacionalidad u otros aspectos que generan tensiones o confrontaciones. Ejemplo: Un conflicto intergrupal podría surgir entre dos equipos de una empresa que tienen métodos de trabajo diferentes y compiten por recursos limitados. Qué es paradigma En el contexto de los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC), el término "paradigma" se refiere a un conjunto de creencias, valores, teorías y prácticas fundamentales que conforman la forma en que se entiende y se aborda un campo particular, como la resolución de conflictos. Un paradigma en MASC proporciona un marco de referencia que influye en la manera en que se conciben y se practican los métodos de resolución de conflictos. Puede incluir supuestos subyacentes sobre la naturaleza del conflicto, las relaciones humanas y los métodos más efectivos para alcanzar soluciones satisfactorias. cuáles son los tipos de Conflicto (conflicto de intereses, de valores, de derecho, eticos) Conflicto de Intereses: Definición: Este tipo de conflicto surge cuando dos o más partes tienen intereses que están en oposición o competencia entre sí. Pueden estar buscando objetivos diferentes o tener necesidades que parecen incompatibles. Ejemplo en MASC: Dos socios de una empresa pueden tener intereses diferentes en relación con la dirección estratégica de la compañía y cómo se distribuyen las ganancias. Conflicto de Valores: Definición: Un conflicto de valores ocurre cuando las partes tienen creencias, principios o éticas fundamentales que entran en conflicto. Estos valores pueden estar relacionados con la moral, la justicia, la integridad, entre otros. Ejemplo en MASC: Un equipo de trabajo puede entrar en conflicto debido a diferencias en la forma de abordar un proyecto, basadas en valores éticos y profesionales distintos.

Conflicto de Derechos: Definición: Este tipo de conflicto surge cuando las partes tienen opiniones divergentes sobre sus derechos legales, contractuales o estatutarios. Pueden haber interpretaciones diferentes de los acuerdos existentes. Ejemplo en MASC: Un arrendador y un inquilino pueden tener un conflicto sobre las obligaciones y derechos especificados en el contrato de arrendamiento. Conflicto Ético: Definición: Un conflicto ético implica una disputa relacionada con lo que se considera correcto o incorrecto desde un punto de vista moral. Puede haber desacuerdos sobre la conducta apropiada o las decisiones a tomar. Ejemplo en MASC: Un comité de ética en una organización puede tener un conflicto sobre si una cierta práctica comercial cumple con los estándares éticos de la empresa. Estos tipos de conflictos pueden superponerse o estar interrelacionados en una situación dada. Los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC) proporcionan enfoques y técnicas específicas para abordar cada tipo de conflicto de manera efectiva y constructiva. Es importante tener en cuenta que un mediador o facilitador capacitado en MASC puede ser fundamental para ayudar a las partes a identificar y resolver los diferentes tipos de conflictos de manera equitativa y satisfactoria. Etapas de conflicto, formacion, escalada, transformación Formación del Conflicto: Definición: Esta es la etapa inicial en la que las diferencias o desacuerdos comienzan a surgir entre las partes involucradas. Pueden ser divergencias de intereses, valores, necesidades o perspectivas. En MASC: En esta etapa, las partes pueden optar por recurrir a los MASC como una alternativa para abordar y resolver el conflicto antes de que se agrave. Escalada del Conflicto: Definición: Si las diferencias no se resuelven en la etapa de formación, el conflicto puede intensificarse. Las emociones pueden aumentar, las posiciones pueden volverse más inflexibles y la comunicación puede deteriorarse.

Ejemplo en MASC: Durante una negociación en un proceso de resolución de conflictos, una persona puede experimentar un aumento en la frecuencia cardíaca y la sudoración debido a la tensión y el estrés.

  1. Componentes Conductuales: Definición: Estos son los comportamientos observables que una persona exhibe como resultado de una emoción. Pueden incluir expresiones faciales, gestos, tono de voz, posturas corporales y acciones específicas. Ejemplo en MASC: Una persona en una reunión de mediación puede cruzar los brazos, fruncir el ceño y adoptar una postura defensiva como respuesta a un comentario que percibe como desafiante. Cuáles son las emociones básicas (bienestar, enojo, tristeza) Bienestar: Definición: El bienestar es una emoción positiva asociada con sensaciones de satisfacción, contentamiento y alegría. Puede estar relacionado con el logro de objetivos, la sensación de seguridad y la percepción de que las necesidades están siendo satisfechas. En MASC: El bienestar puede ser un factor importante que facilita la colaboración y la disposición para encontrar soluciones mutuamente satisfactorias. Las partes que se sienten bien pueden estar más abiertas a la comunicación efectiva y la búsqueda de acuerdos. Enojo: Definición: El enojo es una emoción que surge en respuesta a la percepción de una amenaza, una injusticia o una frustración. Puede manifestarse como una sensación de irritación, resentimiento o furia. En MASC: El enojo puede ser una señal de que una parte se siente agraviada o insatisfecha con la situación. Es importante abordar el enojo de manera empática y proporcionar un espacio para expresar las preocupaciones y buscar soluciones que aborden las causas subyacentes. Tristeza:

Definición: La tristeza es una emoción asociada con la pérdida, la decepción o la aflicción. Puede manifestarse como sensaciones de melancolía, desánimo o desesperanza. En MASC: La tristeza puede indicar que una parte está experimentando dificultades emocionales debido al conflicto. Es importante proporcionar un ambiente de apoyo y comprensión para que la parte pueda expresar sus sentimientos y trabajar hacia la resolución. Qué son posiciones y qué son intereses Posiciones: Definición: Las posiciones son las demandas o propuestas específicas que una parte presenta en relación con el conflicto. Representan lo que una parte quiere o espera lograr en términos concretos y tangibles. Ejemplo en MASC: En una disputa laboral, la posición de un empleado podría ser que se le otorgue un aumento salarial del 10%. Esto es una demanda concreta que la parte presenta como solución al conflicto. Intereses: Definición: Los intereses son las necesidades, deseos, preocupaciones y motivaciones subyacentes que impulsan las posiciones de las partes. Representan las razones o motivos detrás de lo que una parte quiere lograr. Los intereses son a menudo más amplios y pueden no estar directamente relacionados con soluciones específicas. Ejemplo en MASC: Siguiendo el ejemplo anterior, los intereses del empleado podrían incluir la necesidad de reconocimiento por su contribución, la importancia de un salario competitivo para su bienestar financiero y la aspiración de sentirse valorado en la empresa. Qué es necesidad una "necesidad" se refiere a una exigencia, requerimiento o deseo que una persona o entidad percibe como esencial para satisfacer sus intereses, metas o bienestar en una situación dada. Las necesidades pueden ser de naturaleza diversa y abarcar una amplia gama de áreas, como las emocionales, físicas, sociales, económicas o legales. Pueden variar desde necesidades básicas de seguridad y sustento hasta necesidades más complejas de reconocimiento, respeto y pertenencia.

A qué se le llama conflicto sentido se refiere a un tipo de conflicto que va más allá de las diferencias de intereses o posiciones. En un conflicto sentido, las partes involucradas pueden tener fuertes convicciones y valores arraigados que están en juego. En un conflicto sentido, las partes están profundamente comprometidas con sus creencias y percepciones sobre lo que es correcto, justo o ético. Este tipo de conflicto puede ser emocionalmente cargado y puede ser difícil de resolver mediante enfoques tradicionales de negociación o resolución de conflictos. Qué es conflicto evidente se refiere a un conflicto que es claramente reconocible y visible para todas las partes involucradas. Es decir, es un conflicto que no está oculto y que es fácilmente perceptible debido a las diferencias, desacuerdos o tensiones entre las partes. En un conflicto evidente, las partes pueden expresar abiertamente sus posiciones, demandas o preocupaciones. Las diferencias entre las partes están claras y son palpables. Puede haber una comunicación directa sobre los problemas y un reconocimiento mutuo de que existe un conflicto que necesita ser abordado. Qué es conflicto polarizado se refiere a una situación en la cual las partes involucradas tienen posiciones extremadamente divergentes y están atrincheradas en sus puntos de vista. En un conflicto polarizado, las diferencias entre las partes son muy marcadas y las posiciones pueden estar en los extremos opuestos del espectro. Qué es comunicar (comunicacion intrapersonal, interpersonal) Comunicación Intrapersonal: Definición: La comunicación intrapersonal se refiere al proceso de comunicación que ocurre dentro de una persona consigo misma. Involucra la reflexión, la autoevaluación y la interpretación de pensamientos, emociones y experiencias personales. En MASC: La comunicación intrapersonal es importante para que cada parte en conflicto reflexione sobre sus propios intereses, necesidades y objetivos. Antes de participar en el proceso de

resolución de conflictos, es crucial que las partes comprendan sus propias perspectivas y lo que esperan lograr. Comunicación Interpersonal: Definición: La comunicación interpersonal se refiere a la interacción directa entre dos o más personas. Involucra el intercambio de información, la expresión de ideas y sentimientos, y la recepción de mensajes por parte de los demás. En MASC: La comunicación interpersonal es esencial para el proceso de resolución de conflictos. Permite a las partes expresar sus preocupaciones, escuchar las perspectivas de los demás y trabajar juntas para encontrar soluciones. Un mediador o facilitador puede ayudar a facilitar esta comunicación de manera efectiva y constructiva. Cuáles son los elementos de la comunicación Emisor: El emisor es la persona o entidad que envía el mensaje. En el contexto de MASC, puede ser una de las partes involucradas en el conflicto o el mediador/facilitador que ayuda a guiar el proceso. Mensaje: El mensaje es la información, idea o expresión que el emisor desea comunicar. En el contexto de MASC, el mensaje puede incluir las preocupaciones, necesidades, puntos de vista o propuestas de las partes involucradas. Canal de Comunicación: El canal de comunicación es el medio a través del cual se transmite el mensaje. Puede ser verbal (como conversaciones cara a cara o a través de llamadas telefónicas) o no verbal (como gestos, expresiones faciales o lenguaje corporal). Receptor: El receptor es la persona o entidad que recibe y interpreta el mensaje. En MASC, los receptores pueden ser otras partes involucradas en el conflicto, así como el mediador o facilitador. Codificación y Decodificación: La codificación implica que el emisor transforma su mensaje en un formato que pueda ser transmitido a través del canal de comunicación. La decodificación ocurre cuando el receptor interpreta y comprende el mensaje. Es importante tener en cuenta que la interpretación puede estar influenciada por la percepción y la comprensión individual de cada receptor.

Lenguaje proxémico El lenguaje proxémico se refiere al uso del espacio físico y la distancia interpersonal para comunicar información y establecer relaciones. En el contexto de los Medios Alternativos de Solución de Controversias (MASC), el lenguaje proxémico juega un papel importante en la forma en que las partes se relacionan entre sí y se comunican durante el proceso de resolución de conflictos. Comunicación asertiva Se refiere a la habilidad de expresar pensamientos, sentimientos, necesidades y límites de manera clara, directa y respetuosa. Se trata de comunicarse de manera efectiva sin ser agresivo ni pasivo. En el contexto de MASC, la comunicación asertiva es fundamental para facilitar un proceso de resolución de conflictos efectivo y constructivo. Barreras de la Comunicación, barreras fisicas, barreras semánticas Barreras Físicas: Definición: Las barreras físicas son obstáculos tangibles que pueden interferir con la comunicación efectiva. Pueden incluir factores como la distancia geográfica, la configuración física del espacio de reunión, ruidos ambientales, interferencias tecnológicas, entre otros. Impacto en MASC: Por ejemplo, si las partes están separadas por una gran distancia geográfica, puede ser más difícil para ellos reunirse en persona, lo que puede afectar la dinámica de la comunicación y la posibilidad de establecer una conexión emocional. Los ruidos ambientales o problemas con la tecnología de comunicación también pueden dificultar la escucha y la comprensión mutua. Barreras Semánticas: Definición: Las barreras semánticas están relacionadas con el significado y la interpretación de las palabras y los símbolos utilizados en la comunicación. Pueden surgir de diferencias en el idioma, términos técnicos o jergas específicas de una industria o campo. Impacto en MASC: Si las partes tienen dificultades para entender el significado exacto de las palabras o frases utilizadas en la discusión, puede haber malentendidos o interpretaciones incorrectas. Esto puede dificultar la comunicación efectiva y la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables.

Cuales son las herramientas de la comunicación (parafraseo, escucha activa) Parafraseo: Definición: El parafraseo implica repetir en tus propias palabras lo que la otra persona ha dicho. El objetivo es demostrar que has entendido el mensaje y proporcionar una oportunidad para que la otra persona confirme si la interpretación es correcta. Uso en MASC: En MASC, el parafraseo es una herramienta poderosa para confirmar la comprensión mutua y evitar malentendidos. Los mediadores o facilitadores pueden usar el parafraseo para resumir lo que han escuchado y dar a las partes la oportunidad de aclarar o corregir cualquier malentendido. Escucha Activa: Definición: La escucha activa es una habilidad que implica prestar completa atención a la persona que está hablando, sin distracciones. Involucra no solo escuchar las palabras, sino también comprender el significado subyacente, las emociones y las necesidades de la otra persona. Uso en MASC: La escucha activa es esencial en MASC porque permite a los mediadores o facilitadores comprender completamente las perspectivas y necesidades de las partes involucradas. También ayuda a las partes a sentirse escuchadas y valoradas, lo que puede contribuir a la creación de un ambiente de confianza y respeto mutuo. Como hacer una buena escucha activa Elimina Distracciones: Encuentra un ambiente tranquilo y sin interrupciones para la conversación. Apaga dispositivos electrónicos y asegúrate de que tanto tú como las partes involucradas puedan concentrarse completamente en la comunicación. Mantén Contacto Visual:

Fomenta la profundización en el tema haciendo preguntas abiertas que inviten a la reflexión y la expresión de sentimientos y necesidades. Cuales son las ventajas de la comunicacion activa Mejor Comprensión de las Perspectivas: La comunicación activa permite una comprensión más completa de las perspectivas, preocupaciones y necesidades de las partes involucradas en el conflicto. Al escuchar de manera atenta, los profesionales de MASC pueden captar matices y detalles que pueden ser cruciales para encontrar soluciones mutuamente aceptables. Fomenta la Empatía y la Confianza: La escucha activa y la demostración de interés genuino en las preocupaciones de las partes contribuye a la construcción de empatía y confianza. Las partes se sienten escuchadas y valoradas, lo que promueve un ambiente de colaboración y apertura. Evita Malentendidos y Confusiones: Al parafrasear y clarificar de manera regular, los profesionales de MASC pueden asegurarse de que han entendido correctamente las comunicaciones de las partes. Esto ayuda a evitar malentendidos y confusiones que podrían complicar el proceso de resolución de conflictos. Promueve la Participación Activa de las Partes: Cuando las partes sienten que están siendo escuchadas y valoradas, es más probable que se sientan motivadas para participar de manera activa en el proceso de resolución de conflictos. Esto puede llevar a un mayor compromiso y colaboración en la búsqueda de soluciones. Facilita la Creación de Soluciones Creativas y Personalizadas: Al comprender completamente las necesidades y preocupaciones de las partes, los profesionales de MASC están mejor equipados para ayudar a las partes a explorar soluciones creativas y personalizadas que se adapten a su situación única. Reduce la Resistencia y la Hostilidad: La comunicación activa y empática puede ayudar a reducir la resistencia y la hostilidad entre las partes. Cuando las personas se sienten escuchadas y comprendidas, están más dispuestas a colaborar y considerar soluciones alternativas.

Fomenta un Ambiente de Respeto y Respeto Mutuo: La comunicación activa muestra respeto por las voces y perspectivas de todas las partes involucradas. Esto contribuye a un ambiente de respeto mutuo que es esencial para un proceso de resolución de conflictos constructivo. Como surgen los mecanismos alternos Desarrollo Histórico: A lo largo de la historia, se han desarrollado formas no judiciales de resolver disputas en diversas culturas y sociedades. Estos métodos a menudo se basaban en tradiciones locales, normas sociales y prácticas comunitarias para resolver conflictos. Sobrecarga del Sistema Judicial: La creciente sobrecarga de los tribunales y la congestión de casos llevaron a la búsqueda de alternativas más eficientes y rápidas para resolver disputas. Los procesos judiciales tradicionales a menudo pueden ser costosos, demorados y emocionalmente desgastantes para las partes involucradas. Reconocimiento de la Autonomía de las Partes: Los MASC reconocen la importancia de permitir que las partes tengan un mayor control sobre el proceso de resolución de conflictos y las decisiones que afectan sus vidas. Esto contrasta con el proceso judicial tradicional, en el que un tercero (el juez) toma la decisión final. Enfoque en la Preservación de las Relaciones: Los MASC se centran en preservar y, cuando es posible, mejorar las relaciones entre las partes involucradas. Esto es especialmente importante en situaciones donde las partes tienen una relación continua (como en casos de disputas familiares o laborales). Variedad de Métodos y Enfoques: Los MASC incluyen una amplia gama de métodos y enfoques, como la mediación, la conciliación, el arbitraje, la negociación, entre otros. Esto permite adaptar el proceso de resolución de conflictos a las necesidades y preferencias específicas de las partes y el tipo de disputa.

En ciertos casos, las partes pueden tener dificultades para colaborar de manera constructiva, especialmente si las relaciones están muy tensas o hay una historia de conflictos prolongados. Falta de Recursos Financieros: Algunas personas pueden enfrentar dificultades económicas y pueden ver los honorarios asociados con los MASC (como mediación o arbitraje) como un obstáculo financiero. Falta de Enfoque Legal: En ciertos tipos de disputas, especialmente aquellas que involucran cuestiones legales complejas, las partes pueden sentir la necesidad de recurrir a un enfoque legal formal y a abogados para proteger sus intereses. Cuestiones de Poder y Desigualdades: En situaciones donde hay desequilibrios de poder entre las partes (por ejemplo, en casos de violencia doméstica o desigualdades económicas), puede ser difícil garantizar que todas las partes tengan una voz equitativa en el proceso de resolución. Falta de Apoyo Institucional: En algunos lugares, puede haber una falta de apoyo institucional y recursos dedicados a promover y facilitar los MASC. Esto puede limitar la disponibilidad y accesibilidad de estos servicios. Cuestiones Culturales y Sociales: Las normas y expectativas culturales pueden influir en la aceptación y adopción de los MASC. Algunas comunidades pueden tener una preferencia arraigada por ciertos métodos de resolución de conflictos. Constitución, normas federales, constitucion local Constitución: La Constitución de un país establece los principios y valores fundamentales que guían el sistema legal y la administración de justicia. En algunos casos, la Constitución puede contener disposiciones relacionadas con el acceso a la justicia y la promoción de métodos alternativos de resolución de conflictos.

Normas Federales: Las normas federales son leyes y regulaciones promulgadas a nivel nacional que rigen asuntos de competencia federal. En algunos países, las leyes federales pueden abordar aspectos relacionados con los MASC, como por ejemplo, proporcionar un marco legal para la mediación o el arbitraje en ciertos tipos de disputas. Constitución Local: En algunos países, como Estados Unidos, cada estado o provincia tiene su propia Constitución que establece las bases legales y los derechos de los ciudadanos a nivel estatal. Algunos estados pueden incluir disposiciones relacionadas con los MASC en sus constituciones locales. Diferencia entre justicia y derecho Justicia: La justicia se refiere a un concepto abstracto que implica equidad, imparcialidad y tratamiento justo en la toma de decisiones y la resolución de disputas. Busca asegurar que las personas reciban lo que les corresponde de acuerdo con las normas y valores de una sociedad. En el contexto de los MASC, la justicia puede interpretarse como la búsqueda de soluciones que sean justas y satisfactorias para todas las partes involucradas en un conflicto. Se busca equilibrar los intereses y necesidades de manera imparcial y eficaz. Derecho: El derecho se refiere al conjunto de reglas y normas que regulan la conducta de las personas en una sociedad. Puede ser tanto escrito (leyes y regulaciones) como no escrito (costumbres y precedentes). El derecho proporciona un marco legal para la resolución de disputas y establece los procedimientos formales a seguir. En el contexto de los MASC, el derecho puede proporcionar la base legal y el marco normativo para la práctica de métodos alternativos de resolución de conflictos. Por ejemplo, puede establecer la obligatoriedad o la posibilidad de recurrir a la mediación, el arbitraje u otros MASC en ciertos tipos de casos.