Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

medio ambiente cuidado, Esquemas y mapas conceptuales de Derecho Informático

es un articulo que lo vana usar en investigacion

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 08/10/2023

katheland-21
katheland-21 🇵🇪

3 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL RENDIMIENTO ACADÉMICO: UNA PROBLEMÁTICA COMPLEJA
· 137 · BOLETÍN VIRTUAL-JULIO-VOL 7-7 ISNN 2266-1536
RECIBIDO EL 25 DE ABRIL DE 2018 - ACEPTADO EL 5 DE JUNIO DE 2018
EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO: UNA
PROBLEMÁTICA COMPLEJA
ACADEMIC PERFORMANCE:
A COMPLEX PROBLEM
Carla Patricia Ariza
Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia
Grupo de Investigación GIPRODES
cpariza@uniguajira.edu.co
Luis Ángel Rueda Toncel
Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia
Grupo de Investigación GIPRODES
luisangelrueda@uniguajira.edu.co
Jainer Sardoth Blanchar
Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia
Grupo de Investigación GIPRODES
jsardoth@uniguajira.edu.co
RESUMEN
El rendimiento académico es un proceso
complejo que bien podría plantearse como una
propiedad emergente de un sistema educativo,
y donde se entrecruzan múltiples variables. Es
esta complejidad lo que no permite la existencia
de un modelo que lo describa. Cuando se habla
en los sistemas educativos de rendimiento
académico, en general, el dato viene asociado a
notas numéricas que acreditan y promocionan a
los estudiantes. Pero, en la literatura educativa
se insiste en que es un constructo complejo
y estudios de la última década indican que
el valor cuantitativo se vería enriquecido si
se consideraran además, algunos aspectos
cualitativos.
Palabras claves: Motivación, Esfuerzo, Clima
Emocional, Logro
ABSTRACT
Academic performance is a complex process
that could well be considered as an emergent
property of an educational system, and where
multiple variables intersect. It is this complexity
that does not allow the existence of a model
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga medio ambiente cuidado y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Derecho Informático solo en Docsity!

RECIBIDO EL 25 DE ABRIL DE 2018 - ACEPTADO EL 5 DE JUNIO DE 2018

EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO: UNA

PROBLEMÁTICA COMPLEJA

ACADEMIC PERFORMANCE:

A COMPLEX PROBLEM

Carla Patricia Ariza Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia Grupo de Investigación GIPRODES cpariza@uniguajira.edu.co

Luis Ángel Rueda Toncel Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia Grupo de Investigación GIPRODES luisangelrueda@uniguajira.edu.co

Jainer Sardoth Blanchar Universidad de La Guajira, Fonseca-Colombia Grupo de Investigación GIPRODES jsardoth@uniguajira.edu.co

RESUMEN

El rendimiento académico es un proceso complejo que bien podría plantearse como una propiedad emergente de un sistema educativo, y donde se entrecruzan múltiples variables. Es esta complejidad lo que no permite la existencia de un modelo que lo describa. Cuando se habla en los sistemas educativos de rendimiento académico, en general, el dato viene asociado a notas numéricas que acreditan y promocionan a los estudiantes. Pero, en la literatura educativa se insiste en que es un constructo complejo y estudios de la última década indican que

el valor cuantitativo se vería enriquecido si se consideraran además, algunos aspectos cualitativos.

Palabras claves : Motivación, Esfuerzo, Clima Emocional, Logro

ABSTRACT Academic performance is a complex process that could well be considered as an emergent property of an educational system, and where multiple variables intersect. It is this complexity that does not allow the existence of a model

that describes it. When speaking in educational systems of academic performance, in general, the data is associated with numerical notes that accredit and promote students. But in the educational literature it is insisted that it is a complex construct and studies of the last decade indicate that the quantitative value would be enriched if some qualitative aspects were also considered.

Key words: Motivation, Effort, Emotional Climate, Achievement

INTRODUCCIÓN

Existen algunos factores psicosociales que predicen significativamente el rendimiento académico como son la inteligencia, la actitud hacia los estudios, la adaptación personal, la dimensión psicopatológica, la motivación, la depresión, la ansiedad y otros como las atribuciones, los valores, las normas de alienación, entre otros, que podrán predecir la calidad de los resultados obtenidos en los aprendizajes.

Se sabe que las explicaciones que la persona hace de sus éxitos o fracasos, su motivación intrínseca, el clima institucional e incluso el afecto de sus profesores y compañeros, así como los conceptos asociados a las descripciones causales (tales como el autoconcepto, la autoestima, la autoeficacia, autocontrol y la indefensión aprendida entre otros), constituyen un cuerpo de conocimientos teóricos y prácticos en los que es posible apoyarse para profundizar y buscar soluciones a los problemas que el sistema educativo plantea.

Según Códoba (2001), las actitudes de los estudiantes construyen elementos valiosos en la predicción de conductas, debido a que el rendimiento académico se asocia con el alcance de metas académicas, con una elevada motivación de logro, con el desarrollo de un auto

concepto positivo y una buena actitud hacia el estudio.

Beguet et al., (2001) afirma que en la mayoría de los casos, los aprendizajes explícitos, suponen un cierto grado de esfuerzo, el cual requiere una alta dosis de motivación, factor sin el cual los procesos de aprendizajes más complejos, no son posibles.

Autores como Alonso Tapia (2005) y Goleman (2000), nos dicen que la motivación que se orienta para la consecución del logro académico efectivo, se relaciona directamente con las metas que se plantean los estudiantes al momento de aprender.

Las metas del aprendizaje evocan diferentes escenarios mentales del estudiantado, las cuales hacen que tengan actitudes positivas o negativas hacia el estudio. Lo que determina el esfuerzo que se pone para aprender.

RENDIMIENTO ACADÉMICO

El diccionario de la Real Academia Española de la Lengua (RAE, 2001) toma cinco grupos de significados para la palabra rendimiento: a) producto o utilidad que rinde o da alguien o algo; b) proporción entre el producto o el resultado obtenido y los medios utilizado; c) cansancio, falta de fuerzas; d) sumisión, subordinación, humildad e) obsequiosa expresión de la sujeción a la voluntad de otro en orden a servirle o complacerle.

En la enciclopedia de pedagogía (Beltrán Llera et al., 2002 p.183), hace referencia a que rendimiento proviene del latín redeere (restituir, pagar) en este marco es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado en obtenerlo. Contextualizando el concepto de rendimiento a la educación, se puede inferir que es la relación entre el valor de los costes aportados

LA MOTIVACIÓN EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO

Se puede saber mucho de procesos de aprendizaje y enseñanza, sin embargo es insuficiente si no se entiende que existe un clima emocional que maximiza o minimiza las posibilidades de aprender. Ese clima emocional es a lo que llamamos motivación y lo podemos definir como las ganas de reconocerse carente de algo y la capacidad de moverse para cambiar tal estado. La motivación, la autorealización, la autoestima, tienen vinculación directa con el rendimiento académico.

Bandura (1993), desarrolló la teoría cognoscitiva social en la que incluye la motivación. Piensa que la motivación se considera como el producto de dos fuerzas principales: la expectativa del individuo de alcanzar una meta y el valor de esta meta para él mismo.

La motivación en el rendimiento académico nos lleva a una reflexión inicial, considerando las diferentes perspectivas teóricas, de que el motor psicológico del estudiante durante el proceso de enseñanza aprendizaje y presenta una relación significativa con su desarrollo cognitivo y por ende en su desempeño escolar.

Del mismo modo, el conjunto de prejuicios actitudes y conductas tiene un efecto sobre el rendimiento académico convirtiéndose en un beneficio o una desventaja en los resultados de los estudiantes. Por este motivo, los grupos de estudiantes que tienen docentes que verbalizan el beneplácito por el buen rendimiento de los estudiantes en clase, obtienen mejores resultados de ellos que aquellos que no los acompañan con evaluaciones positivas.

También se debe considerar la relación entre el papel de la familia y el rendimiento que alcance el estudiante así como la influencia de las bajas expectativas del profesor. Estas consideraciones

negativas llevan al profesor a asumir una actitud actitud que impacta en la inseguridad de sus estudiantes y en la subestima de su eficiencia. Logrando que aparezca en los estudiantes la falta de interés por la escuela y en consecuencia un pobre rendimiento académico.

Cuando el estudio de la situación del fracaso se centra solo en personas directamente responsables del proceso enseñanza- aprendizaje (estudiantes, profesores), se observa que los efectos más sobresalientes, son frustraciones por la generación de una imagen negativa de la misma persona. La disminución de la autoestima, de la motivación y por ultimo de las expectativas de mejorar en el futuro de parte de los estudiantes son manifestaciones que también se evidencian en el profesorado, situación que conlleva a la ausencia de creatividad en el aula.

Del interés expuesto en el estudio de factores incidentes en el rendimiento académico surge la necesidad de plantear una aproximación conceptualizada de su carácter multidimensional. Hoy, cualquier docente, informado y amante de su profesión, acepta que hablar de rendimiento académico implica señalar un éxito compartido entre el estudiante, el docente, el clima del aula y el contexto a lo menos. Sin embargo, lograrlo en las aulas dista de la aceptación rápida de su importancia. Cuando no se alcanza, el rendimiento académico es negativo y esos fracasos cuando son reincidentes conllevan a la repitencia y/o a la deserción, dos grandes flagelos de los sistemas educativos latinoamericanos.

De allí, que el rendimiento académico debe entenderse no solo como el el saber saber, sino con los factores psicosociales que inciden en el que aprende, abriendo la posibilidad de entender como los factores psicosociales condicionan el rendimiento académico y por lo tanto provocan, cuando no son tenidos en cuenta, la deserción.

CONCLUSIONES

Se puede concluir que el rendimiento académico hace referencia a aspectos cualitativos y cuantitativos. Si se quisiera ubicar en una figura geométrica al rendimiento y al fracaso académico, sin duda lo más claro seria pensar en la representación de un segmento y en cada uno de sus extremos la ubicación de una de las dos posibilidades. Sin embargo, aunque estén en extremos opuestos cuali y cuantitativamente, ambos conceptos estén interrelacionados y es útil estudiar y conocer, por lo menos, algunos de los factores que influyen en su determinación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Tapia, J. (2005). Motivaciones, expectativas y valores-intereses relacionados con el aprendizaje: el cuestionario MEVA. Psicothema , 17 (3), 404-411.

Bandura, A. (1993). Perceived self-efficacy in cognitive development and functioning. Educational psychologist , 28 (2), 117-

Beguet, B., & Cortada de Kohan, S. A. (2001). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudinates de psicología y psicopedagogía. Revista Científica de la dirección de evaluación y acreditación de la secretaría general de la Universidad del Salvador-USAL , 1 , 3-4.

Beltrán Llera, J. A. (2002). Enciclopedia de pedagogía. Universidad Camilo José Cela.

Benítez, M. G. (2000). Las asignaturas pendientes y el rendimiento académico:¿ existe alguna relación?

Códoba, S. (2001). Una investigación sobre los

habitos de estudio y actitudes de los estudiantes de carrera de Psicología. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.

Española, R. A. (2001). Diccionario de la lengua española. (22º edición ed.).

Goleman, D. (2000). a salud emocional: conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente. Editorial Kairós.

Pizarro, R. &. (2000). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares.