






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una corrección sobre la acción correctiva en la administración de empresas, enfocándose en las técnicas y herramientas utilizadas para mejorar la calidad de los procesos y productos. Se explican cinco herramientas clave: hoja de recogida de datos, histograma, diagrama de pareto, diagrama de espina de pescado y gráfico de control. Cada herramienta se describe en detalle, incluyendo su diseño, ventajas y aplicaciones.
Tipo: Diapositivas
1 / 12
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Corrección UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS CELAYA SALVATIERRA DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD E INGENIERÍAS (DCSI), DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
EQUIPO
CARACTERÍSTICA S
¿Cómo saber cuando corregir algo? Antes de iniciar la acción correctiva es importante reconocer si la desviación es una causa o efecto. Existen diversas técnicas para determinar la causa real del problema; entre éstas destacan las cinco herramientas de Ishikawa.
1. Hoja de recogida de datos ● (^) Se emplea para recoger y clasificar información sobre un proceso o producto. Este tipo de hojas o planillas de inspección son muy similares a las checklist. Su diseño es muy importante, ya que dependiendo de este pueden utilizarse tanto para anotar resultados (de haberlos, enseguida pueden observarse patrones) como para comprobar tendencias. ● (^) Otra de sus ventajas es que los datos que aporta no son complejos. Permiten valorar los síntomas de un problema, buscar sus causas o, incluso, recopilar datos una vez planteada alguna hipótesis.
2. Histograma Resulta especialmente útil para analizar el patrón de comportamiento en un proceso de un determinado fenómeno, para calcular su frecuencia. Al tratarse de un gráfico, es más sencillo descubrir pautas que de otro modo serían más complicadas de ver. No puede aplicarse a cualidades o características, sino a variables cuantificables. Estas aparecen representadas en forma de barras, cuya superficie es proporcional a la frecuencia de los datos reflejados. Las frecuencias se distribuyen en el eje vertical y las variables en el horizontal. Un histograma puede presentarse como un resumen de datos de fácil comprensión.
4. Diagrama de espina de pescado Conocido también como diagrama causa-efecto o diagrama Ishikawa, se emplea para encontrar las causas de un problema de rendimiento a partir de un análisis más complejo. Su uso también es muy sencillo, su diseño es muy similar al de una espina de pez y resulta fácil interpretar los resultados. Permite, además, comprobar cuáles son las diferencias entre el rendimiento que exigiría el correcto funcionamiento del proceso y el rendimiento actual.
5. Gráfico de control Ayuda a descubrir si un proceso determinado tiene un comportamiento que podemos predecir , si es estable o no. Para ello, se estudian dos tipos de variables. Las aleatorias se repiten dentro de los límites predecibles, mientras que las debidas a causas especiales muestran qué factores implicados en el proceso es necesario identificar. En cuanto a su diseño, hay tres líneas. La básica es la central, mientras que la superior y la inferior dibujan los límites máximo y mínimo permitidos. Estos límites de control reflejan el grado de estabilidad de la cuestión que se analiza.