Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

MEDIDAS ANTROPOMETRICAS DEL RN, Resúmenes de Pediatría

EN MEDIDAS ANTROPOMETRICAS DEL RN PODEMOS ENCONTRAR LAS MEDIDAS MAS UTILIZADAS PARA VALORAR EL CRECIMIENTO OPTIMO DEL RN

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 17/06/2025

paola-garcia-scz
paola-garcia-scz 🇲🇽

3 documentos

1 / 52

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MEDIDAS
ANTROPOMÉTRICAS
EN EL RN
DRA. PAOLA ALEXANDRÍA GARCÍA Y GONZÁLEZ
UTFV
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34

Vista previa parcial del texto

¡Descarga MEDIDAS ANTROPOMETRICAS DEL RN y más Resúmenes en PDF de Pediatría solo en Docsity!

MEDIDAS

ANTROPOMÉTRICAS

EN EL RN

DRA. PAOLA ALEXANDRÍA GARCÍA Y GONZÁLEZ

UTFV

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN EL RN  La vigilancia del crecimiento en el neonato, a través de la evaluación antropométrica, es de gran importancia en términos de detección de riesgos de morbi-mortalidad y deterioro del estado nutricio, permitiendo la toma de decisiones oportunas y convenientes.  Para que el control de calidad en la evaluación antropométrica esté garantizado, se requiere conocer las técnicas de mediciones correctas, estar estandarizado y comparar con valores de referencia de una población similar

 Las medidas antropométricas determinadas con exactitud y aplicadas a índices o comparadas con tablas, constituyen uno de los mejores indicadores del estado de nutrición, tanto en neonatos como en niños mayores, puesto que son de gran ayuda para la evaluación del crecimiento en estas etapas de la vida. MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS EN EL RN

PESO

 Conforme va aumentando la edad postnatal el agua corporal disminuye, lo que refleja un decremento igual o menor de 10 % del peso al nacimiento en los neonatos a término, y una disminución igual o menor de 15 % en los de pretérmino.  Esta disminución también puede estar ocasionada por una pérdida en las reservas endógenas de glucógeno y de tejido graso. PESO

 Después de esta fase de pérdidas, el recién nacido comienza a aumentar de peso a costa de tejido graso y muscular.  La ganancia es variable y depende de las condiciones de salud del neonato, de su edad gestacional (EG) y su peso al nacimiento.  En general, se espera un aumento diario de 20 - 30 g totales en niños a término y de 20 - 35 g totales ó 10 - 20 g/kg de peso en los de pretérmino. PESO

TÉCNICA

 Actualmente, existen básculas electrónicas que

tienen una gran precisión si se utilizan con la

técnica de medición adecuada.

 La persona que realiza dicha medición debe

conocer perfectamente la técnica y haber

pasado previamente por un ejercicio de

estandarización.

TÉCNICA  El peso debe ser medido a la misma hora del día, a una temperatura ambiental agradable y sin cambios bruscos, y bajo las mismas condiciones (pre o postprandial, con la vejiga vacía), en una báscula con charola situada sobre una superficie plana y con una precisión ideal de 0. 1 g.  La báscula debe ser calibrada semanalmente, utilizando objetos de peso conocido.

TÉCNICA  Si el paciente tiene colocados objetos como sondas o catéteres, lo cual es común en pacientes hospitalizados, deberán ser sostenidos en el aire para disminuir en lo posible errores de medición.  En el caso de que sean objetos de peso conocido, éste deberá ser sustraído del peso del neonato o lactante para tener una cifra más real y confiable.

LONGITUD SUPINA

LONGITUD SUPINA  Específicamente, el índice peso/longitud es un indicador de desnutrición.  En los neonatos prematuros se espera un aumento de

  1. 8 - 1. 1 cm a la mientras que en los nacidos a término se semana; 5 , 6 tiene una ganancia promedio de 0. 69 -
  2. 75 cm a la semana, durante los tres primeros meses de vida.

TÉCNICA  Para esta medición se requieren dos individuos y un infantómetro preciso.  El infantómetro cuenta con dos bases, una fija que se orienta en la cabeza del paciente y una base movible que se coloca en los pies.  La longitud es una de las mediciones más complicadas de tomar y por lo tanto es difícil obtenerla con exactitud; por ello se recomienda realizar mediciones por duplicado o triplicado y hacer un promedio entre ellas.

TÉCNICA  Tanto la cabeza como la base del infantómetro deben ser sostenidas por uno de los observadores (Fig. 2 ).

TÉCNICA  El otro observador, con una mano debe extender las piernas del paciente, vigilando que las rodillas no se encuentren flexionadas y con la otra mano debe recorrer la base movible del infantómetro, de manera que se ejerza una leve presión (sólo comprimiendo ligeramente la piel) sobre el talón(es) del neonato libre de cualquier objeto, para que el pie quede formando un ángulo de 90 ° (Fig. 3 ).