

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
El desafío que representa el desarrollo de métodos de sincronización de celos en vacas para la eficiente utilización de la inseminación artificial en medicina veterinaria. Se discuten diferentes métodos utilizados, sus efectos en el ciclo estral y la relación costo-beneficio. Se mencionan los protocolos propuestos por wiltbank y kasson, el uso de prostaglandinas f2α y la quinta fase de control del ciclo estral en la vaca. Se destacan las ventajas de la sincronización de estros en vacas, como la concentración de animales en estro, la racionalización de la inseminación artificial y la concentración y reducción del periodo de parición.
Qué aprenderás
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
M.V. Facundo Becaluba. 2006. Especialista en Reproducción, Bs. As.
www.produccion-animal.com.ar
El desenvolvimiento de métodos de sincronización de celos en bovinos con la manipulación del ciclo estral
que permitan la utilización de forma eficiente a la Inseminación Artificial, a constituido un desafío para la
Medicina Veterinaria.
Para que los métodos de sincronización de celos en bovinos sean utilizados se debe tener en cuenta el costo de
las hormonas utilizadas y el porcentaje de preñez, en definitiva tener en cuenta la relación costo/beneficio de los
animales tratados.
La primera propuesta referente a un método capaz de manipulear al ciclo estral de la vaca partió de Christian y
Casida en 1948 que surgieron con la utilización de la progesterona con el fin de bloquear la función reproductiva.
A partir de la suspensión de la medicación buena parte de los animales presentaron síntomas de celo. Más tarde en
1968 Wiltbank y Kasson verificaron que la adición de un estrógeno (Valerato de estradiol) al inicio del
tratamiento a través de su efecto luteolítico, aumentaba la incidencia de celos en los animales tratados y permitía
la reducción del periodo de bloqueo con progesterona.
En 1972 Rowson et al. propusieron un protocolo para sincronización de celo en bovinos utilizando
Prostaglandina F2α como agente luteolítico.
Los estudios de las sincronizaciones de celo en bovinos fueron conducidas en dos direcciones principales,
ambas fueron interfiriendo en la duración del ciclo estral. Los métodos que comprenden la utilización de agentes
luteolíticos que lleva a una anticipación a la regresión del cuerpo lúteo y el consecuente acortamiento del ciclo, y
el proceso de alargamiento del ciclo con una simulación de diestro a través de la administración de progestágenos.
Independientemente de la vía de administración Boyd et al (1973) verificaron que tratamientos con
progestágenos por periodos largos (16 días) resultaban en mejor sincronización de celos pero con índices de
concepción peores a la inseminación. Cuando el período de tratamiento es de aprox. (9 días) se obtiene peor
sincronía pero con mejores índices de concepción.
Pursley et al. (1997) demostró que el momento de ovulación en ciclos inducidos con prostaglandinas presenta
grandes variaciones. Por este motivo la detección de celo se hace imprescindible cuando se pretende adoptar la
inducción de ciclos con ovulación y inseminación artificial.
Para programas de inseminación artificial en momentos pre- determinados debe darse la preferencia a la
hormonoterapia que promueven ovulaciones con mejor uniformidad de tiempo.
En los mamíferos el hipotálamo tiene un comando central de regulación de la función reproductiva. Estímulos
endógenos, principalmente a través de las variaciones en las concentraciones sanguíneas de determinadas
hormonas sexuales, así como efectos endógenos, como por ejemplo, nivel nutricional, luz, temperatura ambiental,
bioestimulación, ejercen un efecto positivo o negativo sobre la producción y liberación de GnRH, por parte del
hipotálamo. La GnRH llega a la hipófisis a través del sistema porta hipofisiario alcanzando su lóbulo anterior
donde regula la producción de las gonadotropinas FSH (folículo estimulante) y LH (luteinizante).
Luego de la pubertad las vaquillonas comienzan a desencadenar eventos cíclicos regulados por la liberación de
la GnRH. Los estímulos de liberación de la FSH promueven el crecimiento folicular en forma de ondas,
generalmente son 2 o 3 durante un ciclo estral, lo que lleva al aumento en la concentración de estrógeno debido al
crecimiento de los folículos. El crecimiento folicular induce a una mayor concentración de estrógeno que termina
regulando la liberación de LH. La liberación de LH ocurre en forma de pico, aproximadamente 6 hs antes de
ocurrida la ovulación.
Inmediatamente después de la ovulación, por la influencia de la LH, comienza el proceso de luteinización de
las células de la teca interna del folículo. Se inicia entonces el crecimiento del tejido lúteo con la formación del
llamado cuerpo amarillo responsable de la secreción de progesterona que ejerce un efecto negativo principalmente
sobre la liberación de LH. Este cuerpo amarillo va a desaparecer por efecto de la hormona prostaglandina F2α, la
cuál va a ser secretada por el endometrio, la cual tiene un efecto luteolítico y va a ser que el mismo regresione.
Una vez que desaparece el bloqueo ejercido por la progesterona, se restablece nuevamente el ciclo.
Sitio Argentino de Producción Animal
Según Patterson et al (2000) la evolución de los métodos para el control del ciclo estral en la vaca, puede ser
ordenado en 5 fases distintas. La primera comprende todas investigaciones con el sentido de prolongar la fase
lútea a través de la administración de progesterona exógena. Con el tiempo estos métodos pasaron a contar con
una asociación de estrógenos y gonadotropinas. La tercer fase esta caracterizada por la utilización de
prostaglandinas con el fin de acortar la fase lútea, la cuarta fase seria aquella en la que fueron desarrollados los
métodos con la asociación de progestágenos y prostaglandinas. La denominada quinta fase surgió por estudios
mas recientes de las ondas foliculares que mostraron que el control del ciclo estral en la vaca requiere la
manipulación no solo de la fase lútea sino también del crecimiento folicular.
Dentro de las ventajas de la sincronización de estros en bovinos podemos citar las siguientes:
♦ Concentración de animales en estro en un corto periodo
♦ Racionalización de la IA principalmente en vacas de carne.
♦ Concentración y reducción del periodo de parición.
♦ Manejo de los alimentos disponibles de acuerdo con la época del año y las categorías de animales.
♦ Facilitar la formación de test de evaluación zootécnica para posibilitar la compra de individuos con
intervalos reducidos entre los nacimientos.
♦ Registro de los terneros, facilitando las prácticas de manejo y comercialización.
Los principales factores limitantes a una mejor expansión en la utilización de los protocolos de sincronización
de los protocolos de sincronización de celos y ovulación en vacas, esta asociado relativamente a los altos costos
de las hormonas; desconocimiento por parte de los técnicos sobre los mecanismos fisiológicos que rigen la
función reproductiva de la vaca, situaciones frecuentes en nuestro sistema de producción con periodos de
restricción alimentaría, así como una pequeña reducción de la fertilidad de los animales después de los celos
inducidos.
Cuando se va a implementar un programa de sincronización tenemos que caracterizar al grupo de animales que
serán tratados. Esta clasificación se da básicamente considerando si se trata de vaquillonas o vacas con cría al pie
y el estado del ovario. Determinados protocolos que pueden ser utilizados en vacas o vaquillonas cíclicas, son
inadecuados en hembras acíclicas.
Actualmente existen 2 grupos de preparaciones hormonales disponibles en el mercado que pueden ser
utilizadas para sincronizar celos en los bovinos:
1-Progestágenos que tienen como efecto principal un bloqueo hipotálamo-hipofisiario simulando una fase
lútea.
2-Prostaglandinas y sus análogos que actúan como agente luteolítico sobre el cuerpo lúteo
l
l o
o q
q u
u e
e o
o a
a t
t r
r a
a v
v é
é s
s d
d e
e l
l a
a a
a d
d m
m i
i n
n i
i s
s t
t r
r a
a c
c i
i ó
ó n
n d
d e
e M
c
c e
e t
t a
a t
t o
o d
d e
e M
e
e l
l e
e n
n g
g e
e s
s t
t r
r o
o l
l )
Existen variaciones en cuanto a los protocolos que utiliza el MGA. En 1994 Anderson y Day propusieron una
administración diaria de MGA durante 14 días. Luego se verifico que reduciendo el periodo de tratamiento se
obtenía mayor fertilidad.
Actualmente los protocolos mas recomendados, preveen la administración de 0,5mg de MGA por cabeza por
día durante 7 días mesturado con una ración. En el séptimo día luego de la suspensión del MGA se administra
prostaglandina (dosis recomendada por el fabricante) provocando la lisis del cuerpo luteo de animales que ya
estaban ciclando al comienzo del tratamiento. Cuatro días después de la aplicación de prostaglandina, con el
objetivo de inducir la ovulación o luteinización folicular, se administra GnRH. La inseminación artificial es
realizada luego de la detección de celo, 48 a 96 hs posteriores a la aplicación de prostaglandina.
Este protocolo esta indicado principalmente para vaquillonas próximas al inicio de la pubertad o ya púberes y
en vacas acíclicas posparto.
B Bllooqquueeoo aa ttrraavvééss ddeell iimmppllaannttee ssuubbccuuttáánneeoo ddee NNoorrggeessttoommeett
El Norgetomet es un potente progestágeno sintético que es utilizado de forma de implante subcutáneo el cual
contiene impregnado 3 mg (Crestar) del principio activo.
El primer implante que surgió en el mercado fue el Syncromate B, el cual contiene 6 mg de Norgestomet.
Estos implantes se aplican en la cara dorsal de la oreja del animal, permaneciendo por 9 días. Cuando se coloca
el implante se administran 5mg de Valerato de Estradiol y 3 mg de Norgestomet, el primero para promover la
luteolisis de un eventual cuerpo luteo y sincronizar la onda de crecimiento folicular, y el segundo con el intento de
promover altas concentraciones de Norgestomet en el inicio del tratamiento, promoviendo con esto de inmediato
el bloqueo hipotalámico-hipofisiario. En caso de posibles animales cíclicos del grupo tratado, se recomienda
cuando se retira el implante la aplicación de una dosis de prostaglandina.