Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Mediciones Eléctricas y Conceptos Básicos, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medición Electrónica e Instrumentación

A continuación se explican los conceptos de voltaje, resistencia, intensidad de corriente, así como lo que establece la ley de Ohm y la ley de Kirchhoff; para posteriormente explicar cómo realizar un circuito cerrado sencillo conformado por resistencias y una batería de manera manual con el uso de protoboard, realizando los cálculos correspondientes y comprobando los valores medidos mediante el uso del software proteus versión 8;

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2019/2020

A la venta desde 18/08/2021

JorgeMBP
JorgeMBP 🇲🇽

3 documentos

1 / 19

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior
P’urhépecha
INGENIERÍA BIOMÉDICA
4° SEMESTRE
MEDICIONES ELÉCTRICAS
T E M A II: INSTRUMENTOS BÁSICOS
“REPORTE DE PRÁCTICA”
INTEGRANTES:
Leonardo Daniel Nucí Quiroz
Brayan Ulises Barajas Heredia
Jorge Moisés Barriga Pahuamba
Isaac Paz Valdez
Lizeth Marisol Cerna Silva
Profr.Ing. Guillermo Rojas Tomas
Cherán Mich; 2 de abril de 2020
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Mediciones Eléctricas y Conceptos Básicos y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medición Electrónica e Instrumentación solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior

P’urhépecha

INGENIERÍA BIOMÉDICA

4° SEMESTRE

MEDICIONES ELÉCTRICAS

T E M A II: INSTRUMENTOS BÁSICOS

“REPORTE DE PRÁCTICA”

INTEGRANTES:

Leonardo Daniel Nucí Quiroz

Brayan Ulises Barajas Heredia

Jorge Moisés Barriga Pahuamba

Isaac Paz Valdez

Lizeth Marisol Cerna Silva

Profr.Ing. Guillermo Rojas Tomas

Cherán Mich; 2 de abril de 2020

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................. 2

DESARROLLO...................................................................................................................................... 4

VOLTAJE............................................................................................................................................. 4

RESISTENCIA....................................................................................................................................... 5

RESISTENCIAS EN PARALELO.......................................................................................................... 6

RESISTENCIAS EN SERIE.................................................................................................................. 7

INTENSIDAD DE CORRIENTE (I)........................................................................................................... 7

LEY DE OHM....................................................................................................................................... 8

LEY DE VOLTAJE DE KIRCHHOFF......................................................................................................... 9

PROCEDIMIENTO DEL CIRCUITO....................................................................................................... 10

RESULTADOS Y PRUEBAS.................................................................................................................. 11

CONCLUSIONES................................................................................................................................ 18

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS......................................................................................................... 19

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO

VOLTAJE

El voltaje o tensión se define como la fuerza con la que son impulsados los electrones

entre dos puntos de un circuito y se mide en voltios ( V ).Para que circule corriente

eléctrica entre dos puntos es necesario que exista una tensión. Para medir el voltaje se utiliza un aparato de medición llamado voltímetro, que se conecta en paralelo en los extremos del componente donde queremos medir la tensión. (EncuRed, 2020) La tensión es independiente del camino recorrido por la carga, y depende exclusivamente del potencial eléctrico. Figura 1. La corriente alterna (en la gráfica izquierda lo podemos observar), es la variación de las cargas eléctricas en dirección y tiempo con cambios periódicos de Voltaje y Corriente y la corriente directa (en la gráfica derecha lo podemos observar) una corriente constante, no varía el voltaje, se mantiene con respecto a la dirección y el tiempo. (Bem, 2017).

RESISTENCIA

Las resistencias son elementos que dificultan el paso de la corriente a su través permitiendo distribuir adecuadamente las tensiones e intensidades por el circuito, así como disipar la energía eléctrica en forma de energía térmica. Sus principales funciones son el limitar y regular la cantidad de corriente que circula por un determinado circuito; y proteger algunos componentes por los que no debe circular una intensidad de corriente elevada. Según el valor de la resistencia, se pueden clasificar en tres tipos: resistencias fijas o resistores, resistencias variables y resistencias dependientes. Para la presente práctica se utilizaran las resistencias fijas o resistores.  Resistencias fijas o resistores se caracterizan por tener un único valor de la resistencia. Para identificar el valor en ohmios (Ω) de una resistencia se emplea un código de cuatro franjas de colores. Las tres primeras indican el valor nominal de la resistencia (valor teórico esperado al acabar el proceso de fabricación), y la cuarta proporciona el valor de la tolerancia. La tolerancia se define como la desviación máxima, expresada en tanto por ciento, sobre el valor que indican las tres primeras franjas. (Landín, 2020) En un circuito eléctrico puramente resistivo siempre es posible reemplazar su configuración de resistencias por una resistencia equivalente, según como estas estén conectadas hablamos de un sistema paralelo o un sistema serie, lo importante es que sea Figura 2. Significado de cada franja de una resistencia (Landín, 2020)

 RESISTENCIAS EN SERIE

Decimos que dos resistencias están en serie cuando la entrada de una esta conectada a la salida de la otra. En un circuito serie puramente resistivo la corriente que circula por cada resistencia es la misma, eso produce que total a la que se tiene que enfrentar la corriente para circular es la suma de todas las resistencias, con lo cual la resistencia equivalente de un circuito serie es la suma de todas las resistencias. Para calcular la resistencia en serie equivalente solo tenemos que realizar la suma de todos los resistores que forman parte de la rama serie, para lo cual se aplica la fórmula 2.

ℜ= R 1 + R 2 + R 3 + Rn

INTENSIDAD DE CORRIENTE (I)

La intensidad de corriente ( I ) es la cantidad de carga (voltaje V ) entre la resistencia (Ω).

La intensidad de corriente se mide con un instrumento llamado amperímetro, o con un polímetro (aparato que sirve para medir varias magnitudes eléctricas). (Landín, 2020)

Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Amperio ( A ).

Figura 4. Esquema del acomodo de resistencias en serie. (Veloso, 2016) Fórmula 2. Fórmula para cálculo de resistencia equivalente en serie. (Veloso, 2016)

LEY DE OHM

La ley de Ohm es la relación existente entre conductores eléctricos y su resistencia que establece que la corriente que pasa por los conductores es proporcional al voltaje aplicado en ellos. (Gouveia, 2019) El físico alemán Georg Simon Ohm (1787-1854) fue el primero en demostrar experimentalmente esta relación. (Gouveia, 2019) Ohm descubrió al principio del siglo XIX que la corriente a través de un metal era directamente proporcional al voltaje o diferencia de potencial eléctrico por el metal. El descubrimiento de Ohm condujo a la idea de la resistencia en los circuitos. La ley de Ohm

expresada en forma de ecuación es V = RI , donde V es el potencial eléctrico en voltios, I

es la corriente en amperios y R es la resistencia en o h ms (Ω). (Gouveia, 2019)

La Ley de Ohm se deduce en el Triángulo de Ohm que el mismo diseño, donde se observan las relaciones entre voltaje, corriente y resistencia. (Gouveia, 2019) Figura 5. Triangulo de Ohm con sus respectivos despejes de

Voltaje ( V ) , Corriente ( I ) y Resistencia ( R ). (Gouveia, 2019)

PROCEDIMIENTO DEL CIRCUITO

MATERIAL:

 1 Protoboard.  1 Batería de 9 V.

 4 Resistencias de 100 Ω.

 1 Resistencia de 10 Ω.

 Cables UTP.  1 pinzas para cortar.  1 Voltímetro.

PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN DEL CIRCUITO

  1. Medir con el voltímetro cada resistencia para obtener el valor medido donde se percibirá una mínima variación respecto a su valor real (reportar los resultados en la tabla 1).

2. Medir con el voltímetro la batería de 9 V para obtener el valor medido donde se

percibirá una mínima variación respecto a su valor real ((reportar los resultados en la tabla 1).

  1. Calcular el error relativo porcentual en la tabla 1.
  2. Armar el siguiente circuito:
  3. Medir en cada resistencia el voltaje con el voltímetro.
  4. Simular el circuito en el software Proteus.
  5. Comprobar la Ley de Voltajes de kirchooff para cada una de las mallas.

RESULTADOS Y PRUEBAS

❶ MEDICIONES DE LA BATERÍA Y LAS RESISTENCIAS.

Evidencia 2. Medición de resistencia con el voltímetro, donde varia la el valor medido en cada resistencia, registrando el valor medido en la tabla 1. Evidencia 1. Medición del voltaje de la batería de 9V con el voltímetro, registrando el valor medido en la tabla 1.

❸TABLA PARA CÁLCULO DEL ERROR RELATIVO PORCENTUAL DE CADA

ELEMENTO DEL CIRCUITO.

Evidencia 5. Batería de 9 V conectada al circuito, donde se disipara el

voltaje en cada resistencia. Evidencia 6. Medición de voltaje en cada resistencia, donde observamos que el voltaje en cada resistencia se disipa de diferente manera por su flujo de electrones en circuito cerrado.

COMPONENTE VALOR REAL VALOR MEDIDO ERROR RELATIVO PORCENTUAL

V 1 9 V^ 9.7 V 9 V −9.7 V

9 v

x 100 %=−0.07 %

R 1 100 Ω 101Ω 100 Ω − 101 Ω

x 100 %=−0.01%

R 2 100 Ω 100.4Ω

x 100 %=−0.004 %

R 3 100 Ω 100.3 Ω

x 100 %=−0.003 %

R 4 100 Ω 99.6 Ω

x 100 %=0.004 %

R 5 100 Ω 99.3 Ω

x 100 %=0.007 %

R 6 100 Ω 99.63 Ω

x 100 %=0.004 %

R 7 100 Ω 98.3 Ω

x 100 %=0.017 %

❹ REALIZAR LA SIMULACIÓN DEL CIRCUITO EN PROTEUS.

REPORTE DE PRÁCTICA | 14

Tabla 1. Calculo de error relativo porcentual del voltaje aplicado y de cada una de las resistencias.

Simulación 3.Circuito simulado en proteus versión 8, simplificación 2 en paralelo R 2 R 4 y

R 5 , por lo tanto la

REQUIVALENTE =

con sus respectivas mediciones de voltaje en cada resistencia.

Simulación 4.Circuito simulado en proteus versión 8, simplificación 3 en paralelo R 2 R 3 R 4 y

R 5 , por lo tanto la

REQUIVALENTE =

con sus respectivas mediciones de voltaje en cada resistencia.

Simulación 5.Circuito simulado en proteus versión 8, simplificación 4 en serie

R 1 y R 2 R 3 R 4 R 5 , por lo tanto la REQUIVALENTE = 100 Ω + 40 Ω = 140 Ω con sus respectivas

mediciones de voltaje en cada resistencia.

❺ COMPROBACION DE SALIDA DE VOLTAJE CON LA LEY DE VOLTAJES DE

KIRCHHOFF.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

(EncuRed, 2020: , (EncuRed, 2020), Bem, 2017: , (Bem, 2017), (Landín, 2020: , (Landín, 2020), Landín, 2020: , (Landín, 2020), Veloso, 2016: , (Veloso, 2016), (Veloso, 2016: , (Veloso, 2016), (Gouveia, 2019: , (Gouveia, 2019), (Academy, 2020: , (Academy, 2020),