Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medición y causalidad en epidemiologia, Diapositivas de Epidemiología

La medición y la causalidad en epidemiología permiten identificar relaciones entre exposiciones y enfermedades. La medición precisa de variables asegura resultados válidos, mientras que la evaluación de la causalidad considera criterios como temporalidad, fuerza de asociación y consistencia. Esto permite establecer si una exposición causa un efecto específico en la salud.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 11/06/2025

asdasdasd-asdawe-sdadasd-asdasda
asdasdasd-asdawe-sdadasd-asdasda 🇨🇴

1 documento

1 / 41

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medición de la frecuencia
Medición de la frecuencia
de la enfermedad
de la enfermedad
Incidencia (Incidencia acumulada)
Prevalencia
Población expuesta al riesgo (Población
susceptible)
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medición y causalidad en epidemiologia y más Diapositivas en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

Medición de la frecuenciaMedición de la frecuencia

de la enfermedad de la enfermedad

Incidencia (Incidencia acumulada)

Prevalencia

Población expuesta al riesgo (Población susceptible)

Medición de la frecuencia de la

enfermedad

Definición de caso o (^) Diagnóstico: clínica, laboratorio e imagenología o (^) Estadios de la enfermedad vs niveles de prevención o (^) Diagnósticos diferenciales ◦ Mediciones cualitativas : ausencia – presencia ◦ Clasificación: grados ◦ (^) Mediciones cuantitativas: punto de corte.

MorbilidadMorbilidad  (^) Incidencia (Incidencia acumulada). Mide la velocidad a la que se producen casos nuevos durante un periodo determinado en una población específica. Probabilidad de contraer o adquirir  (^) Ia : # de personas que contraen la enfermedad durante un periodo determinado / # de personas de la población expuesta que no padecen la enfermedad al inicio del periodo

MorbilidadMorbilidad

Tasa de incidencia por persona tiempo. Cada persona contribuye un tiempo X al denominador por el tiempo en observación hasta que se inicia la enfermedad o hasta que deja de tener constancia de la evolución de la persona por pedida o fallecimiento por otra causa a la observada.

I= Número de casos nuevos de la enfermedad ó evento en un periodo determinada / Total de períodos libres de enfermedad en persona-tiempo durante el periodo observado

Duración media de laDuración media de la

enfermedad enfermedad

 (^) Es el total de tiempo que aporta cada una de las personas enfermas divido por el número de enfermos.  (^) Mide indirectamente el tiempo que puede durar una enfermedad, sin que incluya una intervención o la muerte.  (^) D= total de tiempo aportado por los enfermos / # de enfermos

Diferencias entre incidencia y prevalenciaDiferencias entre incidencia y prevalencia

Incidencia Prevalencia

Numerador Número de casos
nuevos de enfermedad
durante un periodo de
tiempo especificado
Número de casos
existentes de enfermedad
en un memento
determinado
Denominad
or
Población expuesta al
riesgo
Población expuesta al
riesgo
Enfasis Que el evento sea caso
nuevo.
El momento en que
empieza la enfermedad
Presencia o ausencia de la
enfermedad
El periodo de tiempo es
arbitrario
Usos Expresa el riesgo de
pasar del estado de
sano a enfermo
Enfermedades agudas
Más útil en estudios de
causación
Estima la probabilidad de
enfermarse
Estudio de carga de la
enfermedad en procesos
crónicos
Programación en servicios
de salud.

MortalidadMortalidad

 (^) Clasificación internacional de Enfermedades y Problemas de Salud (CIE-10)  (^) Limitaciones de los certificados de defunción – subregistro.  (^) Autopsia verbal  (^) Errores en la clasificación de la causa subyacente: ◦ Sesgos diagnósticos sistemáticos ◦ Certificados de defunción incorrectos o incompletos ◦ Interpretación incorrecta de la CIE para seleccionar la causa subyacente ◦ Variaciones en el uso de categorías de codificación por causas desconocidas o mal definidas. Parámetros de calidad (OMS)  (^) 90% de cobertura  (^) Menos del 10% de las muertes clasificadas como causas mal definidas de defunción  (^) Defunciones codificadas con códigos de la CIE-

Tasas de mortalidadTasas de mortalidad  (^) TBM= Número de defunciones en un periodo determinado / Población total promedio durante ese periodo.  (^) Tasa de mortalidad específica por edades (TME) = Total de defunciones en un grupo específico, según edad y sexo, de la población de una zona determinada durante un periodos específico / Población total estimada de ese grupo específico de edad y sexo de esa misma zona y durante el mismo periodo.

EjemploEjemplo

En el 2012, en una comunidad X de 480 adultos mayores de 55 años, se
hizo un tamizaje para diabetes tipo II con los siguientes resultados:
  • 38 personas tenían diagnostico de diabetes desde el año anterior.
  • A 11 personas se les hizo el diagnostico de diabetes en este año,
distribuidos así: a 2 en febrero, 4 en abril, 2 julio y 3 en octubre.
  • Se reportaron dos muertes por esta causa.
  • Calcule e interprete
    • Prevalencia
    • Incidencia acumulada
    • (^) Tasa de incidencia
    • Letalidad = 2/49 = 4,1% Interpretación. 4,1% es el riesgo de morir
por diabetes cuando se tiene esta enfermedad en los mayores de
55 años de la comunidad X en el año 2012.
  • (^) Mortalidad = 2/480 = 0,42% 4,2 por 1000 = El riesgo que tienen los
adultos mayores de 55 años de morir por diabetes en la
comunidad X en el año 2012 fue de 4,2 por mil.

Tasas estandarizadas porTasas estandarizadas por edad edad

Definición: Una tasa ajustada o estandarizada por la edad,

es la tasa que tendría la población si su estructura por

edades fuera la de una población estándar.

Métodos de estandarización:

  • Método directo: Las tasas de mortalidad específicas por

edad de las poblaciones que van a compararse se aplican a

una población estándar. Este procedimiento proporciona el

número de casos que cabría esperar si las tasas específicas

por edades de la población estándar fueran las de la

población en estudio.

Tipos de pirámides poblacionalesTipos de pirámides poblacionales

Tomada de: https://jaimelopedevegasociales.files.wordpress.com/2016/06/pirc3a1mides.png

Tipos de pirámidadesTipos de pirámidades

poblacionales poblacionales

Ejemplo: Tasas estandarizadasEjemplo: Tasas estandarizadas

por edad por edad

Tasa de mortalidad específica por edad por 100. habitantes, 1995- Número esperado de muertes Población estándar (1) México (2) Estados Unidos (3) México (4)=(1)x(2)/100. 000 Estados Unidos (5)=(1)x(3)/100. 000 <1 2.400 1693,2 737,8 41 18 1-4 9.600 112,5 38,5 11 4 5-14 19.000 36,2 21,7 7 4 15-24 17.000 102,9 90,3 17 15 25-44 26.000 209,6 176,4 55 46 45-64 19.000 841,1 702,3 160 133 65+ 7.000 4.967,4 5.062,6 348 354 100.000 639 574 Tomado del Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 3, septiembre 2002

CAUSALIDADCAUSALIDAD

Miettinen, 1985:6 Miettinen, 1985:

(Theoretical Epidemiology) (Theoretical Epidemiology)

“La medición de una medida de ocurrencia a un determinante, o a una serie de determinantes, es denominada de relación o función de ocurrencia”.

Y (efecto) = X1, X2, X3 (Factores de riesgo o determinantes

Tales relaciones son en general el objeto de investigación epidemiológica.