



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Informe de laboratorio practica 3
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 7
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
En oferta
Práctica 3 : MEDICIÓN DE VOLÚMENES Jeison Guerrero – 2141081126 Jimena Martínez – 222108025 Julián Luna - 222108001 Mario Figueroa – 222108078 Grupo 6, Laboratorio de Química General, Departamento de Química, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Nariño jimenamartinezmor98@gmail.com 0 1 de julio de 2022
1. INTRODUCCIÓN. Para medir calcular los volúmenes de fluidos, ya sean líquidos o gases, se utilizan múltiples materiales volumétricos, de los cuales, los más usados son: pipetas, buretas, balones, probetas, vasos precipitados, tubos de ensayo, entre otros. Se debe tener en cuenta que algunas mediciones, en varios instrumentos de laboratorio, el líquido se mide adicionándolo en el interior del mismo; mientras que en otros como por ejemplo las pipetas, el liquido se mide llenando esta mediante succión o vacío con perillas de caucho. La probeta por su diámetro relativamente grande, se utiliza para mediciones que no requieran alto grado de precisión porque puede dar origen a errores en la lectura del nivel del líquido. La pipeta por su diámetro pequeño, es usada para mediciones requieren mayor grado de presión en la lectura de los líquidos. Además, se pueden graduar para mediciones de volúmenes variables, volumétrica para volúmenes fijos y micropipetas para volúmenes muy pequeños. En ningún momento se deben sacudir y mucho menos soplar hasta que salga la última cantidad de líquido por el orifico de salida La bureta se usa para medir líquidos de gran exactitud y precisión a determinada temperatura, además es como una pipeta con una llave en la parte inferior, dicha llave regula y controla el flujo del líquido. El balón volumétrico es de cuello alargado y estrecho con fondo plano, con calibraciones fijas para volúmenes específicos, además el aforo se observa en la parte superior del cuello y es muy útil cuando se ocupa para compuestos químicos
. Figura 1. Lectura correcta del menisco A. cóncavo B. convexo. Fuente: Práctica 3: MEDICIÓN DE VOLÚMENES. UDENAR Disponible: https://aulavirtual.udenar.edu.c o/
2. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 2.1. Para realizar el manejo adecuado de los instrumentos de laboratorio utilizados para medición de volumen, es necesario reconocer su estructura y sus principales características. En la práctica de laboratorio se realizó el proceso de identificación de los instrumentos de laboratorio, designados por la docente, el conocimiento de sus características para su posterior uso. Tabla 4. 1. Características de los instrumentos para medir volumen Características del instrumento Probeta Probeta Pipeta Graduada Pipeta Graduada Pipeta Volumétrica Bureta Balón aforado Marca NA
Unidad de medida ml ml ml ml ml ml ml Escala de medición 100 ml 25 ml 10 ml 5 ml 10 ml 25 ml 25 ml Valor mínimo medible 1 ml 1 ml 0.1 ml 0.1 ml 10 ml 0.1 ml 25 ml Límite de error reportado por el fabricante ± 1 ml ± 0.5 ml ± 0.5 ml ± 0.05 ml NA
ml
Límite de error calculado Como la guía de laboratorio lo indica, el menisco se debe leer sin error de paralaje, para ello es necesario que el instrumento volumétrico se encuentre en posición vertical y los ojos del laboratorista a la altura del menisco. En la posición anterior, se visualiza el aforo como una línea, colocando un papel oscuro inmediatamente por debajo del aforo, o una división de la escala detrás del aparato, el menisco se observará más oscuro y podrá leerse más fácilmente contra un fondo claro.
Figura 1. Medición de 50ml Erlenmeyer de 100ml Figura 2. Liquido medido de Erlenmeyer de 50ml a probeta 2.3. En la medición de volumen existen diferentes instrumentos que son usados de acuerdo al procedimiento que se esté realizando. Las pipetas graduadas y volumétricas debido a su forma proporcionan mayor precisión en las lecturas. Las pipetas graduadas sirven para medir volúmenes variables, mientras que las pipetas volumétricas para volúmenes fijos. Tabla 4. 3. Medición de Volumen en pipeta graduada, pipeta volumétrica y probeta Volúmenes medidos en pipeta graduada Volumen total en probeta ¿Qué se concluye?
Figura 1. Medición de volumen en pipeta graduada de 10 ml. Figura 1. Medición de volumen en pipeta volumétrica de 10 ml. Figura 1. Volumen total en la probeta de 25 ml.
Figura 1. Volumen total en la probeta de 25 ml.
3. CONCLUSIONES: En la práctica de laboratorio realizada se identificaron los métodos de uso adecuado de los instrumentos de medición y la forma apropiada de verter los líquidos a los elementos de medición del laboratorio. Se observo que algunos tipos de elementos de medición de laboratorio (ej.: recipientes), no son totalmente exactos, y eso por ello que su margen de error puede ser mayor o menor a la medida que se requiere, por lo tanto, es necesario tomar diferentes tipos de instrumentos para que su medida sea precisa y exacta. No se recomienda realizar las prácticas de laboratorio succionado por la boca y poniendo el dedo índice sobre la parte superior de la pipeta para evitar la salida de líquido, ya que cuando se trabaja con líquidos corrosivos o venenosos esto puede desembocar en quemaduras o envenenamiento. Al medir un líquido con el uso de pipetas se debe tener la precaución de que la punta inferior quede muy por debajo de la superficie del líquido, ya que de lo contrario absorberá aire, el cual impulsara el líquido hasta hacer contacto con la boca o con la perilla
Universidad de Nariño. MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL. Disponible: https://aulavirtual.udenar.edu.co/