Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina veterinaria, Guías, Proyectos, Investigaciones de Medicina Veterinaria

Medicina veterinaria, libros de apuntes

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2024/2025

Subido el 12/06/2025

victorina-de-los-angeles-echeandia-
victorina-de-los-angeles-echeandia- 🇵🇪

4 documentos

1 / 51

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD
NACIONAL
"HERMILIO
VALDIZÁN"
HUANUCO
FACULTAD
DE
MEDICINA
VETERINARIA
Y
ZOOTECNIA
ESCUELA
ACADÉMICO
PROFESIONAL
DE
MEDICINA
VETERINARIA
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE
LA
TUBERCULOSIS BOVINA
EN
LA
COMUNIDAD
CAMPESINA DE UCRUCANCHA PASCO, 2014
TE
S 1 S
PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
,
MEDICO
VETERINARIO
TESISTA:
QUISPE CÓRDOVA,
Hamilton
HUÁNUCO·PERÚ
2015
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina veterinaria y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Medicina Veterinaria solo en Docsity!

UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZÁN"

HUANUCO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA

TUBERCULOSIS BOVINA EN LA COMUNIDAD

CAMPESINA DE UCRUCANCHA PASCO, 2014

TE S 1 S

PARA OBTENER EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

MEDICO VETERINARIO

TESISTA:

QUISPE CÓRDOVA, Hamilton

HUÁNUCO·PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL "HERMILIO VALDIZÁN"

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

E.A.P DE MEDICINA VETERINARIA

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE LA TUBERCULOSIS BOVINA EN LA COMUNIDAD CAMPESINA DE UCRUCANCHA PASCO, 2014

TESISTA: QUISPE CÓRDOVA, Hamilton

Para obtener el título de Médico Veterinario

HUÁNUCO, PERÚ

AGRADECIMIENTO

A la Universidad Nacional Hermilio Valdizán- Huánuco, por darme la oportunidad de estudiar y ser un profesional.

A la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, por haberme acogido en sus aulas. A los profesores de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia por el desarrollo y orientación que siempre me brindaron.

Al M. V. Flores Monjes José Luís, por su apoyo incondicional durante la realización de todo el proyecto.

Al M. V. Vargas García Luís Enrique, por el apoyo en la ejecución del proyecto.

A mis amigos y compañeros de trabajo que me dieron ánimos para seguir adelante con la tesis.

¡¡¡

CONTENIDO

Pág. RESUMEN...................................... V LISTA DE CUADROS................................ v l. INTRODUCCIÓN 1 II. MARCO TEÓRICO............................ 3 III. MATERIAL Y MÉTODO.......................... 22 IV. RESULTADOS Y DISCUSIONES...................... 26 V. CONCLUSIONES............................... 33 VI. RECOMENDACIONES........................... 34 VII. BIBLIOGRAFÍA............................... 35 VIII. ANEXO.................................... 39

iv

LISTA DE CUADROS

CUADRO Pág.

1 Número de Productores 1 vacunos muestreados en la Comunidad Campesina de Ucrucancha, Paseo 2014.............. 23

2 Número de animales muestreados por productores, resultados(%) de la reactividad cutánea. 27 3 Número de animales muestreados por productores, resultados(%) de la reactividad cutánea según sexo 29 4 Número de animales muestreados por productores, resultados(%)

de la reactividad cutánea, según edad. .. 30

5 Factores de Riesgo evaluado a productores, resultados; Sistema de

Crianza. .. 31

6 Factores de Riesgo evaluado a productores, resultado; Crianza de Animales domésticos........................ 32 7 Factores de Riesgo evaluado a productores, resultado; Carga animal......................

vi

l. INTRODUCCIÓN

La tuberculosis bovina es una enfermedad infecta contagiosa de tipo crónico, siendo su característica importante el desarrollo de nódulos o tubérculos con ausencia de vascularización y la tendencia a sufrir necrosis caseosa y formación de abscesos (Dos Santos, 1981). Afecta a una amplia variedad de especies incluida la fauna silvestre y el ser humano, con importantes implicancias para la salud pública y el comercio internacional (Reyes, 2012).

La vía de transmisión más importante es la respiratoria ya que, en el 90% de los animales afectados, se encuentran involucrados los linfonódulos del sistema respiratorio.

La tuberculosis bovina (Mycobacterim bovis) es zoonótico y puede generar en el hombre los mismos síntomas que los producidos por el Mycobacterium tuberculosis, la causa más frecuente de tuberculosis humana (Garro et el., 2010). La incidencia y la prevalencia de TBB, varían entre regwnes geográficas y entre establecimientos de una misma región debido al sistema de manejo y a la oportunidad de transmisión de la infección (Morris et al., 1994). Evaluaciones regionales realizadas por el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Tuberculosis Bovina reportan O, 17% de reactores positivos en Junín

11. MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES. Se realizó un estudio para determinar la presencia de tuberculosis bovina en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; empleando la prueba de intradermorreacción en el pliegue ano-caudal. El estudio se llevó acabo en los 4 distritos (Chumpi, Coracora, Pullo y Puyusca) de mayor población bovina de la provincia de Parinacochas, departamento de Ayacucho. En el trabajo realizado no se detectó ningún animal que reaccionara positivo al PPD (Sánchez, 2002). Se hizo una investigación a una muestra de 385 vacunos que correspondía a la cuenca lechera del valle del Mantaro a las provincias de Huancayo, Concepción y Jauja siendo los animales de las razas Holstein, Brown swiss PPC., utilizando la prueba intradérmica caudal simple inoculando 0.1 mi. De tuberculina DPP, y al hacer la lectura a las 72 horas encontró que la prevalencia era igual a cero concluyendo que el valle del Mantaro está libre de Tuberculosis por lo menos durante el periodo de estudio (Tacuchi, 2004). Con el objetivo determinar la prevalencia de tuberculosis bovina en el distrito de Végueta, provincia de Huaura, para los años 2001 y 2002, mediante la evaluación de 3,240 y 3,230 bovinos mayores de cuatro semanas de edad, respectivamente. Se utilizó la prueba de

intradermoreacción simple a la tuberculina (PPD) y la doble comparativa en la tabla del cuello para la confirmación. En el 2001 se obtuvo 0.12% (4/3,240) de casos positivos, de los cuales uno resultó positivo a la prueba doble comparativa. En el 2002 se obtuvo 0.06% (2/3,230) de casos positivos a la prueba caudal, y ambos resultaron positivos a la prueba doble comparativa (Arcelles et al., 2005).

La presencia de tuberculosis bovina fue determinada en 503 bovinos mayores de 4 semanas de edad en la provincia de Canta, departamento de Lima, con la prueba de tuberculina (PPD). La lectura de la prueba fue realizada 72 horas después de la inyección intradérmica. Once de 503 bovinos (2.2%) fueron reactores positivos a la prueba de tuberculina (Flores et al., 2005). Estudios realizados en la Universidad de las Américas en Otavalo, donde el mayor porcentaje de animales positivos se presentan en el grupo de animales mayores a 5-7 años (40,60%) y animales de 3-5 años presentó 36,66%, luego los mayores de 7 años con 15,15% y finalmente los menores a 3 años con el 7,75% (Herrera, 2011). Al evaluar los resultados de una faena de bovinos tuberculina positivos, encontró que de 663 animales sacrificados, 369 (55,7%) presentaban lesiones visibles en ganglios y/o órganos, el 21 (3, 17%) mostraban lesiones generalizadas, 33 (4,98%) acusaban lesiones en órganos y 368 (55,5%) se mostraron con lesiones ganglionares (Gil, 2012). En la comunidad Tunshi San lgnacion, Tunshi San Javier, Molobog y la Estancia Experimental Tunshi Politécnica, Riobamba - Ecuador, el análisis de incidencia de Tuberculosis bovina, por alergenización en el pliegue ano caudal fue el siguiente: una vaca

Artículo 12°.- Para las pruebas oficiales se utilizará la tuberculina PPD (Derivado de la Proteína Purificada de Mycobacterium bovis). Artículo 13°.- La aplicación de Tuberculina comprenderá a la totalidad de animales mayores de 4 semanas de edad del hato o establo y será repetida en el período de tiempo que fija el presente Reglamento. Artículo 15°.- La dosis a aplicar en las pruebas caudal simple y cervical simple será de 0.1 ml de PPD Bovino, conteniendo 5,000 Unidades Internacionales (1 mg/ml) de concentración. Artículo 17°.- La lectura de la prueba de tuberculina se efectuará a las 72 horas de su aplicación. La interpretación positiva será de acuerdo al Artículo 16° del presente Reglamento, de ser necesario el Médico Veterinario responsable establecerá fecha para la realización de la prueba confirmatoria doble comparativa (tabla del cuello). 2.3. ETIOLOGÍA El agente etiológico es el Mycobacterium bovis, y es capaz de infectar a otras especies como al hombre, al cerdo, a los caballos; y rara vez a los gatos y ovejas (Acha, 1989). El M Bovis es un bacilo ácido-resistente, alcohol-resistente y gram-positivo (Rebhun, 1995). Este es un bacilo delgado de 1 ,5 a 4 u m de longitud por 0,2 a 0,4 um de ancho, pero estas características no pueden tomarse como carácter diagnóstico definitivo, porque las cepas muestran variaciones de tamaño. La temperatura óptima para su desarrollo es de 37 oc aunque el germen crece lentamente a temperaturas comprendidas entre 25 y 45 °C. Las cepas bovinas se desarrollan mejor a Ph 5,8- 6,9 (Merchant y Parker, 1970).

Son muy resistentes frente a factores ambientales. Así, por ejemplo, permanecen vivas hasta 13 días en las heces bovinas en los pastos, y en estiércol desechados en establos oscuros hasta 100 o incluso 150 días. Por el contrario, si se colocan al alcance de la luz solar mueren en cinco horas (Beer, 1981). En la leche permanecen vivas 15 días a pesar del ácido láctico y mueren sólo tras la pasteurización de esta tras calentarla como mínimo 30 segundos a 71 oc - 74 oc o bien 5-l O segundos a 85°C. Frente a los ácidos y álcalis, las micobacterias son más resistentes que la mayoría de las bacterias. Como desinfectantes sirven la solución del formaldehido al 1 0%, el ácido acético (al 2 %) y derivados fenólicos. La solución de formaldehido en pulverización es el medio de elección para desinfección de superficies y locales (Biaba, 1995).

2.4. EPIDEMIOLOGIA La tuberculosis bovina está difundida a nivel mundial y tiene importancia, sobre todo, en ganado lechero. En las poblaciones nativas de un país se encuentra raramente, a menos que haya sido introducido por agentes del viejo mundo. Los rebaños bovinos de los países con poca población bovina están relativamente libres de la enfermedad. La alta densidad parece ser un factor de persistencia de la tuberculosis, es decir es más frecuente en los animales que se encuentran estabulados y mantenidos en contacto inmediato. Los animales de razas productoras de carne se mantienen, generalmente, en pastizales y en corrales con poca aglomeración y la mayoría de los animales son enviados al matadero en edad joven. Las condiciones en que se manejan y cuidan los animales de esta raza no son favorables para la propagación de la enfermedad; de ahí que la incidencia de la tuberculosis en el ganado de los

infectar por el uso de semen infectado, de inseminación o de pipetas uterinas contaminadas y la infección intramamaria por empleo de sifones de pezón o pezoneras contaminadas de las ordeñadoras (Beer, 1981). Representa un problema económico ya que puede disminuir hasta un 25% la producción de las vacas y puede afectar hasta en más del 55% la morbilidad en los hatos, provoca la muerte ocasionalmente. En el mundo existen países que han erradicado la enfermedad como Estados Unidos, Canadá, Cuba, Holanda, Suecia, Suiza, Dinamarca, Bélgica, algunos otros que la están controlando con programas específicos como es México, Venezuela, Uruguay, Argentina y países con mayor prevalencia como son India, Brasil, África, Japón.

Los reservorios principales de infección son el hombre y el ganado bovino, pero los tejones, zariguéyas, ciervos, llamas, alces y cerdos domésticos y salvajes han demostrado estar

infectado por Mycobacterium bovis (Merck, 2000). Los animales considerados en riesgo

elevado podrían incluir los rebaños relacionados con cérvidos cautivos a los que se encuentran cerca de granjas de animales exóticos o de zoológico (Rebhun, 1995). Posibles fuentes de contagio como las gallinas, pavos, perros, cerdos, cabras, ovejas y animales de sangre caliente mantienen fuente de contagio (Voigt y Dieter, 1975). El medio ambiente donde no ha llegado la luz solar, asimismo fuentes de agua suelen ser reconocidas como fuentes de micobacterias saprofitas que también puede llevar a reacciones a DPP bovina (Radostits et al., 2001).

2.5. PATOGENIA

El ganado vacuno se infecta con más frecuencia por vía aerógena, se afirma que el 90% de infecciones, de tipo bovino tienen como puerta de entrada la vía respiratoria (Cotrina, 1987). Cuando la infección ocurre por vía digestiva es rara la lesión en dicho punto, aunque, a veces, se observen úlceras en las amígdalas o intestinos. Con frecuencia, la única lesión observada radica en los ganglios linfáticos, faríngeos o mesentéricos, como se ve en los casos en donde el ternero es alimentado con leche de animales tuberculosos. El bacilo se propaga una vez dentro del organismo en dos etapas. La del complejo primario y la de diseminación posprimaria. El complejo primario consta de la lesión en la puerta de entrada y el ganglio linfático local correspondiente, la situación anatómica de un complejo primario es prueba de la vía de infección posprimaria (Jensen y Mackey, 1973). De acuerdo al punto de ingreso de la bacteria en el bovino se distinguen tres posibles complejos primarios: el respiratorio que involucra parénquima pulmonar más ganglio traqueobrónquial, el digestivo anterior que afecta los ganglios retrofaríngeos y el digestivo posterior que toma mucosa intestinal, placas de Peyer y ganglios mesentéricos (Sánchez, 2000). En todos los animales pueden surgir tubérculos secundarios o hijos del tubérculo primario o madre. Los fagocitos son responsables de este esparcimiento de la infección. En esta forma, la infección puede ser llevada a los linfocitos y ganglios linfáticos vecinos y finalmente a la corriente sanguínea generalizando la enfermedad (Runnells et al., 1970). Luego de la entrada de las micobacterias se produce el foco primario visible a los ocho días, aquí debe tenerse presente que las lesiones tuberculosas pueden estar tan poco marcadas en el órgano receptor propiamente dicho, que escapan al examen realizado (Beer, 1981).

2.6. MANIFESTACIONES CLÍNICAS

El enflaquecimiento progresivo no acompañado de otra enfermedad debe sospechar de tuberculosis. El apetito caprichoso y la temperatura fluctuante suele acompañar también a este padecimiento. El aspecto del pelo es variable puede ser áspero o suave. Los animales afectados tienden a ser más dóciles y perezosos pero los ojos permanecen brillantes y vivos (Blood y Radostits, 1992).

La enfermedad es más frecuente a medida que avanza la edad del animal, debido al carácter crónico de la misma y al hecho de que con el transcurso del tiempo hay más oportunidad de que los animales estén más expuestos a la infección (Acha, 1989). Hay que tener en cuenta que la gran variedad de alteraciones anatomopatológicas y la evolución de la enfermedad, hacen que estas manifestaciones clínicas sea bastante oscura y con carácter insidioso. A comienzos de la enfermedad, los signos febriles corresponden al tipo intermitente, además del apetito caprichoso, pero en la medida que avanza esta, y se hace crónica, la fiebre suele ser alta y continua, aunque a veces se describe periodos apiréticos (Cotrina y Remon, 1988). Se obs.erva pérdidas de carnes y en los pacientes con la enfermedad más generalizada se puede dar incapacidad para medrar con emaciación final (Rebhun, 1995). Debido al proceso de bronconeumonía se observa tos crónica (seca, fuerte y breve). En la medida de la enfermedad progresa y cuando gran parte del pulmón ha sido destruido es evidente la disnea lo que se manifiesta con aumento de la frecuencia y de la profundidad de las respiraciones (Blood y Radostis, 1992).

En la auscultación se percibe el murmullo vesicular ya agudizado, ya debilitado. Cuando la tuberculosis está muy extendida se presentan ruidos crepitantes de chasquido y de roce, que se acentúan notablemente manteniendo cerrados los ollares (Beer, 1981). Los ganglios linfáticos superficiales enferman consecutivamente a los órganos que corresponde, aumentando su tamaño lo que puede impedir la función normal de las partes vecinas (Cotrina, 1987). Es poco frecuente la tuberculosis uterina por cepas bovinas, salvo en casos avanzados lo que se traduce en frecuentes fallos en el celo, esterilidad y aborto. Por lo general la vagina presenta un flujo turbio, mucoso, purulento, en el que aparecen tlóculos blancos o amarillentos. Un engrosamiento del útero fácilmente palpable por vía rectal especialmente de los cuernos, instituye un hallazgo común.

La mastitis tuberculosa posee importancia excepcional por el peligro que representa para la salud pública y de diseminación de la infección a los terneros, además de diferenciar las de otras formas de mastitis. La forma más frecuente es la tuberculosis mamaria lobular infiltrante, la que se observa como una induración manifiesta con una hipertrofia que suele desarrollarse en la parte superior de la ubre, sobre todo en los cuartos glandulares posteriores. Además los ganglios linfáticos mamarios se encuentran duros y engrosados y en parte también tuberosos. En etapas tempranas, la leche no es anormal macroscópicamente, pero luego aparecen tlóculos muy finos que sedimentan en la leche en reposo, dejando un líquido claro ambarino (Beer, 1981).