¡Descarga medicina pre moderna y más Apuntes en PDF de Antropología solo en Docsity!
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE MEDICINA
Tema:
Medicina pre-moderna (Barroco-Ilustración)
Estudiante:
Jesús Manuel Beltrán Ayala
Materia:
Historia de la medicina
Paralelo:
C
Docente:
Dr. Jaime Alberto Valdiviezo Guerrero
LA MEDICINA PRE-MODERNA (BARROCO-ILUSTRACIÓN)
1. Medicina del Barroco (siglos XVII-XVIII)
Desarrollo de la antropología y psicología
- El período Barroco fue testigo del inicio de un pensamiento más introspectivo sobre la naturaleza humana. La medicina comenzó a tratar al cuerpo como algo más que un conjunto de órganos.
- Antropología médica: Se basaba en el análisis del cuerpo humano desde una perspectiva cultural y social. Los médicos intentaron comprender cómo factores externos, como el clima, la alimentación y la cultura, afectaban la salud. Esto marcó el comienzo de un enfoque más integral hacia la medicina.
- Psicología primitiva: Las emociones y los trastornos mentales empezaron a ser estudiados como elementos fisiológicos. Aunque aún influenciados por explicaciones sobrenaturales o espirituales, se establecieron bases para la futura psiquiatría. Las ideas galénicas, que relacionaban los humores con la personalidad, todavía tenían vigencia. Iatroquímicos e astromecánicos
- Iatroquímicos: o Pioneros como Paracelso (1493-1541) sentaron las bases al usar compuestos químicos para tratar enfermedades. La iatroquímica estableció que el cuerpo era un sistema químico, y su desequilibrio causaba enfermedades. o Esta corriente impulsó el uso de medicamentos minerales como el mercurio (para tratar la sífilis) y el azufre. o Robert Boyle, famoso por sus experimentos en química, aplicó conceptos químicos a la fisiología humana.
- Iatromecánicos (o iatrofísica): o Inspirada por las teorías mecanicistas de René Descartes y Galileo, esta corriente veía al cuerpo como una máquina cuyas funciones podían explicarse por leyes físicas. o William Harvey (1578-1657) utilizó este enfoque para describir la circulación de la sangre, marcando un hito en la fisiología. o Las teorías iatromecánicas fueron clave para el desarrollo de instrumentos como bombas y válvulas en cirugía. Animismo y vitalismo
- Animismo: Defendido por pensadores como Giovanni Battista Morgagni, postulaba que las enfermedades no solo eran causadas por alteraciones físicas en los órganos, sino también por trastornos en una "fuerza vital" o "alma" que animaba al cuerpo. Se consideraba que la salud dependía de la armonía de esta fuerza vital, y cualquier alteración de esta energía provocaba enfermedades. En este contexto, las
Desarrollo de la obstetricia, pediatría y cirugía
- Obstetricia: Avanzó con el uso de fórceps y mejores estudios anatómicos. Las matronas empezaron a ser desplazadas por médicos capacitados, consolidándose como una especialidad.
- Pediatría: Surgió como una disciplina independiente, reconociendo las necesidades específicas de los niños, desde nutrición hasta enfermedades infecciosas.
- Cirugía: Los avances anatómicos y el control del dolor (pre-anestesia) permitieron procedimientos más complejos. Cirujanos como John Hunter sentaron las bases de la cirugía moderna. Ética médica y preludio de la bioética Durante la Ilustración, el auge del racionalismo y el humanismo impulsó importantes reflexiones sobre la ética médica. Este período marcó el inicio de debates sobre el papel del médico en la sociedad, la relación médico-paciente y los límites de la intervención médica. Se consolidaron principios como la beneficencia, la autonomía del paciente y la no maleficencia, sentando las bases para lo que más tarde sería la bioética moderna. Figuras como Thomas Percival, con su obra Medical Ethics (1803), establecieron códigos éticos que sirvieron como referencia para las profesiones médicas, promoviendo el respeto por la dignidad humana y el deber del médico de actuar en el mejor interés del paciente. Además, los avances médicos comenzaron a plantear dilemas éticos relacionados con la experimentación en humanos y la justicia en el acceso a los servicios médicos, cuestiones que se profundizarían en los siglos siguientes con el desarrollo de la bioética. Descubrimiento de la electricidad El descubrimiento y la comprensión de la electricidad durante la Ilustración revolucionaron no solo la física y la ingeniería, sino también la medicina. Investigadores como Luigi Galvani, en el siglo XVIII, identificaron la "electricidad animal" al observar cómo los músculos de una rana se contraían al ser estimulados eléctricamente, lo que sentó las bases para la neurofisiología moderna. Posteriormente, Alessandro Volta demostró que las corrientes eléctricas podían generarse artificialmente, lo que dio lugar a la creación de dispositivos médicos como el galvanómetro. Estas innovaciones permitieron el desarrollo de terapias electroconvulsivas y otros tratamientos experimentales. La electricidad también transformó la tecnología médica, facilitando la invención de equipos como los primeros electrocauterios y estimulando el estudio de los sistemas eléctricos del cuerpo humano, como el sistema nervioso y el corazón.
3. Medicina del positivismo y neopositivismo
Positivismo El positivismo médico, influenciado por la filosofía de Auguste Comte en el siglo XIX, transformó la medicina al enfatizar el conocimiento basado en hechos observables y verificables. Se priorizó la observación clínica, el uso del laboratorio como herramienta esencial y el desarrollo de la microbiología con figuras como Louis Pasteur y Robert Koch, quienes establecieron la teoría germinal. En esta etapa, se perfeccionaron técnicas diagnósticas como el estetoscopio y se desarrollaron tratamientos basados en evidencia científica, dejando atrás prácticas empíricas y supersticiosas.
Neopositivismo El neopositivismo, surgido en el siglo XX con el Círculo de Viena, consolidó un enfoque más riguroso al integrar estadísticas y análisis matemático en la investigación médica. Este movimiento impulsó la epidemiología moderna, los ensayos clínicos aleatorizados y la medicina basada en la evidencia, lo que permitió estandarizar guías clínicas y protocolos terapéuticos. Además, el avance tecnológico en diagnóstico por imágenes (rayos X, TAC y RMN) y en biología molecular sentó las bases de la medicina moderna.
4. Investigación científica en medicina antes del siglo XX
Método científico en la medicina. Enfoques de investigación El desarrollo del método científico transformó la medicina en un campo más sistemático y empírico: Observación y documentación
- Durante los siglos XVII y XVIII, se enfatizó la importancia de observar y registrar signos y síntomas. Esto fue impulsado por figuras como Herman Boerhaave, quien promovió la correlación entre los hallazgos clínicos y las autopsias.
- Los médicos comenzaron a describir enfermedades con mayor precisión, estableciendo clasificaciones más detalladas, como la primera sistematización de las enfermedades contagiosas. Experimentación controlada
- Claude Bernard, en su obra Introduction à l'étude de la médecine expérimentale (1865), estableció las bases de la fisiología experimental. Proponía que cada hipótesis debía ser verificada mediante experimentos reproducibles.
- Bernard también desarrolló técnicas como el uso de animales en investigación para estudiar la regulación interna (concepto que luego se conoció como homeostasis). Enfoque microbiano y germinal
- Louis Pasteur (1822-1895): Con su teoría germinal, demostró que los microorganismos eran responsables de muchas enfermedades infecciosas. Sus investigaciones llevaron al desarrollo de vacunas como las de la rabia y el ántrax.
- Robert Koch (1843-1910): Descubrió el bacilo de la tuberculosis (1882) y el Vibrio cholerae (1883). Koch también desarrolló criterios (postulados de Koch) para demostrar la relación entre un microorganismo y una enfermedad. Innovaciones tecnológicas
- El desarrollo del microscopio por Anton van Leeuwenhoek en el siglo XVII permitió observar microorganismos por primera vez.
Medicina en Guayaquil y Ecuador Condiciones de salud pública
- Guayaquil, el puerto más importante de Ecuador, enfrentaba graves problemas de insalubridad debido a la falta de alcantarillado, agua potable y control de residuos.
- Las epidemias recurrentes impulsaron la creación de comisiones de salubridad, que recomendaron medidas como la pavimentación de calles y la limpieza de canales. Liderazgo medico en guayaquil
- Francisco de Icaza Bustamante: Reconocido por su trabajo en pediatría, fue uno de los primeros en destacar la importancia de la atención infantil en el país.
- Luis Vernaza: Su liderazgo en la atención médica y en la Junta de Beneficencia ayudó a transformar los servicios de salud en la ciudad. Relación con avances internacionales
- Ecuador importaba ideas y técnicas de Europa y Estados Unidos. Por ejemplo, las prácticas quirúrgicas y los avances en asepsia se implementaron en los principales hospitales del país.
- Sin embargo, las limitaciones económicas y logísticas dificultaron la difusión uniforme de estos avances en zonas rurales. Impacto cultural y social
- En el siglo XIX, los médicos comenzaron a ser vistos como líderes sociales. La medicina no solo se enfocaba en curar enfermedades, sino también en educar a la población sobre higiene y prevención.
- La práctica médica también contribuyó al debate sobre el desarrollo de políticas públicas, incluyendo la obligatoriedad de la vacunación y la regulación sanitaria en mercados y puertos.