Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Bacterias Intracelulares: Invasores Microscópicos que Desafían al Sistema Inmune, Apuntes de Medicina

Este documento explora el fascinante mundo de las bacterias intracelulares, microorganismos que han desarrollado la capacidad de vivir y replicarse dentro de las células eucariotas. Se analizan las características generales de estas bacterias, incluyendo su adaptación al medio intracelular, mecanismos de evasión inmune y ciclo de vida intracelular. Se destaca la importancia médica de chlamydia trachomatis, una bacteria intracelular obligada que causa infecciones de transmisión sexual. Su ciclo de vida, características, transmisión y grupos vulnerables, así como medidas de prevención.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 15/03/2025

vanessa-saldana-3
vanessa-saldana-3 🇩🇴

1 documento

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Que son las bacterias intracelulares?
Las bacterias intracelulares: Invasores microscópicos que desafían al sistema
inmune
Las bacterias intracelulares son un grupo diverso de microorganismos procariotas que
han desarrollado la singular habilidad de vivir y replicarse dentro de las células
eucariotas, células propias de organismos como animales, plantas y hongos. En
resumen, las bacterias intracelulares tienen una capacidad para evadir el
sistema inmune y causar enfermedades las cuales las convierte en un
importante agente patógeno para humanos y animales.
Nombre del grupo o género bacteriano.
Las bacterias intracelulares no conforman un grupo o género bacteriano
único, sino que pertenecen a una amplia diversidad de taxones filogenéticos.
Esto se debe a que la capacidad de vivir dentro de las células eucariotas ha
evolucionado de forma independiente en múltiples linajes bacterianos.
En lugar de enfocarse en un grupo o género único, es más preciso considerar
a las bacterias intracelulares como un fenótipo o estilo de vida compartido por
diversos taxones bacterianos. La investigación sobre estas bacterias se centra
en comprender los mecanismos moleculares y celulares que les permiten
invadir, sobrevivir y replicarse dentro de las células eucariotas, así como su
papel en las enfermedades humanas
1. Características generales del grupo o género
bacteriano.
Características generales de las bacterias intracelulares
Adaptación al medio intracelular: Las bacterias intracelulares pueden
presentar alteraciones en la composición o estructura de su pared celular para
evitar el reconocimiento y la destrucción por parte del sistema inmune. Por
ejemplo, algunas bacterias intracelulares carecen de lipopolisacárido (LPS), un
componente esencial de la pared celular de las bacterias Gram negativas, que
es reconocido por los receptores Toll-like del sistema inmune.
Mecanismos de evasión inmune: Las bacterias intracelulares han desarrollado
diversos mecanismos para eludir la respuesta inmune del huésped. Estos
mecanismos pueden incluir la modulación de la expresión de genes de la
superficie celular, la secreción de moléculas que inhiben la actividad de las
células inmunitarias o la interferencia con las vías de señalización celular.
Dependencia nutricional del huésped: Las bacterias intracelulares obtienen los
nutrientes necesarios para su crecimiento como son las fuentes de
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Bacterias Intracelulares: Invasores Microscópicos que Desafían al Sistema Inmune y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Que son las bacterias intracelulares? Las bacterias intracelulares: Invasores microscópicos que desafían al sistema inmune Las bacterias intracelulares son un grupo diverso de microorganismos procariotas que han desarrollado la singular habilidad de vivir y replicarse dentro de las células eucariotas, células propias de organismos como animales, plantas y hongos. En resumen, las bacterias intracelulares tienen una capacidad para evadir el sistema inmune y causar enfermedades las cuales las convierte en un importante agente patógeno para humanos y animales. Nombre del grupo o género bacteriano. Las bacterias intracelulares no conforman un grupo o género bacteriano único, sino que pertenecen a una amplia diversidad de taxones filogenéticos. Esto se debe a que la capacidad de vivir dentro de las células eucariotas ha evolucionado de forma independiente en múltiples linajes bacterianos. En lugar de enfocarse en un grupo o género único, es más preciso considerar a las bacterias intracelulares como un fenótipo o estilo de vida compartido por diversos taxones bacterianos. La investigación sobre estas bacterias se centra en comprender los mecanismos moleculares y celulares que les permiten invadir, sobrevivir y replicarse dentro de las células eucariotas, así como su papel en las enfermedades humanas

1. Características generales del grupo o género

bacteriano.

Características generales de las bacterias intracelulares Adaptación al medio intracelular: Las bacterias intracelulares pueden presentar alteraciones en la composición o estructura de su pared celular para evitar el reconocimiento y la destrucción por parte del sistema inmune. Por ejemplo, algunas bacterias intracelulares carecen de lipopolisacárido (LPS), un componente esencial de la pared celular de las bacterias Gram negativas, que es reconocido por los receptores Toll-like del sistema inmune. Mecanismos de evasión inmune: Las bacterias intracelulares han desarrollado diversos mecanismos para eludir la respuesta inmune del huésped. Estos mecanismos pueden incluir la modulación de la expresión de genes de la superficie celular, la secreción de moléculas que inhiben la actividad de las células inmunitarias o la interferencia con las vías de señalización celular. Dependencia nutricional del huésped: Las bacterias intracelulares obtienen los nutrientes necesarios para su crecimiento como son las fuentes de

carbono( en este caso tenemos, azucares, trigo) pero tambien un elemento esencial par estas es el agua. Algunas bacterias intracelulares pueden adquirir nutrientes directamente del citoplasma, mientras que otras parasitan orgánulos específicos dentro de la célula. Las bacterias intracelulares son aquellas que tienen la capacidad de invadir y multiplicarse dentro de las células hospederas. Estas bacterias han desarrollado adaptaciones específicas que les permiten sobrevivir y prosperar en el entorno intracelular. Aquí tienes algunas características clave de las bacterias intracelulares:

  1. Invasión celular : Las bacterias intracelulares tienen la capacidad de adherirse a las células hospederas y penetrarlas, ya sea mediante la inducción de su propia endocitosis por parte de la célula hospedera o mediante la inyección de proteínas efectoras a través de sistemas de secreción especializados.
  2. Manipulación de la maquinaria celular : Una vez dentro de la célula hospedera, las bacterias intracelulares manipulan los procesos celulares para favorecer su supervivencia y replicación. Pueden modificar la maquinaria celular para obtener nutrientes, evitar la detección por el sistema inmune, y suprimir las respuestas de defensa de la célula hospedera.
  3. Formación de inclusiones citoplasmáticas : Muchas bacterias intracelulares forman inclusiones citoplasmáticas, estructuras membranosas que albergan a las bacterias y les proporcionan un ambiente protegido para su replicación. Estas inclusiones pueden ser observadas en el citoplasma de las células hospederas mediante microscopía.
  4. Ciclo de vida intracelular : Las bacterias intracelulares a menudo tienen un ciclo de vida complejo que involucra varias etapas, incluyendo formas de replicación activa y formas resistentes que pueden sobrevivir en el entorno extracelular. Este ciclo de vida les permite adaptarse a diferentes condiciones y persistir en el huésped durante períodos prolongados.
  5. Evasión del sistema inmune : Las bacterias intracelulares desarrollan estrategias para evadir el sistema inmune del huésped, incluyendo la supresión de la respuesta inflamatoria y la interferencia con la presentación de antígenos. Esto les permite establecer infecciones crónicas y persistir en el huésped.
  6. Patogenicidad variada : Las bacterias intracelulares pueden causar una variedad de enfermedades en los seres humanos, desde infecciones agudas hasta infecciones crónicas y latentes. Su patogenicidad depende de factores como la virulencia de la bacteria, la susceptibilidad del huésped y la respuesta inmune del huésped.

Caracteristicas

Clamidia trachomatis es una bacteria con características distintivas que la diferencian de otros organismos. Aquí hay algunas de sus características principales: Son cocos Gram negativo inmóviles, caracterizados por un parasitismo intracelular obligado y un ciclo reproductivo en el que puede distinguirse una forma infecciosa extracelular metabólicamente inerte Su diámetro va de 0,2 a 0,3 micras Intracelular obligada: Clamidia trachomatis es una bacteria intracelular obligada, lo que significa que necesita vivir dentro de las células huésped para replicarse y completar su ciclo de vida. Esta característica la distingue de otras bacterias que pueden sobrevivir y replicarse fuera de las células. Pared celular única : A diferencia de muchas otras bacterias, Clamidia trachomatis carece de una pared celular peptidoglicana rígida en su estructura celular. En su lugar, tiene una membrana externa compuesta principalmente de lipopolisacáridos. Ciclo de vida bipartito: Clamidia trachomatis tiene un ciclo de vida bipartito que incluye dos formas distintas: la forma elemental y la forma reticulada. La forma elemental es resistente y puede sobrevivir fuera de las células huésped, mientras que la forma reticulada es la forma replicativa que se encuentra dentro de las células. Transmisión sexual: Clamidia trachomatis se transmite principalmente a través del contacto sexual con una persona infectada. Es una de las principales causas de infecciones de transmisión sexual en todo el mundo. Variabilidad genética : Clamidia trachomatis exhibe variabilidad genética, lo que significa que hay diferentes cepas de la bacteria con diversas características genéticas. Algunas cepas pueden ser más virulentas que otras, lo que puede influir en la gravedad de la infección y la respuesta al tratamiento. Asintomática en muchos casos: Una característica preocupante de Clamidia trachomatis es que la infección puede ser asintomática en muchas personas infectadas, lo que significa que pueden transmitir la bacteria sin saberlo. Esto puede conducir a una propagación inadvertida de la infección y complicaciones a largo plazo si no se detecta y trata adecuadamente.

Enzimas

Transcriptasas inversas : Chlamydia trachomatis posee transcriptasas inversas que son importantes para su ciclo de replicación intracelular. Estas enzimas participan en la

transcripción inversa de ARN a ADN, lo que es crucial para la síntesis de nuevos genomas virales. Enzimas de fosforilación : La bacteria produce enzimas que están involucradas en la fosforilación de proteínas, lípidos y otros compuestos dentro de la célula huésped. Estas enzimas ayudan a modular la señalización celular y manipulan los procesos metabólicos para favorecer la replicación y la supervivencia de la bacteria. Proteasas y peptidasas : Chlamydia trachomatis secreta proteasas y peptidasas que pueden degradar proteínas y péptidos dentro de la célula huésped. Estas enzimas pueden desempeñar un papel en la modificación del entorno celular para favorecer la supervivencia bacteriana y evitar la detección por parte del sistema inmunológico. Quinasas: La bacteria produce quinasas que pueden fosforilar proteínas de la célula huésped, lo que altera la señalización celular y modula la respuesta inmune del hospedero. Estas enzimas pueden contribuir a la manipulación del ambiente intracelular para promover la supervivencia de Chlamydia trachomatis. Hialuronidasa: Algunas cepas de Chlamydia trachomatis producen hialuronidasa, una enzima que puede degradar el ácido hialurónico en los tejidos del hospedero. Esto puede facilitar la invasión de la bacteria y su diseminación en el cuerpo. .

Toxinas

Chlamydia trachomatis, como bacteria intracelular obligada, no produce toxinas en el sentido tradicional como lo hacen otras bacterias patógenas. En lugar de eso, su patogenicidad radica en su capacidad para manipular los procesos celulares y la respuesta inmune del huésped. Aunque no produce toxinas en el sentido convencional, Chlamydia trachomatis puede inducir la liberación de citocinas y quimiocinas proinflamatorias por parte de las células huésped infectadas, lo que puede contribuir a la inflamación y los daños tisulares. Es importante tener en cuenta que, si bien Chlamydia trachomatis no produce toxinas en el sentido clásico, su capacidad para infectar y replicarse dentro de las células huésped puede llevar a una serie de complicaciones y a la inflamación crónica, especialmente en casos no tratados o no detectados. Esto puede resultar en condiciones como enfermedad inflamatoria pélvica en mujeres, epididimitis en hombres, y aumentar el riesgo de complicaciones reproductivas y de salud a largo plazo.

DONDE SE DESARROLLAN

Chlamydia trachomatis se desarrolla principalmente dentro de las células huésped después de la infección. Aunque puede infectar una variedad de células en diferentes tejidos del cuerpo humano, las células epiteliales son el principal sitio de desarrollo de la bacteria.

Esta adaptación le permite evitar el estrés oxidativo y sobrevivir en el ambiente intracelular, donde los niveles de oxígeno pueden ser limitados

4. Vías de transmisión, condiciones idóneas para la

misma, grupos vulnerables.

Via de relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona con infección por C. trachomatis, o bien de madre a hijo durante el parto. GRUPOS VULNERABLES, Quienes tienen mayor riesgo de enfermarse son La prevalencia más alta de infecciones por clamidias en el sexo femenino se da en el grupo etario de 15 a 19 años, seguido del de 20 a 24 años. Jóvenes sexualmente activos: Los jóvenes menores de 25 años tienen un mayor riesgo de contraer clamidia. Esto puede deberse a una mayor frecuencia de cambio de parejas sexuales y a una menor probabilidad de usar métodos de protección, como condones. Personas con múltiples parejas sexuales: Aquellas personas que tienen múltiples parejas sexuales tienen un mayor riesgo de contraer clamidia, ya que aumenta la probabilidad de estar expuesto a la bacteria. Personas que no usan protección durante las relaciones sexuales: El uso inconsistente o inadecuado de métodos de protección, como condones, puede aumentar el riesgo de contraer clamidia y otras infecciones de transmisión sexual. Mujeres jóvenes: Las mujeres jóvenes tienen un mayor riesgo de complicaciones relacionadas con la clamidia, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) y la infertilidad, si la infección no se detecta y trata adecuadamente. Mujeres embarazadas: Las mujeres embarazadas pueden transmitir la clamidia a sus bebés durante el parto, lo que puede provocar infecciones oculares o pulmonares en los recién nacidos. Es importante que las mujeres

embarazadas se sometan a pruebas de detección de clamidia para prevenir la transmisión perinatal.

Enfermedades que causan. Describir cada una de

ellas y sus manifestaciones.

En la mujer puede causar cervicitis es una inflamación del cuello del útero, el extremo inferior y estrecho del útero que termina en la vagina. Entre los posibles síntomas de la cervicitis se incluyen el sangrado entre los períodos menstruales, el dolor durante las relaciones sexuales o el examen pélvico y el flujo vaginal anormal. Manifestaciones: Los posibles síntomas de la cervicitis incluyen sangrado entre períodos menstruales, dolor con las relaciones sexuales o durante un examen pélvico y flujo vaginal anormal. Sin embargo, también es posible tener cervicitis y no experimentar ningún signo o síntoma. A menudo, la cervicitis es el resultado de una infección de transmisión sexual, como la clamidia o la gonorrea. La cervicitis también puede desarrollarse a partir de causas no infecciosas. El tratamiento exitoso de la cervicitis implica el tratamiento de la causa subyacente de la inflamación. En hombres puede causar La epididimitis es la inflamación del tubo en espiral, llamado epidídimo, en la parte posterior del testículo. El epidídimo almacena y transporta el esperma. Los varones de cualquier edad pueden desarrollar epididimitis. La causa más frecuente de la epididimitis es una infección bacteriana, incluso las infecciones de trasmisión sexual, como la gonorrea o la clamidia. A veces, también puede inflamarse un testículo, lo que da lugar a una afección denominada orquiepididimitis. Por lo general, la epididimitis se trata con antibióticos y medidas para evitar las molestias. Inflamación del conducto ubicado en la parte posterior del testículo que almacena y transporta el esperma. La epididimitis suele aparecer como resultado de una infección bacteriana o de transmisión sexual.

NO TRATAMIENTO

Sin tratamiento, los síntomas disminuyen en 4 semanas en aproximadamente dos tercios de las personas. Sin embargo, las infecciones por clamidia pueden tener graves consecuencias a largo plazo para las mujeres, incluso cuando los síntomas que presentan son leves o ausentes.