
















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Un análisis médico legal de las heridas de arma de fuego, explorando los diferentes tipos de lesiones, factores que influyen en su producción, y la clasificación de las heridas según la distancia del disparo. Se incluyen ejemplos prácticos y se abordan conceptos clave como el anillo de fish, el signo de benassi y el tatuaje doble.
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 24
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Se han diferenciado tres tipologías de muerte violenta, homicidio, suicidio y accidente, dentro de estas desarrollaré el tema de las heridas que produce un arma de fuego, especificando las características de las heridas hechas por la misma. Palabras clave: arma de fuego, homicidio, suicidio, accidente, orificio de entrada, orificio de salida Arma de fuego Es aquella que utiliza la energía de los gases producidos por la deflagración de pólvoras para lanzar un proyectil a distancia‖ (art. 3º inc. 1º del decreto 395/75) La ley 20.429, que establece las distintas categorías de material, que divide en tres: 1) Armas de guerra; 2) Pólvoras, explosivos y afines; 3) Armas de uso civil. La ley 25.886, con muy buen criterio, habla de armas de uso civil y de armas de guerra. Por ley 25.449, se aprobó la ―Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados‖, de la OEA, del 13 de noviembre de 1997. Dicha Convención en su artículo 1º, inciso 3º, apartado a, define como arma de fuego, ―cualquier arma que conste de por lo menos un cañón por el cual una bala o proyectil puede ser descargado por la acción de un explosivo y que haya sido diseñada para ello o pueda convertirse fácilmente para tal efecto, excepto las armas antiguas fabricadas antes del siglo XX o sus réplicas. En el concepto de armas de guerra deben considerarse incluidas: a) de Uso exclusivo de las Fuerzas armadas. b) de Uso para la Fuerza Pública. c) de Uso prohibido. d) Materiales de Usos especiales. e) de Uso Civil condicional.
Existen ciertos factores que influyen en la producción de las lesiones por arma de fuego, estos son:
trama del tejido, de Bonnet. El primero o deshilachamiento crucial se presenta en el plano de la ropa como un orificio de bordes desgarrados a consecuencia del deshilachamiento del tejido en forma de cruz, quemados o ahumados, cuando el disparo ha tenido lugar con la boca del cañón del arma apoyada sobre la prenda o a muy corta distancia , disparo a quemarropa. El signo de la escarapela o de Simonin se ve en la cara interna de la ropa situada sobre la piel , cuando el disparo ha sido realizado con la boca del cañon apoyada y consiste en dos zonas concéntricas oscuras separadas por una clara rodeando el orificio,. Es el resultado del ahumamiento por la combustión de la pólvora. El signo del Calcado descripto por Bonnet consiste en que si la víctima usa una prenda interior blanca y el disparo ha sido efectuado con la boca del cañón del arma apoyada sobre una ropa inmediatamente suprasubyacente a dicha ropa interior, quedando sobre esta última el dibujo de la trama del tejido de áquella como un verdadero ¨calcado¨ Existen tres caracteres importantes para estudiar una herida producida por un arma de fuego:
1. El orificio de entrada el orificio de entrada es la lesión producida en la piel por la penetración de la bala mas la participación de los elementos concurrentes y formados por efecto del disparo. Estos son: orificio de penetración : no siempre son evidentes, depende de la ubicación, su forma puede ser circular, oblicua o en canal, según sea el tiro perpendicular, oblicuo o tangencial. Su diámetro es variable. El orificio generalmente es más pequeño que el diámetro del proyectil penetrado. Collarete erosivo : descripto por Piedelievre^1 como signo seguro de orificio de entrada a cualquier distancia del disparo, siendo el resultado de la excoriación epidérmica alrededor del orificio de penetración. Además el diámetro del collarete erosivo nos indica el calibre de la bala. (^1) Piedelievre René fue profesor de la Facultad de Medicina de París, miembro de la Academia de Medicina, presidente del Consejo Nacional de la orden de Médicos. Nacido en 1891 en Rennes, Francia, muere en 1975. Obras “Resumen de medicina legal”, con Léon Dérobert y Guy Hausser (París), 1947, “Moralidad, medicina y biología”, con Etienne Fournier, J.-B. Baillière et Fils (París), 1959, “Neutralidad médica en tiempos de guerra”, R. Trav. C.A. Sc. Mor.et Pol., (París), 1960, “Medicina forense”, con Etienne Fournier, J.-B. Baillière et Fils (París), 1963 y “Recuerdos de un médico forense”, (París), 1966.
Los elementos asociados al orificio de entrada son: Anillo de enjugamiento: fino halo negruzco, completo o incompleto difícil de ser reconocido a simple vista. Anillo de contusión: es una herida reciente, de anillo rojizo, simétrico o asimétrico, situado alrededor del agujero de entrada. Zona de tatuaje: es una zona minúscula de lesiones distribuida alrededor de la lesión de entrada resultante al impacto de fragmento de pólvora que se incrustan en la piel. Zona de ahumamiento o falso tatuaje: área oscura que algunas veces rodea la lesión de entrada, son depósitos de productos de combustión de la pólvora (humo o tizne) TATUAJE Constituidos por fragmentos de pólvora no deflagrada que se incrustan en la piel, produciendo incrustaciones que no desaparecen con el lavado. Está formado por tres elementos: a. Quemadura causada por la llama, que se nota como un halo ennegrecido con características de quemado. b. Incrustación de los granos de pólvora no quemados o no deflagrados, que pueden penetrar en la dermis.
c. Depósito de humo negro que puede enmascarar el verdadero tatuaje y que desaparece con el lavado suave con agua. Un disparo perpendicular al plano del cuerpo producirá una herida en forma circular. De otro modo, la herida será discretamente ovalada, a excepción de: - Que el disparo se produzca en contacto con la superficie corporal, en cuyo caso la herida tiene forma estrellada, de aspecto desgarrado, debido a la acción de los gases desprendidos por la combustión de la pólvora en su inmediata proximidad. Es lo que se denomina “herida en boca de mina de Hofmann”. En su interior la herida aparece ennegrecida por el depósito de negro de humo y por los granos de pólvora incrustados. Asimismo, por posible deformación previa del proyectil antes de alcanzar el organismo. Supuesto de rebote y/o del paso del proyectil por otras estructuras, teniendo en cuenta, además, que puede no llegar de punta al plano de la piel y/o haberse fragmentado con lo que provoca heridas irregulares con trayectos erráticos. - Y como consecuencia de la pérdida de estabilidad del proyectil en el momento del impacto.
residuos de suciedad que transporta el proyectil al penetrar en el plano de la piel. Todo el conjunto permite determinar la dirección de llegada del proyectil al entrar en contacto con el organismo. Si el anillo de Fisch es circular y concéntrico a la herida, el proyectil habrá llegado perpendicularmente.
El orificio de salida es la lesión provocada por la bala después de atravesar el cuerpo, pudiendo existir o no. Tiene ciertas características:
resultar paradójico. Las migraciones consisten en el arrastre del proyectil por el torrente sanguíneo como consecuencia de la persistencia del flujo antes del colapso cardíaco por el shock hipovolémico, siempre que sean atrapados en el circuito cardio-circulatorio. Cuando el proyectil atraviesa una estructura de hueso plano, la onda de choque provoca una característica pérdida de sustancia con forma de cono truncado en la que el diámetro menor corresponde al punto de comienzo de la perforación. De este modo, el orificio producido a la salida del hueso es siempre mayor que el de entrada. Esta circunstancia es de gran valor identificativo en el estudio de la trayectoria tanto en cadáveres frescos y más aun en casos de putrefacción avanzada o cuando se analizan restos esqueléticos. Todo el trayecto estará ocupado por un rastro hemorrágico con dislaceración de distinta intensidad de los tejidos que se van atravesando. Con frecuencia el trayecto va aumentando de diámetro debido a que el proyectil arrastra esquirlas de hueso y tejidos y su propia deformación le confiere una mayor facilidad para la pérdida de energía cinética que se transmite en forma de fuerza de empuje a las estructuras por donde progresa. En ocasiones, un solo proyectil puede desencadenar varias trayectorias si se fragmenta y se libera el núcleo del blindaje cada uno de los cuales, por su distinta masa, pueden hacer recorridos diferentes. Predomine el efecto perforante o bien el expansivo de las cavidades temporales, se produce siempre una hemorragia que conlleva la instauración
progresiva del shock hipovolémico y condiciona el pronóstico. EXTENSIÓN Y GRADO DEL DAÑO La extensión y el grado del daño de la heridas por proyectil de arma de fuego son directamente proporcionales a la cantidad de energía cinética que el proyectil disipa en la herida. Un proyectil de baja velocidad que por lo general gira en su eje longitudinal paralelo a su trayectoria, puede pasar en una forma relativamente limpia a través del tejido, y a su salida retiene la mayor parte de su energía cinética. Por otro lado, un proyectil de alta velocidad del mismo calibre
intermedios, los impactos tangenciales y las lesiones a lo largo de las fracturas existentes. Los autores Arroyo-Anglas, Arroyo-Hernández, Ybaseta y Pariona , afirman que el trayecto de un proyectil entre el orificio de entrada y de salida puede diferir, en este caso hablamos de desviación , un cambio brusco en el trayecto del proyectil, producido luego del impacto contra estructuras internas de mayor densidad, como pueden ser vértebras o arcos costales, y por migración al desplazamiento del proyectil por mecanismos secundarios hacia un lugar cercano o distante de su alojamiento inicial , sin que para ello presente una velocidad permanente. CLASIFICACIÓN Siguiendo al autor DI Maio^2 , las heridas por proyectil de arma de fuego se clasifican por; HERIDAS DE CONTACTO: Donde la boquilla del arma es colocado contra la superficie del cuerpo durante su descarga. Estas a su vez pueden ser apretadas, sueltas, anguladas o incompletas. En las heridas de contacto a boquilla se aprieta contra la piel, estampándose de tal manera que la piel en vuelve la boquilla, los bordes de entrada son chamuscados por los gases calientes de la combustión y ennegrecidos por el hollín. En el contacto suelto , la boquilla se sostiene ligeramente contra la piel, los gases y el proyectil forman una muesca en la piel creando un boquete temporal entre la piel y la boquilla por donde se escapa el gas, el hollín se deposita en una banda alrededor de la entrada. Cuando las heridas de contacto son anguladas , solamente una parte de la boquilla hace contacto, el gas y el hollín se escapan por la brecha donde el contacto es incompleto, una zona , la más cercana , se ennegrece de manera oval o circular , la menos prominente es alargada. (^2) El Dr. Vincent JM Di Maio es un patólogo estadounidense y experto en el tema de heridas de bala. Es originario de Brooklyn. Di Maio es un patólogo anatómico , clínico y forense certificado por la junta , y un consultor privado de patología forense. Asistió a la Universidad de St. John y la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), y recibió capacitación de posgrado en la Universidad de Duke , SUNY y la Oficina del Médico Forense Jefe de Maryland.
El contacto incompleto es una variación del contacto angulado, cuando la boquilla se sostienen sobre una superficie que no es plana, dejando áreas libres. En todas las heridas de contacto se deposita hollín, pólvora, metales vaporizados del proyectil, fulminante y cartucho como también monóxido de carbono. HERIDAS POR CONTACTO CERCANO: Cuando la boquilla se sostiene a una corta distancia pero no en contacto con la piel. Granos de pólvora se dispersan y marcan la piel produciendo un tatuaje individual por la pólvora. Cuando se realiza el disparo el arma está en contacto directo con el cuerpo. Si el arma está además apoyada completamente, ésta se clava en la piel y el cuerpo rodea la boca del arma. En este caso, los bordes de la herida están apergaminados debido al contacto directo de los gases de la combustión y presentará manchas de hollín (piel ennegrecida) Dicho hollín estará incrustado en la zona adyacente a la herida. Herida a boca tocante En el caso de que el arma esté apoyada de forma incompleta (u oblicua) la herida diferirá de la anterior en que el apergaminamiento y el hollín no será uniforme y completo alrededor de la herida, sino que se verá más grisáceo y superficial en la zona en la que el arma no tenía contacto total con el cuerpo. Esto es debido a que tanto el hollín como los gases de la combustión tienen una vía de escape y sus marcas no son tan profundas. En este tipo de heridas siempre encontraremos hollín, partículas metálicas que provienen de la fusión de la bala, del cebo y la vaina (partes del arma y la bala) y monóxido de carbono. Heridas a quemarropa: En este tipo de heridas el arma, en el momento de la detonación, se encuentra a corta distancia del cuerpo (a menos de 2 cm), pero no en contacto con él. De esta forma, el hollín penetra en la piel dejando un tatuaje además de adoptar un color negro y apergaminado debido a la escasa distancia del arma.
DISTANTES: Cuando las únicas marcas sobre el blanco son las producidas por la acción mecánica del proyectil que perfora la piel. PECULIARIDADES Existen algunas características que pueden inducir a error. Por ejemplo el tipo de lesión denominado TÁNDEM , en el cual se presenta una solaherida y encontramos varios proyectiles debido a que han sido anteriormente depositados en el cuerpo no habiendo sido extraídos. En segundo lugar podemos mencionar la MUNICIÓN FRANGIBLE, que es aquella que se desintegra al impactar o incluso antes de impactar. Estos dos casos por ejemplo, debemos tenerlos en cuenta en caso de una investigación
de la escena en las que el arma estaba o está presente. También hay casos en los que las heridas por proyectiles se pueden confundir por ejemplo con : 1.Existencia de insectos nutriéndose del cadáver, que provoca orificios. 2.Tratamientos médicos, por ejemplo la reanimación de un paciente con bypass, el cual le provoca un orificio. 3.Heridas por picahielos, produciendo también el orificio. 4.Tratamientos del personal de emergencia y cirujanos: corte o inserción de tubos en lesiones reales. TRAUMA CRANEAL. FRACTURAS EN EL CRÁNEO- Uno de los traumas causados por el proyectil es el trauma craneal. Dicho trauma se diferencia del producido por un objeto contundente porque presenta caracterización interna en la lesión de entrada y externa en la salida .Las fracturas por arma de fuego en el cráneo pueden ser ; Defecto circular : el proyectil golpea la bóveda produciendo un defecto circular internamente biselado. Fracturas concéntricas: la presión intracraneal sobre la tabla produce fracturas concéntricas perpendiculares a las radiales. Fracturas radiales opuestas: al penetrar el proyectil alcanzan el lado opuesto. Fracturas concéntricas opuestas: se produce una segunda generación de fracturas concéntricas en el lado opuesto al de la bóveda. Salida del proyectil : las fracturas radiales desembocan en las radiales y concéntricas preexistentes. LESIONES CARACTERÍSTICAS El cráneo constituye una estructura idónea para el estudio de las lesiones por arma de fuego. Este estudio además es fundamental para conocer las características del disparo , la morfología ósea que preserva elementos de gran interés sobre el calibre, trayectoria y distancia del mismo. SIGNO DE BENASSI El signo de Besassi es un signo muy característico cuando un disparo se efectúa a muy corta distancia , a cañón tocante, en una región anatómica donde existe un plano óseo subyacente ( el cráneo como mencionamos en este caso=, produciéndose así sobre la tabla externa del hueso un anillo de ahumamiento,