







Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
pdfs de medicina forense del instituto Colbert
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 13
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
Puntos clave Desarrollo del Tema I.- Introducción II.- Definición III.-Agentes externos productores de lesiones 1.-Agentes mecánicos 2.-Lesiones de origen físico 3.-Lesiones de origen químico 4.-Lesiones de origen biológico 5.-Lesiones debidas al sobreesfuerzo 6.-Lesiones por agentes psicológicos IV.-lesiones vitales y postmortales 1.-Lesiones vitales 2.-Lesiones postmortales 3.-Diferenciación morfológica entre las lesiones vitales y postmortales V.-Contusiones 1.- Clasificación de las contusiones 1.1.- Contusiones propiamente dichas 1.2.- Erosiones o contusiones con lesión epidérmica 1.3.- Heridas contusas 1.4.- Petequias 1.5.- Bolsa sanguínea 2.- Data de las contusiones 3.- Criterios de interés médico-legal 3.1.- Criterio topográfico 3.2.- Criterio morfológico 3.3.- Criterio cuantitativo 4.- Equimosis 4.1.- Forma de las equímosis 4.2.- Evolución 4.3.- Duración 4.4.- Equimosis verdaderas o falsas 4.5.- Equimosis vitales y postmortales 4.6.- Topografía y número 5.- Estudio de las heridas contusas 6.- Estudio de las mordeduras 6.1.- Definición 6.2.- Caracteres de las lesiones 7.- Lesiones por caída 7.1.- Clasificación desde un punto de vista médico-legal 7.2.- Lesiones de la caída 8.- Lesiones por precipitación 8.1.- Definición 8.2.- Morfología Resumen
PUNTOS CLAVE Las lesiones constituyen uno de los capítulos más importantes dentro de la Medicina Legal. Desde el punto de vista de su gravedad, las lesiones se clasifican como mortales y no mortales. Podemos considerar como lesión “cualquier alteración dañosa producida en el cuerpo particularmente en los tejidos por una causa externa o una enfermedad”.
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
Es fundamental adquirir formación para poder diferenciar cuando una lesión se ha producido en vida del individuo o tras ella (postmortem). El estudio de las contusiones, su clasificación y la posibilidad de establecer su data, configuran las características para un buen análisis médico legal. Estudiaremos también otras lesiones como heridas contusas, mordeduras, equimosis y su importancia forense. El estudio de las lesiones producidas en las caídas y precipitaciones completan los objetivos de esta lección.
DESARROLLO DEL TEMA
I.- INTRODUCCIÓN
Las lesiones constituyen uno de los capítulos más importantes dentro de la Medicina Legal, y es importante conocer dos aspectos de ellas. El aspecto médico y el aspecto jurídico. Desde el punto de vista médico se establece la naturaleza, localización, vitalidad, gravedad, mecanismo de producción, evolución, complicaciones, secuelas, etc., mientras que desde el punto de vista jurídico se valoran las circunstancias que afectan al agresor y la tipología legal de las distintas lesiones. Desde el punto de vista de su gravedad, las lesiones se clasifican como mortales y no mortales, siendo las primeras responsables de la muerte del individuo, bien de forma inmediata o diferida y las segundas son aquellas que, aunque produzcan una gravedad variable no van a producir la muerte.
II.- DEFINICIÓN
Podemos considerar como lesión “cualquier alteración dañosa producida en el cuerpo particularmente en los tejidos por una causa externa o una enfermedad”, pero existen marcadas diferencias respecto de lo que se entiende por lesión desde el punto de vista médico y desde el punto de vista jurídico. Estas diferencias son por un lado conceptuales y por otro, derivadas, de que, desde el punto de vista del derecho no existe un concepto unívoco de lesión, sino que existen diferentes conceptos según lo contemplemos desde el punto de vista penal, civil, laboral, etc. Desde el punto de vista médico el término lesión tiene un componente anatomopatológico, es decir representaría una alteración en la morfología de las células y tejidos lo que nos lleva a la definición médica clásica que considera lesión a toda alteración anatómica o funcional ocasionada por agentes externos o internos. Pueden estar causadas por una causa interna y por tanto se descartan intervenciones ajenas al organismo o también por una causa externa y por tanto de naturaleza violenta, lo que va a exigir la intervención judicial. Estas causas de origen externo pueden desencadenar alteraciones físicas, como son las heridas, erosiones, contusiones, intoxicaciones, etc., o bien producirse alteraciones funcionales como son las alteraciones psíquicas (demencia postraumática, trastorno ansioso depresivo, etc.). Actualmente y a partir de la reforma penal del año 1989 debe entenderse por lesión "todo menoscabo de la integridad corporal o de las salud física o mental originada por cualquier medio o procedimiento". Se trata, por tanto de un concepto extraordinariamente amplio en el que se incluyen, por un lado lo que desde el punto de vista médico consideramos como lesión y, por otro, y en algunos casos, lo que se viene conceptuando bajo la denominación de enfermedades; es decir, en el orden penal tiene la misma relevancia a efectos de castigo y a efectos de reparación las lesiones con clara alteración de las estructuras morfológicas, que las traducidas a nivel de síntomas y que desde el punto de vista médico llamamos enfermedades.
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
Ya hemos comentado anteriormente lo que se entiende por lesión desde el punto de vista jurídico: "todo menoscabo de la integridad corporal o de la salud física o mental originada por cualquier medio o procedimiento", pero en este caso, de esa definición, solo nos interesa la parte física, es decir las alteraciones anatomo-patológicas causadas por agentes externos, y más concretamente sus manifestaciones cuando el sujeto está vivo, o cuando el sujeto ha fallecido. Desde este punto de vista, ya en la antigüedad, Cornelio Celso (siglo I a.c.), señalaba como características de las lesiones la presencia de dolor, calor, rubor y tumor, como componentes de la reacción vital y continúan siendo signos inequívocos de que el sujeto cuando recibió esa lesión se encontraba vivo. 2.-Lesiones postmortales En contraposición a las lesiones vitales serian aquellas en que ante la agresión de un agente no se produce ninguna reacción, es decir no se produce alteración alguna de los tejidos que han sido sometidos a la agresión. Las lesiones postmortales pueden ser muy variadas y entrarían dentro del amplio concepto de tafonomía cadavérica, es decir, aquellos fenómenos que ocurren en el individuo después de su fallecimiento sean provocados por personas o causas naturales. En este sentido podemos encontrar desde lesiones que siguen inmediatamente a la muerte, como son las lesiones agónicas ó aquellas producidas con ánimo de salvar la vida del sujeto, como resucitación cardiopulmonar o venopuntura, etc., a lesiones que se producen con mayor o menor dilación en el tiempo, como lesiones producidas por animales, por movimiento del cadáver en el agua, por plantas, o de origen criminal con el fin de ocultar un cadáver o hacerlo desaparecer. 3.-Diferenciación morfológica entre las lesiones vitales y postmortales Una primera aproximación a la diferenciación entre lesiónes vitales y postmortales fue la llevada a cabo por Legrand du Saulle, que estableció una serie de signos morfológicos, visibles macroscópicamente, que serían válidos para diferenciar las lesiones vitales de las postmortales, 6 horas antes o después de la muerte. El esquema de Legrand du Saulle, es el siguiente: Lesiones vitales
la dermis o de los tejidos subyacentes. Más tarde, exudación de linfa y supuración..
Lesiones postmortales
Ausencia de exudación de linfa y supuración.
En ocasiones puede no existir hemorragia aun cuando la lesión se haya producido en vida y también, al contrario, presentarse en lesiones que se han producido postmortem. En el esquema siguiente se muestran estas diferenciaciones. HEMORRAGIA. Puede ser vital y no darse en: heridas punzantes con instrumentos muy finos, heridas con arrancamiento, heridas que coexistan con otras de órganos internos, otras lesiones que produzcan un cuadro de inhibición circulatoria. HEMORRAGIA. Puede no ser vital y darse en: heridas que se producen poco después de la muerte, heridas que radican en zonas declives. Uno de los retos de los investigadores médico-legales, es reducir el periodo de incertidumbre que estableció Tourdes 6 horas antes o después de la muerte. Este grupo de lesiones que se dan en torno al momento de la muerte, se denomina lesiones intermedias o perimortem. En ellas faltan las reacciones vitales generales, pero pueden darse todavía las reacciones
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
vitales locales. Un primer intento para reducir este periodo, es mediante la prueba del lavado, que consiste en aplicar un chorro fino de agua a poca presión sobre la sangre coagulada. Si la arrastra la herida será postmortal, en caso contrario será vital, pero para que suceda esto, debe haber transcurrido suficiente tiempo entre la producción de la herida y la muerte del sujeto. Para tratar de superar este tiempo y establecer de forma fidedigna si la herida se produjo antes o después de la muerte, los autores han propuesto una serie de técnicas, para acortar este periodo, que exponemos a continuación. En este sentido el estudio de la reacción leucocitaria, desintegración de los glóbulos rojos, cambios de la hemoglobina, cambios en la trama capilar, alteraciones del tejido conjuntivo, etc., suponen un avance en estos estudios. Actualmente la investigación se centra en el estudio de los marcadores bioquímicos de los que ya en 1963 Raekalio propuso como marcadores bioquímicos el estudio de la histamina y la serotonina, mediadores de la respuesta inflamatoria, para el diagnóstico de la vitalidad, , pero en la práctica real su utilización es limitada, dado el alto número de falsos negativos. En el momento actual estos estudios se han ampliado a otros marcadores, como los inhibidores de las proteasas, iones tisulares, catepsina D, dímero D, fibronectina p-selectiva, citoquinas, ARNm. Estos estudios, aunque prácticos necesitan de una experiencia y medios que se encuentran en la mayoría de los casos fuera del alcance de los laboratorios.
V.-CONTUSIONES
Son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o roma, que actúan en el organismo por intermedio de una fuerza viva más o menos considerable. La contusión seria “ la lesión producida por un instrumento contundente que golpea el cuerpo o el impacto del cuerpo contra un objeto o una superficie romos, ” Las contusiones se presentan bajo el aspecto de manchas de color rojo oscuro, más o menos extensas constituidas por sangre coagulada o extravasada que infiltra los tejidos. Los instrumentos contundentes son muy abundantes y por tanto resulta dificil establecer una clasificación. Gisbert (2004) los clasifica como: 1.- Instrumentos expresamente construidos y empleados como agentes de contusión, para la defensa y ataque. 2.- Órganos naturales de defensa y ataque del hombre y animales. 3.- Objetos o instrumentos usados por el hombre con finalidades distintas y que ocasionalmente sirven como armas contundentes. La fuerza del instrumento contundente puede ejercerse, perpendicularmente en forma de presión o percusión, o en sentido tangencial en forma de frotamiento o actuar los dos mecanismos conjuntamente. Se le puede unir un mecanismo de tracción dando lugar a violencias más complejas. Las contusiones son lesiones muy frecuentes en la práctica médico-legal y por tanto su conocimiento es de gran interés por la información que nos pueden proporcionar.
1.-CLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES
Existen una gran variedad de clasificaciones de las contusiones, por lo que vamos a exponer una síntesis de las que alcanzan una mayor difusión desde el punto de vista de los autores de obras de Medicina Legal (Casas, 2000; Di Maio, 2003; Gisbert Calabuig, 2004). 1.1.-Contusiones propiamente dichas o hematomas sin solución de continuidad. Pueden alcanzar diferentes grados y cuando es un primer grado suele llamársele equimosis. La contusión de segundo grado corresponde a una destrucción de tejido más intensa y la sangre puede coleccionarse en una bolsa (hematoma) formada en los extremos de las fibras lesionadas. En ocasiones el derrame formado no es hemático, hablándose entonces de los derrames serosos de Morrell-Lavallé, de importancia médico-forense por cuanto que aparecen
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
3.1.5. Agresiones sexuales. Las agresiones sexuales en general dan lugar a erosiones próximas a los órganos genitales, pero también a distancia al tratar de sujetar los brazos y alrededor de la boca para que no grite. 3.1.6. Riñas. Se producen señales diversas de defensa y lucha, bajo la forma de excoriaciones distribuidas irregularmente por todo el cuerpo. 3.2.- Criterio morfológico. La forma de las erosiones puede ser irregular, que no informan sobre el objeto que las ha producido o figurada en cuyo caso permiten a veces establecer que instrumento las produjo. Entre ellas se encuentran: 3.2.1. Erosiones por ruedas de vehículos. Suelen ser de forma rectangular alargada, a veces con los dibujos de las ruedas. 3.2.2. Erosiones lineales o en forma de cinta. Son producidas por látigos, bastones, etc. 3.2.3. Erosiones en forma de suela de calzado. Debidas a pateamiento y puntapiés. Si corresponde al tacón tienen forma de herradura. 3.2.4. Erosiones cuadrangulares. Reproducen la superficie contundente del instrumento, como ocurre con los martillos. 3.2.5. Erosiones lineales. Cuando son múltiples, finas, paralelas y equidistantes entre si, debe pensarse en la acción de las garras de animales. 3.2.6. Arañazos. Son las erosiones que mayor número de veces motivan actuaciones médico- legales. Se les llama también estigmas ungueales y son el resultado de la acción traumática de las uñas. Pueden ser: 3.2.6.1. Excoriación lineal. Delgada, de forma arqueada, reproduce el borde la uña, se denomina también estigma ungueal. 3.2.6.2. Arañazo. Excoriación delgada, alargada, más o menos profunda que corresponde a la que resbala tangencialmente sobre la piel. 3.2.6.3. Excoriaciones con rasguño. La lesión más o menos larga, tiene un borde inicial ligeramente convexo y uno terminal ligeramente cóncavo mientras que los bordes laterales, rectilíneos, son poco netos. Se produce cuando la uña, después de haber profundizado ligeramente en la piel, resbala con fuerza. 3.3.- Criterio cuantitativo. El tamaño de las erosiones y excoriaciones varía con el instrumento y modalidad de producción, por lo que sirve en ocasiones para la identificación de aquel.
4.- EQUIMOSIS
Las equimosis, que como hemos señalado son la principal manifestación de las contusiones tienen una gran importancia en el estudio de las lesiones, por lo que exponemos a continuación sus características y otros aspectos de interés médico- legal. 4.1.-Forma de la equímosis Igualmente es muy variable dependiendo del instrumento y del modo como haya sido manejado. Las más frecuentes se reflejan en la siguiente tabla (tabla 2): 4.2.-Evolución Los contornos de las contusiones son netos al principio, pero esto se pierde pronto, difuminándose con el paso del tiempo por la difusión de la sangre. Igualmente, el color evoluciona con el tiempo. Primero es de un color rojo lívido o rojo oscuro y en los días siguientes se va volviendo de una tonalidad más oscura, casi violáceo negruzca, para virar al azulado, al verde y finalmente al amarillo cada vez más pálido hasta desaparecer. El color es más marcado en el centro que en la periferia. Debemos diferenciar dos excepciones en los colores hemáticos evolutivos: las equimosis subconjuntivales que no cambian de color y las equimosis subungueales que pueden oscurecerse, pero continúan así hasta desaparecer por el cambio ungueal. 4.3.- Duración La duración depende de: 1.- Superficialidad y extensión de la contusión.
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
2.- Laxitud del tejido celular subcutáneo. 3.- Edad del sujeto: la reabsorción es más lenta cuanto mayor es el sujeto. 4.- Estado de salud del traumatizado. 5.- Profundidad de la extravasación sanguínea. 6.- Localización de la extravasación: que está en relación con la vascularización de la región. Los que más tardan son las equimosis subconjuntivales y subungueales. En relación al diagnóstico médico-legal de las equimosis p oseen un extraordinario interés médico-legal, pese a su escaso valor clínico, dado que proporcionan los datos más valiosos para la reconstrucción de los hechos en cuyo desarrollo se produjeron las equimosis. Su diagnóstico médico-legal implica el análisis de sus caracteres con relación a los diversos aspectos peculiares de los traumatismos contundentes. 4.4.- Equimosis verdaderas o falsas 4.4.1.- En el vivo. Existen dos causas de error: que una contusión no produzca equimosis y que aparezca equimosis en ausencia de contusión. Las contusiones sin equimosis pueden suceder: 1.- Porque los vasos sanguíneos resistan el impacto sin desgarrarse. 2.- Porque exista una rotura cardiaca y no llegue sangre a la periferia tras el traumatismo. 3.- Porque el instrumento contundente esté envuelto en un cuerpo blando que suavice la aspereza del golpe. 4.- Las equimosis sin contusiones se deben a la existencia de enfermedades en las que se producen equimosis espontáneas. Entre ellas figuran las diátesis hemorrágicas, escorbuto, eritema nodoso, intoxicación fosforada, enfermedades orgánicas del sistema nervioso (meningitis aguda, ictus), procesos convulsivantes, etc. 4.4.2.-En el cadáver. 1.- Equimosis asfícticas. La confusión es difícil porque se trata de manchas de pequeñas dimensiones que se distribuyen en un territorio muy delimitado, como es la cara. 2.- Equimosis patológicas. Aquellas que se producen por una enfermedad de las que hemos citado. Tienen como característica fundamental su pequeño tamaño y diseminación por toda la superficie corporal. 3.- Coloraciones seudoequimóticas. Son los cambios de coloración que se producen en el cadáver y que a veces pueden dar lugar a confusión. 4.- Manchas cianóticas. Aparecen en el rostro y más raramente en la región del cuello en casos de muerte por insuficiencia cardiorrespiratoria aguda. Por su localización se prestan a confundirse con violencias mecánicas de sofocación y estrangulación. 5.- Livideces cadavéricas. No deben confundirse por los siguientes caracteres: están ligadas al decúbito, por lo que solo se forman en los territorios declives; no son prominentes, la sangre no está extravasada, no hay laceración ni fenómenos inflamatorios reaccionales, la inhibición sanguínea hipostática desaparece al lavar las livideces con agua destilada. En ocasiones se rompen los capilares por presión hidrostática y aparecen manchas que podrían confundirse con las equimosis. Se diferencian de ellas en que: son puntiformes, petequiales, múltiples, superficiales, y radican siempre en zonas de máxima presión hidrostática. 6.- Manchas de putrefacción. Las modificaciones de color debidas a los procesos de putrefacción incipiente, toman el aspecto de equimosis en un examen superficial. Se trata de una hemólisis postmortal de la sangre que libera la hemoglobina. La posibilidad de confundir la mancha verde con un hematoma en fase de reabsorción es muy remota, en cualquier caso, la incisión de esta zona despeja toda duda al no haber extravasación alguna. 4.5.- Equimosis vitales y postmortales Los traumatismos contusos aplicados a cadáveres pueden dar lugar a equimosis por rotura de los vasos ingurgitados cuando ocurre en zonas declives. Para hacer el diagnóstico diferencial deberemos incidir en la zona equimótica y examinar los caracteres de la sangre extravasada. Si la equimosis se produjo en vida la sangre se habrá infiltrado por las mallas de tejido celular y aparecerá fuertemente coagulada y adherida al tejido celular por lo que no es posible
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
Gatos. Producen heridas por los caninos de dimensiones menores que las de los perros, pero más profundas por ser más afilados. Los arrancamientos son muy raros. Caballos. Suelen ser graves y se producen en antebrazo, mano y cara. Las lesiones tienen la forma de dos semicírculos por su concavidad y no suelen guardar el mismo eje, por los movimientos de lateralidad en la mordida en estos animales. A estas lesiones acompañan a menudo otras de golpeamiento y de arrastramiento.
7.- LESIONES POR CAÍDA
Aquellas que se producen en el mismo plano de sustentación del sujeto, es decir cae al suelo desde su altura. La precipitación supondría un desplome desde una altura muy superior al plano del suelo. 7.1.- Clasificación desde un punto de vista médico-legal se distingue: 7.1.1- Caída simple o estática. No existe ningún componente dinámico extraño a la caída; no suele conducir a la muerte. 7.1.2.- Caída complicada. A la caída se le añade otro componente lesivo que complica la violencia traumática y agrava sus consecuencias. Por ejemplo, al caer la víctima sobre el agua, sobre el fuego, etc. 7.1.3.- Caída fásica. La caída tiene lugar en dos momentos sucesivos. 7.1.4.- Caída acelerada. A los efectos de desplome del cuerpo se añade un componente dinámico debido a la velocidad que aumenta la fuerza viva. 7.1.5.- Caída postmortal. Es una posibilidad a tener en cuenta. 7.2.- Lesiones de la caída. Las más frecuentes se suelen localizar en el cráneo que al golpear con el suelo como si se tratara de un proyectil puede fracturarse y sufrir hemorragias meníngeas, cerebrales, contusión, etc. Otras lesiones también frecuentes suelen producirse en el cuello del fémur en ancianos, en las extremidades superiores que se extienden para amortiguar los efectos de la caída. Estos efectos se agravan con la edad.
8.-LESIONES POR PRECIPITACIÓN
8.1.- Definición: La precipitación se diferencia con la caída por la altura porque el plano de caída es mucho más bajo que el de sustentación del sujeto. La precipitación accidental es la más común. Se incluyen accidentes de trabajo, industrial o agrícola. Los niños también sufren caídas desde balcones o ventanas, Otro tipo de personas que pueden precipitarse son los enfermos delirantes. La precipitación también se produce con ánimos suicidas desde edificios de gran altura, puentes, etc. El homicidio por este mecanismo no suele ser frecuente, y solo cuando hay una gran desproporción de fuerza como ocurre en los niños. 8.2.- Morfología. La piel aparece intacta o poco afectada; los destrozos internos son muy graves, consistentes en fracturas del esqueleto, roturas de parte blandas y sobretodo de vísceras ofreciendo las más variadas combinaciones. 8.2.1.- Lesiones cutáneas. La piel suele estar íntegra o casi integra que contrasta con la gravedad de las lesiones internas. Las pocas lesiones que se encuentran consisten en excoriaciones, equimosis y heridas contusas. Si el cuerpo tropieza con otros elementos lesivos bien en su caída o en el suelo pueden producirse heridas cortantes, o corto-punzantes. 8.2.2.- Lesiones esqueléticas. Las lesiones de la precipitación varían según la modalidad. Se pueden distinguir: 1.- Precipitación sobre extremidad superior y cabeza. Encontraremos prevalentemente lesiones craneoencefálicas, siendo característico el estallido del cráneo “en saco de nueces.” 2.- Precipitación sobre la extremidad inferior. Prevalecen las lesiones óseas de las extremidades inferiores y de la pelvis (figura 3). Se describe en este tipo de precipitaciones el
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
signo de la cuádruple fractura: corresponderían las fracturas a las dos extremidades inferiores a la altura del tercio inferior de la pierna, mientras que en extremidades superiores corresponderían a fracturas en el tercio medio de los húmeros, aunque también pueden localizarse en antebrazo y muñecas. Muy frecuente también es la luxación de las vértebras que pueden acompañarse de lesiones de la médula graves o mortales. En ambos tipos de precipitación se suelen encontrar luxaciones, fracturas craneales circunscritas alrededor del orificio occipital, siendo más frecuentes en las caídas sobe los pies al transmitirse, a lo largo de la columna vertebral, el impacto del choque que produce finalmente el hundimiento de un fragmento del occipital. También en ambos tipos de precipitaciones son muy frecuentes y de modo especial en la caída sobre los pies las fracturas de las vértebras. Las fracturas suelen localizarse en la región dorsolumbar, aunque pueden afectar a todas las vértebras. Gran importancia tiene las fracturas por aplastamiento: los cuerpos vertebrales sobre los que se ofrece una fuerte compresión, mientras la columna sufre una flexión anterior forzada, se aplastan más fuertemente hacia delante que hacia atrás con lo que toman una forma de cuña de vértice anterior. Suelen acompañarse de luxaciones en cuyo caso las lesiones medulares son la regla. 3.- Precipitación lateral del cuerpo. Son típicas las fracturas de las costillas, pudiendo coexistir con fracturas vertebrales. También se pueden acompañar fracturas del cráneo, pelvis, etc. 8.1.3.- Lesiones viscerales. En todas las modalidades de precipitación son frecuentes las roturas de vísceras torácicas y abdominales, siendo las más habituales de hígado, encéfalo y bazo, pero tampoco son raras las de pulmones, riñones u otras vísceras.
RESUMEN
Introducción y definición: las lesiones constituyen uno de los capítulos más importantes dentro de la Medicina Legal. Desde el punto de vista de su gravedad, las lesiones se clasifican como mortales y no mortales. Podemos considerar como lesión “cualquier alteración dañosa producida en el cuerpo particularmente en los tejidos por una causa externa o una enfermedad”. Agentes externos productores de lesiones: 1.-Agentes mecánicos. Se producen generalmente por violencias externas y son las más frecuentes. 2.-Lesiones de origen físico. Son aquellas que se derivan de la acción del frio, del calor, de los cambios de presión atmosférica, radiaciones ionizantes y de cualquier otro agente físico. 3.-Lesiones de origen químico. Se incluyen aquellas producidas por ácidos, álcalis, y en general aquellas que producen intoxicaciones. 4.-Lesiones de origen biológico. Aquellas producidas por microorganismos como bacterias, virus, parásitos, hongos, etc. Estas lesiones se consideran enfermedades desde el punto de vista médico. 5.-Lesiones debidas al sobreesfuerzo. No intervienen agentes externos. 6.-Lesiones por agentes psicológicos. Estas lesiones se producen cuando el individuo es atacado, desde el punto de vista psicológico, como ocurre en las agresiones verbales. Lesiones vitales y postmortales: 1.-Lesiones vitales, alteraciones anatomo-patológicas causadas por agentes externos, y sus manifestaciones cuando el sujeto está vivo. 2.- Las lesiones postmortales pueden ser muy variadas y entrarían dentro del amplio concepto de tafonomía cadavérica. Para diferenciarlas tenemos que centrarnos en: lesiones vitales, labios de la herida engrosados, infiltrados de sangre y separados por la retracción de la dermis o de los tejidos subyacentes, más tarde exudación de linfa y supuración, hemorragia abundante con infiltración de sangre en los tejidos adyacentes y sangre coagulada en el fondo de la herida o sobre la piel. Lesiones postmortales, labios de la herida blandos, no engrosados, aproximados y no retraídos, ausencia de exudación de linfa y supuración, ausencia de hemorragia arterial ni venosa, ni infiltración de los tejidos y ausencia de sangre coagulada. Contusiones: son lesiones producidas por la acción de cuerpos duros de superficie obtusa o roma, que actúan en el organismo por intermedio de una fuerza viva más o menos
AUTOR: Andrés Santiago Sáez Asignatura: Medicina Legal y Toxicología
internos muy graves, consistentes en fracturas del esqueleto, roturas de parte blandas y sobretodo de vísceras ofreciendo las más variadas combinaciones. Figura 1: herida contusa
Tabla 1: data de las contusiones Tabla 2: forma de las equimosis