Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Medicina fácil para dummis, Resúmenes de Farmacología

Resumen farmacológia de la a a la z recomendado

Tipo: Resúmenes

2024/2025

Subido el 24/06/2025

said-durante
said-durante 🇨🇴

2 documentos

1 / 50

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2ª edición
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Medicina fácil para dummis y más Resúmenes en PDF de Farmacología solo en Docsity!

2ª edición

Editorial Good Doctor S.A.S

Bogotá, Colombia

www.editorialgooddoctor.com

2ª edición, 1ª tirada, 2021

Editado por: Good Doctor S.A.S

Corrección y edición: Laura Lee

Diseñado por: Publiservy

Ilustrado por: Juliana Maz Mutis y Publiservy

Toda reproducción, incluso parcial, de esta obra está

prohibida sin autorización expresa del editor.

Encontrará información sobre este y otros títulos de

la editorial en nuestro catálogo:

www.editorialgooddoctor.com

El objetivo de este libro es reunir la mayor cantidad

de conocimientos que requieres como médico

general o estudiante de medicina en tu día a día.

Aquí encontrarás la forma más fácil, concisa y

completa para llegar a ser un excelente estudiante

y profesional de medicina, además de brindar lo

mejor de tus conocimientos a los pacientes.

Toda la información que hallarás aquí está basada

en los libros médicos de referencia más destacados

y en guías internacionales, esto con el fin de brindar

información relevante que aplique a nivel general.

Por tal motivo, recomiendo verificar con las guías

locales los posibles cambios o actualizaciones y

tenerlos en cuenta.

Lee detenidamente cada uno de los temas

presentes en el libro para que le saques el máximo

provecho en tus prácticas diarias a la información

que te puede servir.

  • Paraclínicos• Índice
  • Hemograma
  • Endocrino
  • Interpretación de pruebas tiroideas
  • Coagulación
  • Proteínas
  • Enzimas hepáticas
  • Cardíaco
  • Enzimas pancreáticas
  • Gonadotropina coriónica subunidad beta (ß-hCG)
  • Función renal
  • Electrolitos
  • Líquido cefalorraquídeo (LCR)
  • Interpretación de hallazgos del LCR meningitis infecciosa
  • Perfil lipídico
  • Metabolismo del hierro
  • Factores de coagulación
  • Parcial de orina + interpretación
  • Otros (PCR, VSG, NH3, vitaminas, etc.)
  • Guía de interpretación del electrocardiograma
  • Gases arteriales
  • Frecuencia cardíaca y respiratoria normal por edad
  • Medidas del tubo endotraqueal pediátrico
  • Formulas útiles para cada día
  • Cardiología y vascular•
  • Focos auscultatorios
  • Definición y clasificación del IAM
  • Probabilidad de muerte tras IAM (Killip-Kimball)
  • Predicción de mortalidad tras SCA (Grace)
  • Riesgo de ACV: requerimiento de anticoagulación (CHA2DS2-VASc)
  • Clasificación HTA de la Sociedad Internacional de Hipertensión
  • Estadios de la insuficiencia arterial crónica (Leriche-Fontaine)
  • Clasificación de la disección de aorta (Bakey y de Stanford)
  • Criterios para insuficiencia cardíaca (Framingham)
  • Tipos de remodelación ventricular
  • Entidades del síndrome aórtico agudo
  • Clasificación funcional en la insuficiencia cardíaca de la NYHA
  • Criterios de Duke para el diagnóstico de endocarditis infecciosa (EI)
  • Tipos de shock en función de su patrón hemodinámico
  • Oclusión arterial aguda: embolia vs. trombosis
  • Endocrinología• v
  • Criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2 (ADA)
  • Tipos de insulina
  • Criterios de síndrome metabólico según ATPIII
  • Úlceras en pie diabético (Wagner)
  • Triada de Whipple para hipoglucemias
  • Signos y síntomas del síndrome de Cushing
  • Objetivos de control metabólico en diabetes mellitus (ADA)
  • Nefrología•
  • Clasificación insuficiencia renal aguda (AKIN)
  • Clasificación insuficiencia renal crónica (KDIGO)
  • Concentración plasmática de sustancia en la IRC
  • Fracaso renal agudo prerrenal vs. parenquimatoso
  • Síndrome nefrítico vs. síndrome nefrótico
  • Neumología•
  • Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC): subtipos y consideraciones
  • Clasificación GOLD 2021 EPOC + mMRC
  • Tratamiento EPOC según GOLD
  • Supervivencia del EPOC (índice BODE)
  • Manejo de exacerbaciones en EPOC (Anthonisen)
  • Predicción clínica del tromboembolismo pulmonar (criterios de Wells)
  • Predicción clínica para trombosis venosa profunda (criterios de Wells)
  • Índice de Severidad del Embolismo Pulmonar (PESI)
  • Clasificación de la gravedad del asma
  • Derrame exudado vs. trasudado (criterios de Light)
  • Indicaciones de tubo de drenaje endotorácico
  • Escala de severidad para neumonía adquirida en la comunidad (CURB-65)
  • Neumonía típica, atípica y necrotizante
  • Infectología•
  • Esquema taxonómico general de las bacterias
  • Mecanismo de acción de los principales antibióticos
  • Cuadros clínicos frecuentes de S. aureus
  • Síndrome de shock tóxico estafilocócico
  • Síndrome de shock estreptocócico
  • Grupo HACEK
  • Microorganismos que son débilmente ácido-alcohol resistentes (BAAR)
  • Indicaciones del toxoide tetánico e IgG antitetánica
  • Algoritmo diagnóstico para sífilis
  • Sepsis en adultos
  • Mortalidad y complicaciones por sepsis (SOFA)
  • Identificación temprana de sepsis (SOFA)
  • Infecciones por arbovirus
  • Recomendaciones de la vacuna antigripal
  • Cuadro comparativo de infecciones oportunistas
  • Hematología• vi
  • Causas de anemia según índices eritrocitarios
  • Factores de coagulación dependientes de vitamina K
  • Pruebas básicas de coagulación
  • Riesgo de sangrado según la cifra de plaquetas
  • Clasificación y severidad de la hemofilia
  • Compatibilidad ABO y Rh para transfusión de hematíes
  • Mecanismo de acción de anticoagulantes
  • Neurología•
  • Funciones de los pares craneales
  • Alteraciones de las funciones superiores/corticales
  • Síntomas sensitivos
  • Actividad muscular involuntaria
  • Reflejos cutáneos y tendinosos
  • Diagnóstico diferencial entre hematoma subdural y epidural
  • Tipos de memoria
  • Clasificación de la epilepsia
  • Clínica en crisis tonicoclónicas
  • Diagnóstico diferencial de las enfermedades de neurona motora
  • Clínica y etiología del síndrome de hipertensión intracraneal
  • Síntomas que sugieren un proceso subyacente grave en la cefalea
  • Etiología de meningitis bacteriana
  • Valoración prehospitalaria de un ACV (Cincinnati)
  • Características de ictus isquémico y hemorrágico
  • Reumatología•
  • Clasificación de las vasculitis
  • Manifestaciones clínicas de las vasculitis
  • Criterios diagnósticos para lupus eritematoso sistémico (LES)
  • Criterios diagnósticos para artritis reumatoide (ACR y EULAR 2010)
  • trombocitopénica idiopática (PTI) y púrpura trombótica trombocitopénica (PTT) Diagnóstico diferencial entre la púrpura Schönlein-Henoch, púrpura
  • Clasificación de la esclerosis sistémica (ACR/EULAR 2013)
  • Digestivo•
  • Metabolismo y excreción de la bilirrubina
  • Causas de la hiperbilirrubinemia
  • Clasificación clínica de la encefalopatía hepática (West Haven)
  • Posibilidades serológicas en la hepatitis B aguda, pasada y vacunados
  • Clasificación funcional y pronóstico de la cirrosis (Child Pugh)
  • Causas de ascitis según su aspecto
  • Zonas de absorción de nutrientes en intestino delgado y grueso
  • Manifestaciones clínicas de la malabsorción
  • Hemorragia de vías digestivas altas vs. bajas
  • Predictores endoscópicos de hemorragia recurrente por úlcera péptica (Forrest)
  • Úlcera duodenal vs. úlcera gástrica vii
  • Clasificación del reflujo gastroesofágico (Montreal)
  • Primera línea de tratamiento del H. pylori
  • Anestesiología•
  • Clasificación del estado físico (ASA)
  • Agentes de inducción intravenosa
  • Tamaño del tubo endotraqueal
  • Predictor de intubación endotraqueal difícil
  • Profundidad de la anestesia
  • Clasificación de Mallampati
  • Valoración de la vía aérea difícil (LEMON)
  • Clasificación de Cormack-Lehane
  • Escala del dolor
  • Niveles de sedación (Ramsay)
  • Cirugía general•
  • Instrumental quirúrgico
  • Causas de dolor abdominal
  • Signos clínicos de abdomen agudo
  • Clínica del cáncer colorrectal según localización
  • Complicaciones de la apendicitis aguda
  • Causas, clínica y diagnóstico de la pancreatitis aguda
  • Predictor de severidad de la pancreatitis (Ranson)
  • Causas de fiebre postoperatoria
  • Grado de contaminación de heridas quirúrgicas
  • Clasificación de las hernias
  • Complicaciones de las hernias
  • Clasificación de hemorroides internas
  • Algoritmo diagnóstico de la patología biliar
  • Triángulo de Calot
  • Clasificación de traumatismos abdominales
  • Indicaciones de laparotomía exploratoria
  • Causas de obstrucción intestinal
  • Tratamiento de la diverticulitis aguda (Hinchey)
  • Ortopedia y traumatología•
  • Clasificación de las fracturas
  • Consolidación de las fracturas
  • Factores que modifican la consolidación ósea
  • Indicaciones de intervención quirúrgica
  • Lesiones cutáneas por traumatismos y heridas
  • Síndrome isquémico del miembro en lesión vascular (las 5P)
  • Causas y clínica del síndrome compartimental
  • Grado de fracturas abiertas (Gustilo y Anderson)
  • Causas y clínica de la embolia grasa
  • Estadios de la necrosis aséptica de la cabeza femoral (Ficat)
  • Fracturas del radio distal en adultos viii
  • Clasificación de Garden para las fracturas de cadera
  • Grados de luxación de la articulación acromioclavicular
  • Grados de esguince
  • Fracturas fisiarias (Salter-Harris)
  • Tipos de deformidad del pie infantil
  • Tratamiento en heridas con riesgo de infección
  • Anatomía del manguito rotador
  • Urología•
  • Semiología urinaria
  • Pielonefritis aguda (PNA)
  • Bacteriuria significativa asintomática
  • Causas más frecuentes de escroto agudo
  • Infecciones de trasmisión sexual (ITS)
  • Etiología de las ITU bacterianas en hombres y mujeres
  • Etiologías de las litiasis urinarias
  • Síntomas de cistitis
  • Inmunología•
  • Tipos de inmunidad
  • Tipos de reacciones de hipersensibilidad
  • Diferencial entre vacuna viva atenuada y vacuna inactivada
  • Isotipos de inmunoglobulinas
  • Pediatría•
  • Aspectos generales en el recién nacido
  • Edades pediátricas
  • Adaptación y vitalidad del recién nacido (Apgar)
  • Grados de dificultad respiratoria (Silverman)
  • Valoración del desarrollo psicomotor (Denver)
  • Algoritmo diagnóstico y manejo de la incompatibilidad RH
  • Cuadro comparativo de patología respiratoria en el recién nacido
  • Criterios de ictericia fisiológica
  • Infecciones perinatales TORCH
  • Contraindicaciones médicas de la lactancia materna
  • Criterios diagnósticos de la enfermedad celíaca
  • Reflejos arcaicos
  • Criterios diagnósticos de la fibrosis quística
  • Desarrollo sexual en el hombre y en la mujer (escala de Tanner)
  • Tabla de peso y talla en relación a la edad
  • Alimentación complementaria (Beikost)
  • Infecciones del aparato respiratorio
  • Guía para la rehidratación parenteral
  • Cuadros comparativos de enfermedades exantemáticas
  • Criterios diagnósticos de la Enfermedad de Kawasaki
  • Cálculo de la superficie corporal afectada por quemaduras en niños
  • Oftalmología• ix
  • Terminología para recordar
  • Reflejos pupilares
  • Alteraciones campimétricas
  • Hallazgos más frecuentes en fondo de ojo patológico
  • Campos visuales de los sectores retinianos
  • Defectos de refracción
  • Diagnóstico diferencial del ojo rojo
  • Diferencial conjuntivitis
  • Musculatura extraocular
  • Otorrinolaringología•
  • Anatomía del oído
  • Indicaciones de amigdalectomía y adenoidectomía
  • Vértigo central y periférico
  • Diagnóstico diferencial del vértigo periférico
  • Exploración acumétrica general (Rinne y Weber)
  • Diagnóstico diferencial de la patología inflamatoria del oído
  • Dermatología•
  • Lesiones cutáneas elementales primarias
  • Lesiones cutáneas elementales secundarias
  • Carcinoma basocelular vs. espinocelular
  • Signos exploratorios frecuentes
  • Infecciones bacterianas cutáneas
  • Factores de riesgo de melanoma y ABCDE
  • Dermatitis de contactos irritativa vs. alérgica
  • Cuadro comparativo de tiñas
  • Fototipos de la piel (Fitzpatrick)
  • Urgencias y emergencias•
  • Cadena de supervivencia pasos a seguir en una parada cardíaca
  • Sistema Manchester de triaje
  • Conducta PAS; entorno seguro para el paciente
  • Valoración inicial (ABCDE)
  • Causas de RCP (las 4T y 4H)
  • Traumatismo torácico penetrante en adultos
  • Calidad del RCP
  • Ritmos no desfibrilables vs. desfibrilables, y los 4 ritmos de paro
  • Medicamentos en RCP avanzada
  • RCP adultos vs. pediátrico
  • Toxíndromes
  • Nivel de conciencia de una persona (Glasgow)
  • Indicaciones de intubación endotraqueal
  • Objetivos hemodinámicos de resucitación en shock
  • Desobstrucción de la vía aérea en adultos y niños
  • Psiquiatría• x
  • Valoración del paciente psiquiátrico
  • Clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Trastorno bipolar (DSM-5)
  • Cifras de consumo de riesgo para alcohol
  • Distimia vs. depresión
  • Clasificación de los antidepresivos
  • Síntomas de la crisis de angustia
  • Trastornos fóbicos
  • Factores de riesgo suicida
  • Causas, clínica y curso de la esquizofrenia
  • Tipos de presentación del insomnio
  • Clasificación de benzodiacepinas y sus indicaciones
  • Somatización, somatomorfo, conversión e hipocondría
  • Criterios clínicos para la anorexia nerviosa y bulimia nerviosa
  • Drogas y sustancias de abuso
  • Clínica del delirium: síndrome confusional agudo (SCA)
  • Trastorno de personalidad
  • Ginecología y obstetricia•
  • Ciclo menstrual/sexual femenino
  • Eficacia de los métodos anticonceptivos (índice de Pearl)
  • Índice de Pearl (IP) valora la eficacia de los métodos contraceptivos
  • Diagnóstico y tratamiento del síndrome de ovario poliquístico
  • Clínica y tratamiento de las vulvovaginitis
  • Clínica y tratamiento de la enfermedad pélvica inflamatoria (EPI)
  • Técnica citológica Papanicolaou
  • Clasificación de los miomas según su localización
  • Tipos de carcinomas ginecológicos
  • Eventos postimplantación
  • Crecimiento intrauterino retardado (CIR)
  • Diagnóstico prenatal con ecografías
  • Interpretación del registro cardiotocográfico
  • Bienestar fetal (perfil biofísico)
  • Formas clínicas del aborto
  • Vacunas contraindicadas en el embarazo
  • Localización de la gestación ectópica
  • Criterios diagnósticos de la corioamnionitis
  • Screening de diabetes gestacional
  • Categorías de riesgo con el uso de fármacos
  • Clasificación del estado hipertensivo del embarazo
  • Determinar la estática fetal (maniobras de Leopold)
  • Presentación fetal en el canal del parto (planos de Hodge)
  • Estática fetal
  • Periodos del parto
  • Valoración del cérvix (índice de Bishop) xi
  • Tipos de parto según la edad gestacional
  • Hemorragias en el embarazo
  • Dinámica uterina del parto
  • Secuencia de actuación inicial ante una hemorragia postparto
  • Criterios de gravedad del estado hipertensivo del embarazo
  • Otros•
  • Valoración funcional de un paciente (Barthel)
  • Superficie quemada en adultos (regla de los 9 de Wallace)
  • Fuentes de vitaminas
  • Intoxicaciones y su antídoto
  • Códigos hospitalarios

Paraclínicos

Cardiología y

vascular

www.editorialgooddoctor.com 35

Cardiología y vascular

Focos auscultatorios

:

1- Foco aórtico

2-Foco pulmonar

3-Foco accesorio

6- Foco mitral

4 y 5-Foco tricúspide

Segundo espacio intercostal derecho.

Cuarto espacio intercostal izquierdo.

Quinto espacio intercostal izquierdo.

Quinto espacio intercostal línea media clavicular.

Segundo espacio intercostal izquierdo.

Tercer espacio intercostal izquierdo.

1.

2.

3.

4.

5.

6.

www.editorialgooddoctor.com 47

Endocrinología

Criterios diagnósticos de diabetes mellitus tipo 2

(ADA)

:

HbA1c ≥6,5 %.

En pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o

crisis, una muestra aleatoria superior a ≥200 mg/dl

(11,1 mmol/l).

Glicemia en ayunas ≥126 mg/dl (7,0 mmol/l).

Glicemia ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l) dos horas tras la

sobrecarga oral de 75 g de glucosa.

1.

2.

3.

4.

Inicio

Lispro, aspártica, glulisina,

lispro-aabc, aspártica rápida

Regular

Pico Duración

3-15 min 45-75 min 2-4 h

30 min 2-4 h 5-8 h

NPH 2 h 4-12 h 8-18 h

Glargina 2 h Sin pico 20->24 h

Detemir 2 h 3-9 h 6-24 h

NPL 2 h 6 h 15 h

Degludec 2 h Sin pico >40 h

Ayuno: se define como una ausencia de toma

calórica por al menos 8 horas.

Tipos de insulina

:

HbA1c ≥6,5 %.

En pacientes con síntomas clásicos de hiperglicemia o

crisis, una muestra aleatoria superior a ≥200 mg/dl

(11,1 mmol/l).

Glicemia en ayunas ≥126 mg/dl (7,0 mmol/l).

Glicemia ≥200 mg/dl (11,1 mmol/l) dos horas tras la

sobrecarga oral de 75 g de glucosa.

1.

2.

3.

4.

Inicio

Lispro, aspártica, glulisina,

lispro-aabc, aspártica rápida

Regular

Pico Duración

3-15 min 45-75 min 2-4 h

30 min 2-4 h 5-8 h

NPH 2 h 4-12 h 8-18 h

Glargina 2 h Sin pico 20->24 h

Detemir 2 h 3-9 h 6-24 h

NPL 2 h 6 h 15 h

Degludec 2 h Sin pico >40 h

Nefrología