Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Ejercicios Terapéuticos: Guía Completa para la Rehabilitación, Diapositivas de Rehabilitación

Una guía completa sobre los ejercicios terapéuticos, incluyendo diferentes tipos de ejercicios, sus beneficios, fases de un programa de ejercicios, consejos para mejorar el seguimiento, y ejemplos específicos de ejercicios para la rehabilitación del hombro. Se explica la importancia de la postura correcta, la respiración adecuada y la progresión gradual en el ejercicio. También se incluyen ejercicios de codman y chandler para la rehabilitación del hombro.

Tipo: Diapositivas

2024/2025

Subido el 01/03/2025

amanda-guadalupe-cervantes-rojas
amanda-guadalupe-cervantes-rojas 🇲🇽

1 documento

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Presentado por:
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Ejercicios Terapéuticos: Guía Completa para la Rehabilitación y más Diapositivas en PDF de Rehabilitación solo en Docsity!

Presentado por:

El término ejercicio terapéutico conlleva dos conceptos:

1 - ejercicio que implica la utilización de los músculos para algún tipo de esfuerzo, el cual

causa movimiento de alguna parte del cuerpo.

2 - terapéutico, el cual explica que este tipo de esfuerzo debe ser parte de un programa de

tratamiento bajo supervisión médica y prescrita de manera apropiada. Con el objeto de

mejorar funciones determinadas.

  • EJERCICIOS ISOMÉTRICOS El término isométrico hace referencia al conjunto de dos palabras “iso” que significa igual y “métrico” que significa longitud. Es decir son aquellos en los que el ejercicio genera una tensión de los músculos sin necesidad de movimiento o desplazamiento. Algunos ejemplos de ejercicios isométricos son las planchas, sentadillas estáticas contra la pared, las zancadas entre otras. ¿Cuáles son los beneficios de los ejercicios isométricos? Algunos de los beneficios de la práctica de ejercicios isométricos se basan en la mejora de la postura corporal, producto del fortalecimiento de los músculos que estos ejercicios generan, además no es necesaria la utilización de instrumentos externos solo se requiere la función y fuerza corporal.

- Ejercicios isotónicos La principal característica de los ejercicios isotónicos es el movimiento. Se obliga a los músculos a realizar un movimiento manteniendo un peso estático constante, por lo que este debe oponer una resistencia mayor o menor según parámetros como la carga o las repeticiones. En cualquier caso, se trata de un entrenamiento repetitivo En otras palabras, las contracciones isotónicas son las que desplazan un carga, por lo que influye la inercia. En los ejercicios isotónicos, aumenta la precarga y el volumen/minuto cardíaco, por lo que el corazón se va dilatando. ejemplos de ejercicios isotónicos :

  • Flexiones de brazos: movimiento en el que se flexionan y extienden los brazos, contra la resistencia de nuestro cuerpo u objetos.
  • Sentadillas: movimiento en el que nos agachamos y nos incorporamos, contra la resistencia de nuestro cuerpo y/o objetos.
  • Peso muerto: movimiento en el que se levanta y baja un objeto, contra la resistencia de nuestro cuerpo y/o objetos.
  • Press de banca: movimiento en el que se empuja un objeto, contra la resistencia de nuestro cuerpo y/o objetos.

QUÉ ES EJERCICIOS ISOCINÉTICOS El término isocinético se define como la unión de dos palabras “iso” que significa igual y “cinética” que significa velocidad. Entonces se puede decir que los ejercicios isocinéticos son aquellos en los que se aplica una velocidad constante para obtener una contracción muscular máxima bien sea concéntrica o excéntrica durante el movimiento. Para poder realizarlos es necesario contar con unos equipos especiales (dinamómetro) que poseen un dispositivo que permite controlar y regular la velocidad del movimiento de forma constante. Estos ejercicios también pueden ser utilizados en situaciones que requieran aumentar las capacidades de resistencia, coordinación y estabilidad.

Fases del programa de ejercicios 02

Pulsaciones durante el ejercicio… 03

Al inicio del ejercicio su frecuencia cardíaca (pulsaciones) debe encontrarse en los parámetros y rangos habituales de cada individuo, que en general está entre los 60 a 80 latidos x minuto, a excepción de persona entrenadas que suelen presentar bradicardia en reposo. Signos de alarma a los que van a practicar alguna actividad deportiva, éstos pueden ser: mareo durante o tras el ejercicio y respiración dificultosa, haciendo complejo mantener una conversación. Cuando se comience el ejercicio, las pulsaciones deben estar dentro del rango normal, es decir entre 60 y 80 por minuto, aunque hay pacientes que su normalidad es un poco superior (a veces hasta 90-95 pulsaciones por minuto). Durante el ejercicio se deben controlar las pulsaciones para verificar que se encuentran en la zona que constituye el objetivo a mantener (frecuencia cardiaca de entrenamiento) y ajustar el nivel de actividad para conseguir, al cabo de 30 días de ejercicio, mantenerse en esa zona durante 20 min, si se logra optimizándose al máximo el beneficio cardiovascular del ejercicio.

Pasos para mejorar el seguimiento de un programa de ejercicios:

  • Comenzar despacio, es fácil que el paciente decida abandonar el programa si se quiere apurarlo
    • Buscar el momento en el que se pueda hacer el ejercicio sin interferencias.
    • Seleccionar el horario más cómodo
  • La relajación con calor puede ser de utilidad para comenzar el ejercicio.
  • Utilizar ropa cómoda y calzado adecuado
  • Alternar formas de ejercicio, por ejemplo, nadar un poco un día a la semana y los otros dos días salir a caminar o pasear en bicicleta el fin de semana.
    • Fijarse objetivos.
  • El tiempo de recuperación tardará entre uno y dos meses en mejorar la capacidad de ejercicio y entre tres y seis meses en notar una mejoría de forma estable, pero con sólo dos días en que se retorne a la inactividad comenzará de nuevo a perder resistencia. Dos semanas de inactividad le retornarán al estado inicial.

Postura…

Ejercicios Respiratorios... 05

El paciente se acuesta boca arriba, con las piernas dobladas, los pies apoyados en el suelo y brazos a lo largo del cuerpo. Inspira por la nariz y al mismo tiempo lleva los brazos hacia arriba. Espira por la boca, regresa los brazos por arriba siguiendo el mismo camino o posición inicial. En la misma posición: inspira por la nariz y al mismo tiempo, abre los brazos, por lados hasta atrás. Espira por la boca y regresar los brazos por el mismo camino a la posición inicial. La misma posición inicial, sólo las manos debajo de la nuca, codos juntos por encima de la nuca. Inspira por la nariz, se abren los codos hasta tocar la superficie. Espira por la boca y se cierran los codos. La misma posición inicial para la respiración abdominal. Inspira por la nariz, al tiempo que se infla el vientre sin mover el tórax. Espirar por la boca sumiendo el vientre.

El paciente se para de espaldas contra la pared y coloca sus pies a 30 cm de ésta.

Procura tocar lo más que pueda su espalda contra la pared. Si hay curvatura de su

columna vertebral debe "sentarse" contra la pared, doblando las rodillas ligeramente.

Contraer los músculos abdominales y de la cadera. Se pega toda la columna vertebral a la

pared, al estar en esta postura, extiende sus rodillas y acerca sus talones a la pared.

Después se separa de la pared, procurando mantener esta postura al andar. Observar

esta postura varias veces al día.

Correcto: Se mantiene derecho mientras trabaja en una mesa o gabinete (no recargarse

en la mesa). El paciente dobla las rodillas y caderas. Emplear los músculos de las piernas

para levantar un objeto. Que el paciente mire hacia lo que va a levantar y mueva todo el

cuerpo en sustitución de sólo girar la espalda. Que lleve siempre el objeto cerca del

cuerpo, y mantener el tronco derecho.

Incorrecto: La posición incorrecta es cuando se recarga en la mesa o gabinete, hace que

el abdomen no se sostenga y la espalda se curve. Si el paciente dobla la cintura para

levantar algo, se lastiman los músculos de toda la espalda. Que nunca doble el tronco al

mismo tiempo. Ni que utilice esta postura para cargar o levantar objetos. Esto produce

mucha tensión en la espalda. Que se acueste de lado, con las rodillas dobladas, para

alinear la columna vertebral. Si sus hombros son anchos se puede emplear una almohada

pequeña bajo la cabeza.

Postura correcta al sentarse Es preferible una silla con respaldo firme y derecho, pero una mecedora puede dar mayor descanso. Las patas de las sillas deben tener la altura suficiente, de manera que los pies descansen en el suelo. El asiento debe ser lo suficientemente largo para soportar a los muslos, pero no muy largo, pues entonces la cadera no alcanza el respaldo. Si la silla tiene brazos, éstos deben de tener buena altura para que los hombros descansen de manera confortable. Correcto: El paciente se sienta con la cadera tocando el respaldo, los pies en el suelo y el peso distribuido en los ambos muslos. Se debe sentar derecho, con la barbilla adentro y los músculos del abdomen endurecidos y contraídos. Que coloque el pie en un banquillo. La curvatura de la parte baja de su espalda es corregida, al tener una rodilla más alta que la cadera del mismo lado. I ncorrecto: Si la silla es muy alta la curvatura de la parte baja de la espalda aumenta.