Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Medicina Alejandrina: Avances y Aportes en la Historia de la Medicina, Guías, Proyectos, Investigaciones de Historia

historia de la medicina en alejandria

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2021/2022

Subido el 22/05/2022

emi-davi
emi-davi 🇨🇴

2 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Característica de la
medicina alejandrina
Floreció entre 300 a. C y 100 d. C
Fue una medicina con base científico- natural, en donde el médico deja de ser un filósofo
especulativo para convertirse en un médico científico, con formación anatomo – fisiológica, con
materia médica y la crítica de métodos de tratamiento, es decir una medicina científica, basada
en las experiencias del cuerpo humano.
Al comienzo dominaron las doctrinas elaboradas por médicos filósofos como: el dogmatismo, el
empirismo, el metodismo, el pneumatismo y el eclecticismo.
Herófilo fundó la primera escuela medica de Alejandría.
Surgieron grandes escuelas medicas: la dogmática (se defiende la razón por encima de la
observación) y la empírica (no les daban importancia a las causas de las enfermedades, no
estudiaban anatomía ni fisiología y le daban gran importancia a la experiencia del médico).
Ocurrieron grandes avances en la anatomía, fisiología, ginecología, obstetricia, cirugía y
terapéutica.
Fue la mejor medicina en el imperio romano por años.
Fuentes de
información medica
Herófilo escribió distintos tratados:
Tratado para comadronas.
Tratados sobre anatomía, cirugía, obstetricia, ginecología y terapéutica.
Diocles de Caristo por su lado escribió sobre dialéctica, anatomía y embriología.
Heráclides de Tarento se encargó de escribir sobre semiología, cirugía, dietética (Symposio) y
farmacología
Y Erasístrato escribió dos obras de anatomía, de las cuales solo se conservan fragmentos.
Avances y aportes de
la medicina
alejandrina
En general, los grandes aportes fueron:
Notable progreso en la fisiología y cirugía.
Se recopilaron los escritos hipocráticos.
La práctica de la disección de cadáveres permitió grandes avances en la anatomía.
Herófilo, padre de la anatomía, realizo los siguientes aportes:
Clasifico los nervios.
Describió las meninges y el cerebelo.
Determino que la inteligencia reside en el cerebro.
Le dio el nombre a la prensa de Herófilo o tórcula
Diferencio los nervios de los vasos sanguíneos.
Expreso las diferencias entre venas y arterias, y determino que el pulso se detecta en
ellas.
Descubrió la arteria pulmonar.
Describió y el ojo, la esclerótica, la coroide y la retina.
Estudio los órganos genitales femeninos.
Describió el hueso hioides, las parótidas, las glándulas submaxilares, el epidídimo y la
próstata.
Le dio el nombre al duodeno.
Les dio valor a los caracteres semiológicos del pulso, especialmente el ritmo.
Los principales aportes de Erasístrato fueron:
Descubrió que hay nervios sensitivos y nervios motores.
Determino que el cerebro es el centro de las funciones psíquicas.
Descubrió la epiglotis.
Dijo que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios.
Descubrió la válvula tricúspide del corazón y las venas del mesenterio.
Estudio la pericarditis
Se considero que la digestión no es un proceso de cocción de alimentos sino una
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Medicina Alejandrina: Avances y Aportes en la Historia de la Medicina y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Historia solo en Docsity!

Característica de la medicina alejandrina Floreció entre 300 a. C y 100 d. C Fue una medicina con base científico- natural, en donde el médico deja de ser un filósofo especulativo para convertirse en un médico científico, con formación anatomo – fisiológica, con materia médica y la crítica de métodos de tratamiento, es decir una medicina científica, basada en las experiencias del cuerpo humano. Al comienzo dominaron las doctrinas elaboradas por médicos filósofos como: el dogmatismo, el empirismo, el metodismo, el pneumatismo y el eclecticismo. Herófilo fundó la primera escuela medica de Alejandría. Surgieron grandes escuelas medicas: la dogmática (se defiende la razón por encima de la observación) y la empírica (no les daban importancia a las causas de las enfermedades, no estudiaban anatomía ni fisiología y le daban gran importancia a la experiencia del médico). Ocurrieron grandes avances en la anatomía, fisiología, ginecología, obstetricia, cirugía y terapéutica. Fue la mejor medicina en el imperio romano por años. Fuentes de información medica Herófilo escribió distintos tratados: Tratado para comadronas. Tratados sobre anatomía, cirugía, obstetricia, ginecología y terapéutica. Diocles de Caristo por su lado escribió sobre dialéctica, anatomía y embriología. Heráclides de Tarento se encargó de escribir sobre semiología, cirugía, dietética (Symposio) y farmacología Y Erasístrato escribió dos obras de anatomía, de las cuales solo se conservan fragmentos. Avances y aportes de la medicina alejandrina En general, los grandes aportes fueron: Notable progreso en la fisiología y cirugía. Se recopilaron los escritos hipocráticos. La práctica de la disección de cadáveres permitió grandes avances en la anatomía. Herófilo, padre de la anatomía, realizo los siguientes aportes: Clasifico los nervios. Describió las meninges y el cerebelo. Determino que la inteligencia reside en el cerebro. Le dio el nombre a la prensa de Herófilo o tórcula Diferencio los nervios de los vasos sanguíneos. Expreso las diferencias entre venas y arterias, y determino que el pulso se detecta en ellas. Descubrió la arteria pulmonar. Describió y el ojo, la esclerótica, la coroide y la retina. Estudio los órganos genitales femeninos. Describió el hueso hioides, las parótidas, las glándulas submaxilares, el epidídimo y la próstata. Le dio el nombre al duodeno. Les dio valor a los caracteres semiológicos del pulso, especialmente el ritmo. Los principales aportes de Erasístrato fueron: Descubrió que hay nervios sensitivos y nervios motores. Determino que el cerebro es el centro de las funciones psíquicas. Descubrió la epiglotis. Dijo que existían tres tipos de conductos: las venas, las arterias y los nervios. Descubrió la válvula tricúspide del corazón y las venas del mesenterio. Estudio la pericarditis Se considero que la digestión no es un proceso de cocción de alimentos sino una

actividad mecánica. Aplico nuevos tratamientos para las enfermedades. Recomendaba vendajes en la parte afectada, dieta, ejercicios y baños. Enfermedades reconocidas por la medicina alejandrina Pericarditis. Acititis. Cirrosis hepática. Según Erasístrato, la enfermedad se presenta localmente debido a alteraciones de los órganos, y así pueden reconocerse las enfermedades a través de los órganos y no, como se creía anteriormente, por alteración de los humores. Malaspina Guerra, E. R. (2010). Manual de Historia de la Medicina (1.ª ed., p. LIBRO). Caracas: Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria. Oficina de Planificación del Sector Universitario. [Consultado 2022, febrero 20] Cárdenas Arévalo, J (2012) Capitulo V: Escuela de Alejandría. Disponible: https://www.cardenashistoriamedicina.net/capitulos/es-cap5-2.htm [Consultado 2022, febrero 20] Campohermoso O, Soliz R, Campohermoso O. Herófilo y Erasístrato, Padres de la Anatomía. Cuad Hosp Clín. 2009. Disponible: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil- 779287 [Consultado 2022, febrero 20]