










































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Apuntes de cirugía abdominal, medicina
Tipo: Resúmenes
1 / 50
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
GENERALIDADES ● Inflamación aguda y reversible del páncreas. CRITERIOS
○ Se normaliza en 7 días. ○ *La hipertrigliceridemia >1.000 mg/dL puede enmascarar la elevación. ● Lipasa sérica: >3x (más sensible y específico). ○ Se eleva en las primeras 4-8 horas. ○ Pico: 24 horas. ○ Permanece elevada por 7-14 días. ○ *Más S y E en la pancreatitis alcohólica. ● ALT: Niveles >150 U/l ● Razón lipasa / amilasa >2 → sugestivo de pancreatitis alcohólica. ● Si la SaO2 es <95% hay que obtener gasometría arterial. ● Proteína C Reactiva (PCR): Gold Standard para la valoración del pronóstico de la gravedad. ○ Punto de corte: 150 mg/dL. ○ S 80%, E 75%. ○ El tiempo ideal para tomarlo es 48 horas posteriores al inicio de los síntomas.
2. Imagen: ● Primera elección: USG abdominal. ● Gold standard: TAC abdominal dinámica con contraste VO (Escala Balthazar). ○ ¿Cuando la índico? ■ Diagnóstico clínico NO concluyente. ■ Hiperamilasemia y pancreatitis clínicamente severa, distensión abdominal, sensibilidad, temperatura >39ºC y leucocitosis. ■ Calificación >3 en la escala Ranson o >8 en APACHE-II. ■ Ausencia de mejoría clínica después de 72 horas de tx conservador. ■ Deterioro agudo después de un periodo de mejoría clínica. ● RX simple de abdomen → la GPC menciona que se debe hacer y los hallazgos son: íleo, signo de asa centinela, aumento del asa duodenal, signo del colon cortado, gas peritoneal, colelitiasis y litiasis pancreática. ESCALA BALTHAZAR para la evaluación de severidad en pancreatitis aguda Grado Hallazgo Puntos Grado de Necrosis. Puntos A Páncreas normal. 0 Ausente 0 B Agrandamiento focal o difuso, colecciones líquidas intra pancreáticas.
C Inflamación peripancreática, necrosis pancreática <30%.
D 1 colección de líquido, necrosis pancreática del 30-50%.
E >2 colecciones , absceso o gas ; necrosis pancreática >50%.
Puntaje índice de severidad Morbilidad Mortalidad 0-3 puntos Bajo 8% 3% 4-6 puntos Medio 35% 6% 7-10 puntos Alto 92% 17%
● RMN : puede usarse en embarazadas y en px con ERC. ● Px con sospecha de necrosis pancreática infectada / colecciones: **punción percutánea guiada por TAC
INTERPRETACIÓN Puntuación Mortalidad Clasificación 0-2 <1% Pancreatitis leve 3-4 15% Pancreatitis severa, alta probabilidad de complicaciones → ENVÍO A UCI.
REFERENCIA ● Si sospechas de pancreatitis aguda debes referir al px inmediatamente a un centro especializado. lo mandas en ayuno. VÓLVULO INTESTINAL GENERALIDADES ● Torsión del intestino sobre su pedículo vascular, resultando en una obstrucción en asa cerrada. ● Se compromete la perfusión del colon. ● Existe el vólvulo de sigmoides y el vólvulo de ciego. ○ El vólvulo de ciego tiene más riesgo de necrosis y perforación. ETIOLOGÍA ● Se origina una raíz mesentérica larga estrecha que hace susceptible a padecer vólvulo. FACTORES DE RIESGO
● Hombres. ● >60 años. ● Estreñimiento crónico. ● Patología neuropsiquiátrica (Alzheimer, Esquizofrenia, Parkinson, Sd. Down, depresión). porque los fármacos que les dan disminuyen el tránsito intestinal y favorecen la distensión abdominal. ● Cirugías abdominales.en un px con APP de cirugías previas pensar primero en adherencias.
● Mujeres. ● Cirugías abdominales. ● Adultos mayores con inactividad prolongada. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Dolor abdominal (hipersensibilidad). ● Cuadro obstructivo: ○ Distensión, náuseas y vómito. ○ Ausencia de evacuaciones y canalización de gases.*puede tener evacuaciones después de que empieza el dolor (son las heces que quedaban en la ámpula rectal. ● Ruidos metálicos. ● Fosa iliaca izquierda vacía → signo de Dance. ● Ausencia de materia fecal al tacto rectal. ● Melenas → *cuando el intestino se empieza a necrosar. DIAGNÓSTICO 1. Estudio inicial → RX simple de abdomen. VÓLVULO DE SIGMOIDES VÓLVULO DE CIEGO
● Más común: Infección de herida quirúrgica. ● Principal: fuga de anastomosis.*aquí le tienes que hacer estomas. COMPLICACIONES SI NO SE LE DA MANEJO: ● Perforación intestinal. TRASTORNOS DE LA VESÍCULA BILIAR GENERALIDADES^ TRASTORNOS: ● Colelitiasis. ● Colecistitis: ○ Colecistitis litiásica agudizada. ○ Colecistitis acalculosa aguda. ● Coledocolitiasis. ● Colangitis. ● Fístula Colecistobiliar (Sd. Mirizzi). ● Fístulas Bilio Intestinales. ● Cáncer de la vesícula biliar. ● Colangiocarcinoma. BACK TO BASICS^ ANATOMÍA:
GENERALIDADES ● DEFINICIÓN: Presencia de litos en la vesícula biliar. ● FACTORES QUE CONTRIBUYEN EN LA FORMACIÓN DE LITOS: saturación de colesterol de la bilis + aceleración en la nucleación del colesterol + disminución de la motilidad vesicular. ● CLASIFICACIÓN: ○ Colesterol (más frecuentes). ○ Pigmentarios : ■ Negros : compuestos de bilirrubina + sales de calcio o bilirrubinato [pensar en trastornos hemolíticos , cirrosis y edad avanzada]. ■ Marrones : se forman como consecuencia de la presencia de bacterias(E. coli) o helmintos(A. lumbricoides, Opisthorchis sinensis). FACTORES DE RIESGO ●^ Edad >40 años. ● Sexo femenino. ● Dieta rica en grasas. ● Obesidad. ● Embarazo. ● Pérdida rápida de peso. ● Fármacos que provocan colestasis (penicilinas, eritromicina, nitrofurantoína, ACOs a base de estrógenos, fenotiazinas). ● Pérdida de sales biliares (enfermedad o resección ileal). ● DM. ● Nutrición parenteral total. ● Fibrosis quística. ● Enfermedad de Crohn. ● Ayuno prolongado. ● Hiperlipidemia. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● 80% asintomáticos. ● 1-2% sintomáticos: ○ FR para el desarrollo de sx: trastornos hemolíticos, litos >2.5 cm y obesidad mórbida. ○ Se presenta con episodios de CÓLICO BILIAR (dolor constante en HCD o epigastrio, que aumenta de intensidad, puede irradiarse a espalda u hombro derecho, que inicia 1 hora después de la ingesta de alimentos copiosos y dura entre 20 min - 4 horas , típicamente remite en <24 horas. Además cede con analgésicos - diclofenaco IM). DIAGNÓSTICO ● De elección ✅: ULTRASONIDO (S 98%). ○ Hallazgo: litos. TRATAMIENTO ● De elección: COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA. ● Otras opciones terapéuticas: ○ Litotricia (actualmente no se recomienda)-
○ Antibióticos. ● Manejo quirúrgico: colecistectomía laparoscópica temprana ( en los primeros 7 días, idealmente antes del 4to día ). ● Px con alto riesgo qx: colecistectomía percutánea o descompresión endoscópica con CPRE. CARACTERÍSTICAS ANTIBIÓTICOS CIRUGÍA GRADO 1 (leve) Colecistitis aguda en un px sano, sólo hay cambios inflamatorios leves en la vesícula biliar. 1 antibiótico Colecistectomía laparoscópica temprana GRADO 2 (moderada) Colecistitis + cualquiera de las siguientes:
● Quemaduras. ● CX mayor. ● Parto. ● Neoplasias. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● PX que no están en estado crítico: cuadro similar a colecistitis aguda. ● PX en estado crítico incapaces de comunicarse: fiebre, leucocitosis y defensa abdominal. DIAGNÓSTICO ● US (de forma temprana puede ser normal): ○ Hallazgos: distensión vesicular con “lodo biliar”, una pared delgada y líquido pericolecístico. Puede haber burbujas en la pared o en el interior de la vesícula (colecistitis enfisematosa secundaria). TRATAMIENTO ● Colecistectomía percutánea o colecistectomía urgente (si las condiciones lo permiten). URGENTE (24-72 horas) ELECTIVA ● Colecistitis aguda. ● Colecistitis enfisematosa. ● Empiema de la vesícula biliar. ● Perforación de la vesícula biliar. ● Coledocolitiasis previa con limpieza endoscópica del ducto. ● Discinesia biliar. ● Colecistitis crónica. ● Colelitiasis sintomática. INDICACIONES PARA REALIZAR COLECISTECTOMÍA ABIERTA ● Reserva cardiaca o pulmonar precaria. ● Sospecha o dx de cáncer vesicular. ● Cirrosis o hipertensión portal. ● Gestación en su tercer trimestre. ● Necesidad de realizar un procedimiento combinado. ● Descompresión por CPRE (tratamiento temporal). COLEDOCOLITIASIS GENERALIDADES ● Definición: obstrucción de la vía biliar común por cálculos. ● Se presenta de manera crónica e intermitente. ● Se presenta en el 4% de los px con colelitiasis sometidos a colecistectomía. ● Los litos pueden ser de 2 tipos: ○ Secundarios/Residuales: se forman en la vesícula y se desplazan hacia el colédoco. ■ Se presentan en los primeros 2 años posteriores a una colecistectomía. ○ Primarios/Recurrentes: cálculos formados en el colédoco. Son blandos, redondeados, friables y color amarillo-marrón. ■ Se forman 2 años después de la colecistectomía. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Dolor típico en CSD. ● Ictericia intermitente. ○ Forma temprana: escleras y mucosas. ● Coluria y acolia. DIAGNÓSTICO ● Estudio inicial: US abdominal: ○ Hallazgos: dilatación de la vía biliar (>6 mm), litos en el colédoco y pérdida de la relación
GENERALIDADES ● Es una complicación de la colelitiasis. ● Es la formación de fístulas entre la vesícula y parte de la vía biliar. ● Incidencia baja → 0.1-0.5% de los px sometidos a cx por litiasis biliar. CLASIFICACIÓN TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5 Existe compresión extrínseca del conducto biliar por un cálculo impactado en el cístico o en el infundíbulo vesicular. Un lito ha erosionado hacia la vía biliar, produciendo una fístula colecistobiliar o colecistocoledociana , con erosión <⅓ del diámetro del conducto biliar. La fístula involucra >⅔ de la circunferencia del conducto biliar. La fístula ocupa toda la circunferencia de la vía biliar, con una vesícula completamente fusionada con el conducto biliar. Cualquier tipo de mirizzi + fístula de la vesícula con cualquier parte del tracto GI: -Va: sin íleo biliar. -Vb: con íleo biliar. TRATAMIENTO ● La disección de la vesícula y el hilio vesicular es difícil ya que hay mucha fibrosis y edema presente en la zona. Por eso hay que tener mucho cuidado, porque si llegas a seccionar parte de la vía biliar sin poder hacer una reparación primaria, va a ser necesario realizar derivaciones biliodigestivas (para evitar la estenosis de la vía biliar). FÍSTULAS BILIO INTESTINALES GENERALIDADES ● Prácticamente son una complicación de la colelitiasis y del Sd. Mirizzi. ● Afecta con cierta frecuencia a mujeres mayores. ● Se establecen cuando el lito penetra la pared de la vesícula y del intestino adyacente (más frecuentemente el duodeno) , produciendo una fístula colecistoentérica (Mirizzi tipo V). MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Un cálculo grande puede impactar en el duodeno y causar obstrucción de la salida gástrica (SD. BOUVERET). o puede producir una obstrucción parcial mecánica del intestino (íleo biliar o SD. BARNARD ). ● El íleo biliar es la tercera causa más frecuente de íleo en adultos mayores (después de las adherencias y las hernias). DIAGNÓSTICO ● Se sospecha por la radiografía abdominal en la que se visualiza: LITO EN INTESTINO + NIVELES HIDROAÉREOS + NEUMOBILIA (TRIADA DE RIGLER). TRATAMIENTO ● TX QX → APUNTA PRINCIPALMENTE AL MANEJO DEL ÍLEO. ○ El cálculo debe ser removido por enterotomía o empujado hasta el colon para su expulsión. La fístula biliar suele cerrarse espontáneamente. ○ La colecistectomía se hace de forma diferida cuando las condiciones del px lo permiten. PRONÓSTICO ● Mortalidad elevada → 20%
GENERALIDADES ● Neoplasia rara → se encuentra en el 1% de las colecistectomía realizadas. ● Adenocarcinomas (80-90%). ● Extensión de la enfermedad: ○ Localizada (25%). ○ Involucro linfático local (⅓). ○ Enfermedad metastásica (40%). EPIDEMIOLOGÍA ● Se presentan en la 7ma década de la vida. ● M>H (7:1). FACTORES DE RIESGO ● Colelitiasis con litos >3 cm (85%). ● EII. ● Pólipos o calcificaciones de la vesícula biliar. ● Quistes del colédoco. ● Obesidad. ● Tabaquismo. ● Ingesta crónica de nitrosaminas. ● Pertenencia a las etnias nativas de Norteamérica. MANIFESTACIONES CLÍNICAS ● Sintomáticos hasta enfermedad avanzada → dolor en HCD, ictericia, anorexia y pérdida ponderal. ● EF: puede haber una masa palpable. DIAGNÓSTICO LABORATORIO: sirve como complemento. ● Hiperbilirrubinemia con predominio obstructivo (hasta 10 mg/dL). ● Marcador útil para valorar sobrevida: CA 19-9 (aunque no es específico de cáncer vesicular). IMAGEN: ● Primera elección: US. ○ Hallazgos: masa ocupante en la vesícula o lecho hepático, contornos irregulares (dato de infiltración), pared engrosada >3 mm e hipervascularidad. ● Estudio de elección : colangioresonancia. ● TAC y RMN: dan información anatómica precisa e identifican la enfermedad metastásica (pero no detecta lesiones <1 cm). TRATAMIENTO ● Cirugía (único tx curativo). ○ Si la neoplasia es identificada durante laparoscopía, la cirugía se debe convertir a abierta. ● La enfermedad avanzada puede ser tratada por quimioterapia (pero no tiene buenos resultados). ● TX paliativo: colocación de un stent en la vía biliar por vía endoscópica o percutánea. PRONÓSTICO ● Sobrevida a 5 años <5%. COLANGIOCARCINOMA GENERALIDADES ● Neoplasia rara originada en el epitelio de la vía biliar intrahepática (5-10%) o extrahepática (85-90%). Distribución anatómica del colangiocarcinoma ● Intrahepático (10%) ● Distal (20-30%) ● Perihiliar ( TUMOR KLATSKIN ) (40-60%). ● Multifocal (<10%) ● Tipo histológico más frecuente: a denocarcinoma (95%) y el tipo más común es el nodular.
GENERALIDADES ● Las hernias son un defecto en la continuidad de la estructura músculo-aponeurótica de la pared abdominal. Permiten la salida o protrusión de elementos que no deben pasar por ahí. ● Las hernias se componen de 3 elementos: ○ Anillo herniario: límite músculo-fascial que delimita el defecto. ○ Saco herniario: bolsa de peritoneo por la que pasan los órganos al protruir. ○ Componente herniario: contenido abdominal que protruye a través del defecto. ● Frecuencia de presentación de las hernias:
● Se originan en el orificio miopectíneo de Fruchaud (está conformado por 3 triángulos: lateral, medial (triángulo de Hesselbach, inferior). ● Principales factores de riesgo: ● Sexo masculino. ● AHF de hernias. ● Dieta pobre en proteínas. ● Tabaquismo. ● Enfermedades pulmonares crónicas. ● Se dividen en: indirectas y directas (para esto es necesario conocer el TRIÁNGULO DE HESSELBACH. ○ La hernia inguinal indirecta es la más frecuente *En esta foto estamos viéndolo desde adentro del cuerpo. Está delimitado por: ● El borde lateral del recto del abdomen. ● El ligamento inguinal. ● Los vasos epigástricos.
● Protrusión o abultamiento en la región inguinal o femoral, reductible o no, aumenta al deambular o al esfuerzo y disminuye o desaparece en decúbito supino (salvo en la incarceración). ● En caso de complicación aguda: cambios de coloración, dolor intenso, ruidos repetitivos en el área local y otros datos de oclusión intestinal. DIAGNÓSTICO: Estudios de imagen solo en px con dolor de origen obscuro o abultamiento dudoso en región inguinal. Se realizan en el siguiente orden: