




Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Tenemos 1 índice Introducción Materia Autores Años Curso
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 8
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Ante la creciente necesidad de salvaguardar la seguridad de las personas que acuden diariamente a recibir servicios de salud y de asistencia social, sea con propósitos de prevenir enfermedades o mantener y recuperar la salud, las au- toridades del Sector Salud y Educativo han establecido mecanismos de ase- guramiento de la calidad de los recursos humanos en formación. Para el caso de la enfermería, esta condición (la de formar personas con un alto nivel de competencia técnica, profundo sentido ético profesional y compromiso social) ha devenido un reto y un desafío en las últimas décadas, especialmente porque hoy más que antes se tiene muy claro el compromiso de dispensar cuidados de enfermería con calidad y con un gran respeto para la dignidad humana. Cabe destacar sólo algunos de los factores que se han ido analizando y es- tableciendo como puntos de referencia para situar en dónde estamos y hacia dónde queremos llevar a la profesión de enfermería en México. Primero, es conveniente señalar que la profesión de enfermería, a diferencia de otras disciplinas, se forma básicamente en tres niveles académicos: medio superior, licenciatura y posgrado; por tanto, la complejidad para regular y ga- rantizar la calidad de los egresados es mayor. En números aproximados, hasta la fecha México cuenta con 723 escuelas de enfermería, las que de acuerdo a la públicas o privadas: 135 cor-
1). Este último dato es preocupante porque más del 50% (311) son escuelas privadas cuyos programas educativos no necesariamente se construyen y ope- ran dentro de los estándares de calidad establecidos por las autoridades en la materia: Secretaría de Educación Pública y Secretaría de Salud. Del nivel licenciatura y técnico, cada año egresan en promedio 17,320 y 33,704 respectivamente, lo que genera una cifra anual aproximada de 51, egresos. Sin embargo, al Programa Nacional de Servicio Social de Enfermería a cargo de la Secretaría de Salud, sólo se incorporan anualmente menos de la mi- tad de esos egresados: unos 25,000 pasantes de servicio social de enfermería^1. Se registra una deserción importante para el inicio del ejercicio profesional de la enfermería.
192 La calidad de la atención a la salud en México...
Gráfica 1. Registro de escuelas de enfermería por nivel de formación, según fuente de financiamiento.
Fuente: Sistema de Información Administrativa de Recursos Humanos en Enfermería, México, SS, 2012.
Así mismo, de este número, la Dirección General de Profesiones en el úl- timo quinquenio de información disponible (2005-2009) sólo registró 10, títulos en promedio por año del nivel medio superior de estudios, y 6,000 de licenciatura^2. Si bien estas cifras representan un incremento respecto a los da- tos del histórico de ambos niveles, como puede observarse en las gráficas 2 y 3, no solucionan la escasez de estos recursos, lo que más adelante se analizará. Los supuestos de esta deserción hacia el ejercicio profesional de la enferme- ría pueden ser varios, entre otros se anotan los siguientes: Las escuelas que no cuentan con la acreditación o la opinión técnica aca- démica favorable de sus planes y programas de estudio, no tienen acceso a realizar prácticas en los campos clínicos de las instituciones de salud públicas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Esta política establecida por acuerdo de
Gráfica 2. Promedio de registro de títulos profesionales de la carrera de enfermería en el nivel de estudios medio superior, por quinquenios.
194 L
Lo anterior quizá sólo sea un esbozo y algunos de los argumentos que en este breve espacio del documento se pueden señalar, sin embargo, un análisis exhaustivo podría dar respuesta puntual a este alto índice de deserción de la carrera de Enfermería.
Uno de los mecanismos se conoce como la acreditación de planes y programas de estudio y es llevado a cabo por organismos colegiados denominados “con- sejos”. Para el caso de las carreras de enfermería, el responsable de este proceso es el Consejo Mexicano para la Acreditación de Enfermería (COMACE), el cual desde su fundación hasta hoy, ha acreditado al 50% de las escuelas de nivel superior^4 (COMACE, 2006). Esta situación si bien es alentadora, no resuelve el reto del aseguramiento de la calidad de las más de 500 escuelas de enfermería de nivel medio superior, que por el momento no son atendidas por este organismo acreditador. Para estas últimas, como ya se mencionó, la SS y la SEP, por medio de su órgano colegiado (la CIFRHS^5 ) y de la Dirección de Enfermería de la DGCES, con la colaboración de la Comisión Permanente de Enfermería, han establecido un
un proyecto educativo adecuado que satisfaga las demandas y necesidades del Sector Salud y las aspiraciones de tipo profesional de enfermería. El mecanismo regulador es la emisión de una Opinión Técnico-Académica (OTA) a solicitud de la autoridad educativa del ámbito Federal o Local. Dicha opinión se basa en el análisis del cumplimiento de los “Criterios Esenciales de Enfermería”^6 , los cuales integran los requerimientos de infraestructura física,
carácter disciplinar que garanticen que la formación de personal de enfermería está De acuerdo con los registros que tiene la Dirección de Enfermería, respon- sable de la emisión de la OTA para las carreras de enfermería, las causas que motivan la dictaminación no favorable a los planes y programas de estudio de enfermería son, por orden de importancia, los siguientes:
laboral. Si bien es cierto que existe un déficit de personal de enfermería
ver en alguna medida las deficiencias antes mencionadas y así lograr una mejora
195
profesión. Las instituciones que pretendan formar personal de enfer- mería deben considerar las oportunidades que hay en el mercado
en la actualidad, es importante determinar cuáles son esas carencias en los ámbitos locales, estatales o institucionales, para no generar una so-
distribución inequitativa de escuelas en el país, lo que provoca que en algunos lugares la matrícul - des del propio estado, y en otras entidades se exceda la oferta educativa.
Superar las condiciones mencionadas implica un reto para las instituciones
cuanto a la cantidad y, más importante aún, la calidad en la formación. De la calidad ya se han mencionado cuáles son las estrategias iniciadas, entre otras, además de la evaluación de los planes y programas de estudio, se ha trabajado en forma conjunta con las áreas responsables del diseño curricular de la SEP
petencias teórico-prácticas de los estudiantes. Con esta acción se espera resol-
sustantiva en la calidad de los egresados. Respecto a la cantidad, si se toman como referencias algunos indicadores, como el índice enfermera-médico, cuya
Formación de recursos humanos en enfermería 197
65 años y en enfermedades crónicas. La transformación implicará transitar de estudios que hasta hoy sólo se acotaban a los cursos de capacitación denomi- nados “postécnicos”, y dar paso a la promoción de estudios de posgrado, para garantizar un cuidado profesional altamente calificado. Respecto al servicio social, la situación también es preocupante. Un estudio realizado por la Dirección de Regulación y Educación Normativa de la DGCES en el 2008 dio como datos, entre otros, los siguientes:
La consecuencia de estas condiciones es la inevitable concentración de pa- santes en zonas urbanas y suburbanas^11 , con el consecuente descuido del área rural (ver cuadro 2).
Si bien durante los últimos años se ha insistido en la necesidad de establecer políticas mucho más exigentes sobre los requisitos que deben observar las ins- tituciones educativas que forman recursos humanos en enfermería, también es
Cuadro 2. Concentración de pasantes de la carrera de Enfermería según el tipo de zona. Promoción: agosto/2011 y febrero/2012.
Tipo de zona Concentración agosto/2011 Porcentaje^
Concentración febrero/2012 Porcentaje Urbana 9,842 66.5% 9,842 49.8% Semiurbana 1,054 7.1% 1,054 28.7% Rural 3,450 23.3% 3,450 18% Alta marginación 462 3.1% 462 3.6%
Fuente: SIASS, México, SS; n=17,774.
198 L
cierto que ha sido una situación difícil debido a la falta de respaldo jurídico en ese sentido, por lo que los esfuerzos hechos hasta el momento han solucionado sólo en parte la problemática expresada en este breve ensayo sobre el estado del arte de la formación de profesionales de enfermería. A pesar de lo difícil que ha resultado, también es una verdad que para la Di- rección de Enfermería de la SS (con la responsabilidad de coordinar la Comi- sión Permanente de Enfermería) éste ha sido un tema prioritario porque es muy claro que la calidad y la seguridad de los pacientes constituyen una responsabi- lidad ética que se debe fomentar durante todo el proceso de formación. Por ello, la mejora de la educación deberá ser un tema de gestión permanente en la agenda de trabajo de las instituciones de salud y educativas.
(^1) Sistema de Administración del Servicio Social para la Salud (SIASS), México, Secretaría de Salud (SS). [Acceso 13-05-2012.] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/ (^2) Secretaría de Educación Pública (SEP)/Dirección General de Profesiones, “Registro quinquenal de títulos de las carreras de enfermería”, documento elaborado por la SEP a solicitud de la Dirección de Enfermería de la DGCES. México; 2012. (^3) DGCES, Dirección de Enfermería, Catálogo de Escuelas de Enfermería, SIARHE. [Acceso 1-05- 2012.] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/ (^4) COMACE, Acreditación. Programas acreditados. [Acceso 1-05-2012.] Disponible en: http://www. comace.com.mx/acreditacion.html (^5) SS, “Reglamento Interior de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Hu- manos para la Salud”, (DOF), México, 12 de diciembre de 2006. [Acceso 1-05-2012.] Disponible en: http:/www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/reg121206.pdf (^6) SS, DGCES, Dirección de Enfermería, Criterios esenciales para evaluar planes y programas de estudio de las carreras de enfermería. [Acceso 7-07-2012.] Disponible en http://enarm.salud.gob.mx/ documentacion/criterios_escenciales/120228_criterios_esenciales_enfermeria_v1.pdf (^7) SS, Situación de Salud en México. Indicadores Básicos 2008. [Acceso 17-06-2012.] Disponible en: http://www.sinais.salud.gob.mx/descargas/pdf/IB_2008.pdf (^8) Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 , México, INEGI. [Acceso 4-07-2012.] Disponible en: http://www.inegi.org.mx (^9) OECD, Health Data 2012. [Acceso 04-07-2012.] Disponible en: http://www.oecd.org/document/ 16/0,3746,en_2649_33929_2085200_1_1_1_1,00.html (^10) SEP, Dirección General de Profesiones, “Registro quinquenal de títulos de las carreras de enfer- mería”, documento elaborado por la SEP a solicitud de la Dirección de Enfermería/DGCES, México, SS, 2012. (^11) Secretaría de Salud/Sistema de Administración de Servicio Social para la Salud (SIASS), México, SS. [Acceso 13-05-2012.] Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/cms_cpe/