Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Caso Clínico de Diabetes: Preguntas para el Médico y el Paciente, Apuntes de Epidemiología

Tarea TareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTareaTarea

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 29/08/2020

sangui-juela
sangui-juela 🇲🇽

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
DELEGACIÓN SUR DISTRITO FEDERAL
COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nª 31
CORRO TAPIA KARLA GUADALUPE
1348
Caso clínico de Diabetes
Paciente femenino de 48 años de edad, que acude a consulta por presentar,
desde hace 4 meses, cansancio y pérdida progresiva de peso. Hace un mes se
agregó# poliuria, polifagia y polidipsia. Refiere que lleva una vida sedentaria y no
realiza ninguna medida para control de peso. Entre los antecedentes
heredofamiliares de importancia refiere que su padre falleció# # por complicaciones
de diabetes mellitus. Su madre vive y tiene hipertensión arterial. Un hermano de
55 años padece diabetes mellitus tipo 2. Su esposo y tres hijos están sanos. Como
parte de sus antecedentes personales, refiere que ha padecido obesidad desde
los 20 años de edad. Se le realizó colecistectomía a los 42 años de edad, G: III, P:
II, C: I por periodo expulsivo prolongado, debido a producto macrosómico (4 kg). A
la exploración física se encuentra que la paciente pesa 72 kg, mide 1.60 cm, TA
135/95. Su estado general es regular, con mucosas orales secas, palidez
tegumentaria, normocéfala, con RsCs dentro de límites normales, campos
pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, abdomen globoso por panículo
adiposo, blando, depresible, sin visceromegalias. Extremidades inferiores con
edema ++. El médico emite un diagnóstico probable de diabetes mellitus tipo 2,
con base en la sintomatología y los factores de riesgo.
Actividad
A partir de la revisión del material básico, descarga el Caso clínico de diabetes y
elabora una serie de preguntas que pueden realizar el médico y el paciente
durante la atención médica.
Algunas de estas preguntas pueden ser sobre los siguientes puntos:
1. Normalidad
2. Diagnóstico
3. Frecuencia
4. Riesgo
5. Tratamiento
6. Pronóstico
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Caso Clínico de Diabetes: Preguntas para el Médico y el Paciente y más Apuntes en PDF de Epidemiología solo en Docsity!

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

DELEGACIÓN SUR DISTRITO FEDERAL

COORDINACION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD

UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR Nª 31

CORRO TAPIA KARLA GUADALUPE

Caso clínico de Diabetes

Paciente femenino de 48 años de edad, que acude a consulta por presentar, desde hace 4 meses, cansancio y pérdida progresiva de peso. Hace un mes se agregó́ poliuria, polifagia y polidipsia. Refiere que lleva una vida sedentaria y no realiza ninguna medida para control de peso. Entre los antecedentes heredofamiliares de importancia refiere que su padre falleció́́ por complicaciones de diabetes mellitus. Su madre vive y tiene hipertensión arterial. Un hermano de 55 años padece diabetes mellitus tipo 2. Su esposo y tres hijos están sanos. Como parte de sus antecedentes personales, refiere que ha padecido obesidad desde los 20 años de edad. Se le realizó colecistectomía a los 42 años de edad, G: III, P: II, C: I por periodo expulsivo prolongado, debido a producto macrosómico (4 kg). A la exploración física se encuentra que la paciente pesa 72 kg, mide 1.60 cm, TA 135/95. Su estado general es regular, con mucosas orales secas, palidez tegumentaria, normocéfala, con RsCs dentro de límites normales, campos pulmonares con adecuada entrada y salida de aire, abdomen globoso por panículo adiposo, blando, depresible, sin visceromegalias. Extremidades inferiores con edema ++. El médico emite un diagnóstico probable de diabetes mellitus tipo 2, con base en la sintomatología y los factores de riesgo.  Actividad A partir de la revisión del material básico, descarga el Caso clínico de diabetes y elabora una serie de preguntas que pueden realizar el médico y el paciente durante la atención médica. Algunas de estas preguntas pueden ser sobre los siguientes puntos:

  1. Normalidad
  2. Diagnóstico
  3. Frecuencia
  4. Riesgo
  5. Tratamiento
  6. Pronóstico

Médico

  1. ¿Se ha realizado algún estudio de laboratorios referentes a sus niveles de glucosa en sangre?
  2. ¿Alguna vez se ha realizo alguna dieta para regresar a sus valores normales de peso?
  3. ¿Ha tomado algún medicamento para controlar su tensión arterial y durante sus consultas prenatales presento niveles elevados de este indicador?
  4. ¿Conoce las complicaciones de la Diabetes Mellitus y obesidad?
  5. ¿Cómo prevenir, identificar y tratar, la enfermedad bucodental en el paciente diabético?
  6. ¿Cómo prevenir, identificar y manejo inicial de las complicaciones agudas de la diabetes estado hiperosmolar, cetoacidosis e hipoglucemia?

Paciente

  1. ¿Cree que mi papá me haya heredado su enfermedad?
  2. ¿Si cambio mi forma de comer y me tomo mi medicamento se me quitaría la Diabetes?

3. ¿El medicamento que me va a mandar es de por vida o lo puedo dejar

cuando me sienta bien?

  1. ¿Tener diabetes puede afectar a mi bebé?
  2. ¿Qué tipo de Diabetes tengo?
  3. ¿Los síntomas que he tenido solo son por Diabetes? Para mí su propósito fundamental de la epidemiologia clínica es desarrollar y aplicar métodos de observación clínica que lleven a conclusiones clínicas válidas y a una toma de decisión más apropiada. Además de los aspectos de diagnóstico, pronóstico y tratamiento relacionado con un enfermo particular, la epidemiología clínica aporta los conocimientos necesarios para poder efectuar un "análisis crítico" de la literatura científica, incrementar la capacidad investigativa de los médicos y otros profesionales de la salud, y profundizar en aspectos relacionados con las ciencias sociales y la economía en salud ya que puede ser aplicada en cualquiera de los niveles de atención del Sistema Nacional de Salud. En la atención primaria, nos enseña como médicos para efectuar estudios de incidencia y prevalencia, investigaciones de factores de riesgo y factores pronósticos. Esto nos ayudaría a conocer más a fondo el proceso salud-enfermedad y los factores involucrados, así como ayudarnos en la toma de decisiones más apropiadas y solución de los principales problemas de salud de la comunidad.