Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Determinación de la Acidez de Analgésicos y Neutralización de Antiácidos - Prof. Sanchez, Esquemas y mapas conceptuales de Farmacología

practica de acidez de analgésicos y neutros

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

Subido el 20/03/2023

marco-antonio-montiel-tepox
marco-antonio-montiel-tepox 🇲🇽

4 documentos

1 / 8

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUCIÓN:
Instituto Marillac
PRACTICA NO. 3
Acidez de analgésicos y neutralización de antiácidos.
NOMBRES:
García López Daniela Itzel
Gasca Alvarado Judith
Gonzaga Suarez Mario
Montiel T. Marco Antonio
Peláez Calòca Paulina
PROFESOR.:
Dr. Aguilar Núñez Rafael.
FECHA:
12/Febrero/2020
FECHA DE ENTREGA:
/Febrero/2020
pf3
pf4
pf5
pf8

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Determinación de la Acidez de Analgésicos y Neutralización de Antiácidos - Prof. Sanchez y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Farmacología solo en Docsity!

INSTITUCIÓN:

Instituto Marillac PRACTICA NO. 3 Acidez de analgésicos y neutralización de antiácidos. NOMBRES: García López Daniela Itzel Gasca Alvarado Judith Gonzaga Suarez Mario Montiel T. Marco Antonio Peláez Calòca Paulina PROFESOR.: Dr. Aguilar Núñez Rafael. FECHA: 12/Febrero/ FECHA DE ENTREGA: /Febrero/

OBJETIVOS.

 El Alumno investigara y determinara la diferencia entre los términos: analgésico y antiácido, de acuerdo a su actividad terapéutica y sitio de acción.  Investigará los distintos tipos de analgésicos y antiácidos como su correcta indicación.  Conocerá la importancia de una adecuada prescripción y los efectos secundarios que el se derivan, desde el punto de vista clínico.  Investigar y determinar la diferencia entre los términos analgésico y antiácido; de acuerdo a su actividad terapéutica y sitio de acción  Investigar los tipos de analgésicos y antiácidos así como su correcta indicación.  Conocer la importancia de una adecuada prescripción y los efectos secundarios que del derivan, desde el punto de vista clínico. INTRODUCCIÓN. Los fármacos que se utilizan para disminuir o eliminar el dolor se les llama analgésicos, estos se dividen en narcóticos y no narcóticos. Los analgésicos narcóticos (opiodes) como la morfina y otros alivian el dolor intenso pero sus efectos adversos, toxicidad, tolerancia y dependencia limitan su uso. Los analgésicos no narcóticos como el acido acetilsalicílico, son fármacos con capacidad para aliviar el dolor leve o moderado, disminuir la inflamación y tratar la fiebre. Su menor toxicidad, capacidad analgésica y antiinflamatoria los convierte en fármacos de gran utilidad en el manejo de enfermedades que cursan con dolor y/o inflamación. El tratamiento farmacológico de pacientes con procesos inflamatorios comprende dos objetivos fundamentales: primero, alivio del dolor y segundo, la resolución del proceso tisular. Para lograr estos objetivos se emplean los analgésicos no narcóticos esteroideos y no esteroideos. Las hormonas adreconorticales naturales son moléculas esteroides liberadas por la corteza suprarrenal llamadas corticoesteroides, estas se clasifican en glucocorticoides naturales (hidrocortisona) o sintéticos se utilizan en el tratamiento de varios padecimientos inflamatorios e inmunitarios, pero su toxicidad asociada con el tratamiento prolongado limita su uso. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) son medicamentos analgésicos que alivian el dolor leve y moderado relacionado con la inflamación y el que acompaña a los dolores sordos, como los de las cefaleas, artralgias, mialgias; antiinflamatorios útiles en el tratamiento de enfermedades reumáticas como artritis reumatoide, espondiloartropatias, osteoartritis, síndromes musculoesqueleticos localizados (por ejemplo, esguinces y torceduras, dolor de espalda baja) y gota antipiréticos al reducir la fiebre. Estos tres efectos (analgesia, antiinflamatorio y antipiresis) se conocen como las tres A. Los AINE pertenecen a diversos grupos químicos con características farmacocinéticas diferentes pero comparten propiedades comunes como ser acidos, absorbrse buen aun con alimentos, unirse a la albumina y eliminarse por orina. Los principales AINE son el Acido acetilsalicílico, paracetamol, ketorolaco, diclofenaco, ibuprofeno, naproxeno, piroxicam, sundilac, dipirona, nimesulida, celecoxib y valdecoxib.

“rebote” y provoca eructos con reflujo al liberar CO2 y el carbonato de calcio (CaCO3) con características similares al bicarbonato pero contraindicado en pacientes con función renal alterada. Los neutralizadores de ácido no absorbibles más frecuentemente usados son los hidróxidos de aluminio y magnesio, de baja potencia al elevar el pH a 4. aproximadamente, actúan con lentitud, tiene capacidad neutralizante sostenida y se administran una hora después de los alimentos. El almagato, magaldrato y sucralfato son compuestos de aluminio y de magnesio en forma de gel, utilizados por su efectividad y pocos efectos adversos. Los compuestos de bismuto no tienen capacidad neutralizante pero incrementan la secreción de moco, bicarbonato, inhiben la pepsina y tienen efecto antibacteriano contra H. pylori. Bibliografía *Goodman & Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica. 10 ed. México; Mc GrawHill. 2003, 2150. *Katzung, BG. Farmacología básica y clínica .11ª edición. México: Mc Graw-Hill 2009, 1218 Marco Teorico. Acidez: Medida cuantitativa de las propiedades ácidas de una sustancia que refleja capacidad la de un ácido para ceder protones; se cuantifica a través del valor de la constante de acidez Ka. En una disolución diluida el valor del pH nos informa de la fortaleza del ácido así, el pH =0 es el más alto de la escala de acidez, mientras que el más bajo pH=14, indica un valor mínimo de acidez y máximo como base. En disoluciones concentradas de ácidos fuertes, la información sobre la acidez es proporcionada por la concentración de iones H3O+. Neutralización: Reacción química entre un ácido y una base tal que se obtiene pH=7. En esencia se trata de la combinación del ion H3O+ con el ion OH- para dar agua. La reacción de neutralización es una de las más importantes del análisis volumétrico. Datos. Alka Seltezer: NaHCO3 +HCl → NaCl + CO2 + H2O Ditopax: 3HCl + Al(OH)3 → AlCl3 + 3H2O 22 mL HCl 0,5429 M Ditopax 25 ml mL HCl 0,5429 M Alka Seltzer NaOH 0,4995 M Valoración ácido-base: (también llamada volumetría ácido-base, titulación ácido-base o valoración de neutralización) es una técnica o método de análisis cuantitativo muy usada, que permite conocer la concentración desconocida de una disolución de una sustancia que pueda actuar como ácido o base, neutralizándolo con una base o ácido de concentración conocida. Es un tipo de valoración basada en una reacción ácido-base o reacción de neutralización entre el analito (la sustancia cuya concentración queremos conocer) y la sustancia valorante.

Solución patrón: es la disolución de una sustancia utilizada como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización.

  • Patrón primario: también llamado estándar primario es una sustancia utilizada en química como referencia al momento de hacer una valoración o estandarización. Indicador: en química, sustancia natural o sintética que cambia de color en respuesta a la naturaleza de su medio químico. Los indicadores se utilizan para obtener información sobre el grado de acidez o pH de una sustancia, o sobre el estado de una reacción química en una disolución que se está valorando o analizando. Uno de los indicadores más antiguos es el tornasol, un tinte vegetal que adquiere color rojo en las disoluciones ácidas y azul en las básicas. Otros indicadores son la alizarina, el rojo de metilo y la fenolftaleína; cada uno de ellos es útil en un intervalo particular de acidez o para un cierto tipo de reacción química. Las curvas de titulación son las representaciones gráficas de la variación del pH durante el transcurso de la valoración. Dichas curvas nos permiten:
  • estudiar los diferentes casos de valoración (ácido fuerte vs. base fuerte; base fuerte vs. ácido fuerte; ácido débil vs. base fuerte; base débil vs. ácido fuerte).
  • Determinar las zonas tamponantes y el pKa.  Determinar el intervalo de viraje y el punto de equivalencia.
  • Seleccionar el indicador ácido-base más adecuado. Buffer: (tampón, solución amortiguadora o solución reguladora) es la mezcla en concentraciones relativamente elevadas de un ácido débil y su base conjugada, es decir, sales hidrolíticamente activas. Tienen la propiedad de mantener estable el pH de una disolución frente a la adición de cantidades relativamente pequeñas de ácidos o bases fuertes. Este hecho es de vital importancia, ya que solamente un leve cambio en la concentración de hidrogeniones en la célula puede producir un paro en la actividad de las enzimas. Punto final de una titulación: es un cambio físico perceptible que sucede cerca del punto de equivalencia. Los dos puntos finales que más se utilizan consisten en:
  • El cambio de color debido al reactivo, al analito o al indicador.
  • Un cambio en el potencial de un electrodo que corresponde a la concentración del reactivo o del analito. Bibliografía  Mosquera, JMG., Galdos, AP. Farmacología clínica para enfermería. 4ª edición. México. McGraw-Hill. Interamericana 2005,32-41, 336-344, 345-39.
  • PLM. Diccionario de especialidades farmacéuticas: Thomson. 54ª Edición. México: Ediciones PLM, S.A. de C.V. Tomos I y II. 2008.

Conclusion. Bibliografia Respaldo biliografico Cuestionario

  1. ¿Cuáles son las indicaciones terapéuticas del ácido acetilsalicílico?
  2. ¿Qué efectos adversos debe tomar en cuenta para administrar ácido acetilsalicílico?
  3. ¿Cuál es el medicamento de elección, en caso de dolor leve o moderado, en pacientes con úlcera péptica?
  4. Reacción severa por sobredosis de paracetamol.
  5. Cite dos fármacos que correspondan al grupo del ácido acetilsalicílico.
  6. ¿Cuáles son los medicamentos que interaccionan con la aspirina?
  7. ¿Cuáles son los antiácidos absorbibles y no absorbibles?
  8. Investigar el efecto del CO2 producido por los antiácidos en el paciente.
  9. Investigue cinco antiácidos además de los utilizados en la práctica.
  10. Investigar el tratamiento de Helicobacter pylori.
  11. Mencione tres fármacos antihistamínicos del receptor H
  12. Mencione dos fármacos que bloqueen la bomba de protones.