Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Manejo Seguro de Medicamentos de Alto Riesgo en el Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames, Esquemas y mapas conceptuales de Enfermería

Este documento proporciona una guía completa sobre el manejo seguro de medicamentos de alto riesgo en el hospital dr. Ernesto torres galdames. Abarca la definición de medicamentos de alto riesgo, los objetivos del programa, el alcance, las recomendaciones para la prevención de errores de medicación, la bibliografía y dos anexos que detallan los grupos terapéuticos y medicamentos específicos de alto riesgo. El documento destaca la importancia de la seguridad del paciente y la necesidad de establecer procedimientos explícitos para reducir el riesgo de errores en la administración de estos medicamentos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 23/12/2024

lebasizepol-32
lebasizepol-32 🇲🇽

1 documento

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames
Departamento de Farmacia y Prótesis
Q.F. Ismael Peso Soto/ Q.F. Héctor Rojas Hidalgo
Iquique/Chile
Medicamentos de alto riesgo
INTRODUCCIÓN
Se denominan medicamentos de alto riesgo” aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan
una mayor probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Ello no implica que los
errores con estos medicamentos sean más frecuentes, sino que en caso de que ocurran, las consecuencias
para los pacientes suelen ser más graves.
El ISMP y otras organizaciones dedicadas a la seguridad del paciente insisten en la necesidad de
establecer procedimientos explícitos para reducir el riesgo de errores cuando se manejan estos
medicamentos. Así, es recomendable:
a) Establecer y difundir un listado con los medicamentos de alto riesgo disponibles en la institución
(Anexo 1 y 2);
b) Estandarizar su prescripción, almacenamiento, acondicionamiento, dispensación, preparación y
administración;
c) Establecer dosis máximas y alertas automatizadas;
d) Limitar el número de presentaciones y de concentraciones disponibles según posibilidad;
e) Implantar prácticas de doble chequeo en la preparación y administración de estos medicamentos.
OBJETIVO
Promover un manejo seguro de los medicamentos de alto riesgo que integran el arsenal
farmacoterapéutico del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.
Elaborar la lista de medicamentos de alto riesgo del arsenal farmacoterapéutico de la institución,
según grupos terapéuticos y medicamentos específicos para monitoreo.
Definición de nuevas estrategias para reducir el riesgo de errores de medicación en dispensación
y administración.
ALCANCE
Departamento de Farmacia y servicios clínicos del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Manejo Seguro de Medicamentos de Alto Riesgo en el Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Enfermería solo en Docsity!

Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames Departamento de Farmacia y Prótesis Q.F. Ismael Peso Soto/ Q.F. Héctor Rojas Hidalgo Iquique/Chile

Medicamentos de alto riesgo

INTRODUCCIÓN

Se denominan “medicamentos de alto riesgo” aquellos que cuando se utilizan incorrectamente presentan una mayor probabilidad de causar daños graves o incluso mortales a los pacientes. Ello no implica que los errores con estos medicamentos sean más frecuentes, sino que en caso de que ocurran, las consecuencias para los pacientes suelen ser más graves. El ISMP y otras organizaciones dedicadas a la seguridad del paciente insisten en la necesidad de establecer procedimientos explícitos para reducir el riesgo de errores cuando se manejan estos medicamentos. Así, es recomendable: a) Establecer y difundir un listado con los medicamentos de alto riesgo disponibles en la institución (Anexo 1 y 2); b) Estandarizar su prescripción, almacenamiento, acondicionamiento, dispensación, preparación y administración; c) Establecer dosis máximas y alertas automatizadas; d) Limitar el número de presentaciones y de concentraciones disponibles según posibilidad; e) Implantar prácticas de doble chequeo en la preparación y administración de estos medicamentos. OBJETIVO

  • Promover un manejo seguro de los medicamentos de alto riesgo que integran el arsenal farmacoterapéutico del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.
  • Elaborar la lista de medicamentos de alto riesgo del arsenal farmacoterapéutico de la institución, según grupos terapéuticos y medicamentos específicos para monitoreo.
  • Definición de nuevas estrategias para reducir el riesgo de errores de medicación en dispensación y administración. ALCANCE
  • Departamento de Farmacia y servicios clínicos del Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames.

RECOMENDACIONES PARA PREVENCIÓN DE ERRORES DE MEDICACIÓN

  • Seleccionar medicamentos seguros. Antes de su adquisición, evaluar el etiquetado de los medicamentos, para evitar que presenten una apariencia similar a la de otros medicamentos utilizados.
  • Limitar la disponibilidad. Restringir y limitar la disponibilidad de distintas presentaciones y concentraciones de un mismo medicamento (Ej: NaCl 10% de 10 ml, 20 ml).
  • Dispensación en dosis unitarias: Los medicamentos de alto riesgo deben estar acondicionados e identificados correctamente (nombre, dosis, lote y caducidad) Comprimidos: Acenocumarol, Warfarina, Digoxina. Ampollas: Cloruro de Potasio 10% 10 ml. Rotulación con color rojo y signo de exclamación.
  • Separar en el almacenamiento. Almacenar en cajetines separados del resto de medicamentos utilizados en la unidad, tanto cuando se almacenan en refrigeración como fuera de éste. Si se almacenan en armarios automatizados de dispensación deben colocarse en cajetines con rotulo especial. Letrero en cajetines de kardex y omnicell con leyenda: MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO DOBLE CHEQUEO
  • Utilizar etiquetas de alerta. Colocar una alerta roja identificativa en los cajetines de almacenamiento que indique: Ej: “Alerta: Agente Paralizante-Causa parada respiratoria”. También en las jeringas u otras preparaciones.
  • Prescripción. Es aconsejable informar a los profesionales, utilizar el nombre genérico del medicamento y no el nombre comercial.
  • Digitación de medicamentos. Identificar los medicamentos en el sistema informático con letras de distinto tamaño y ennegrecida. Ej: NOR epinefrina.
  • Alertas informáticas: incorporar alertas en los sistemas de ayuda a la prescripción electrónica (Ej. de interacciones, dosis máximas o duración aconsejada de tratamiento).
  • Dispensación informada: Proporcionar información específica de cada grupo de medicamentos destinada a los pacientes o cuidadores, que incluya medidas o precauciones a tener en cuenta para evitar los errores que se producen con más frecuencia.
  • Verificar la administración. Utilizar doble chequeo para asegurar la correcta preparación y administración de los medicamentos.
  • Sensibilizar a los profesionales sobre sus riesgos. Se debe informar a los profesionales de la salud del manejo de medicamentos de alto riesgo, por medio de la difusión de un documento informativo (listado de medicamentos).
  • Protocolos institucionales. Establecer protocolos que recojan la necesidad de revisar periódicamente los tratamientos y de efectuar una conciliación detallada en las transiciones asistenciales

Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames Departamento de Farmacia y Prótesis Q.F. Ismael Peso Soto/ Q.F. Héctor Rojas Hidalgo Iquique/Chile ANEXO 1: Grupos terapéuticos de alto riesgo. Grupos terapéuticos de alto riesgo Grupo Ejemplos Agentes de contraste IV Iohexol Agentes inotrópicos VO-IV Digoxina, Milrinona Agonistas adrenérgicos IV Adrenalina, Dopamina, Noradrenalina Anestésicos generales inhalados e IV Ketamina, Propofol Antagonistas adrenérgicos IV Labetalol Antiagregantes plaquetarios IV Tirofibán Antiarrítmicos IV Amiodarona, Lidocaína Anticoagulantes orales Acenocumarol, Warfarina Antidiabéticos orales Glibenclamida Bloqueantes neuromusculares Suxametonio, Rocuronio Citostáticos, parenterales y orales Ciclofosfamida, Talidomida Heparina y otros anticoagulantes parenterales Heparina sódica, Enoxaparina, Dalteparina Insulinas IV y subcutáneas Insulina NPH, Insulina Cristalina Medicamentos para sedación IV Midazolam, Dexmedetomidina Medicamentos orales para sedación en niños Hidrato de cloral, Midazolam Medicamentos que tienen presentación convencional y en liposomas Anfotericina B Nutrición parenteral Nutriciones prellenadas Opiáceos IV, transdérmicos y orales Morfina, Petidina Soluciones de glucosa hipertónica (≥ 20%) Glucosa 20% y 30% Trombolíticos Alteplase, Tenecteplase Inmunosupresores Ciclosporina, Tacrolimus, Azatioprina

Hospital Dr. Ernesto Torres Galdames Departamento de Farmacia y Prótesis Q.F. Ismael Peso Soto/ Q.F. Héctor Rojas Hidalgo Iquique/Chile ANEXO 2 : Medicamentos específicos Medicamentos específicos de alto riesgo Cloruro potásico, IV (solución concentrada) Acenocumarol, Warfarina Heparina sódica Cloruro sódico hipertónico (≥ 0,9%) Metotrexato oral Insulinas IV y SC Talidomida